DEPORTES
Anécdotas de un genio

Un día como hoy, pero de hace exactamente 80 años, se registró el natalicio del pequeño Robert James Fischer, como nacido ese mismo día en el hospital “Michael Reese” en Chicago, Illinois, en los Estados Unidos. Un individuo que llegaría a ser considerado como poseedor de una de las mentes más asombrosas del planeta, dada su elevada producción ajedrecísticas al más alto nivel mundial.
ÚNICO
Excéntrico, irascible, desconfiado y solitario, el pequeño Bobby comenzó a destacarse a muy temprana edad en el denominado juego-ciencia, distribuyendo de manera magistral las piezas sobre las más apropiadas casillas del tablero, en cada uno de sus juegos y casi sin importar demasiado la categoría o pergaminos de sus ocasionales rivales.
SU PADRE
Hijo de una enfermera, Regina Wender, fue anotado con el apellido Fischer, por ser considerado hijo de un biólogo alemán, quien en realidad era Hans Gerhardt Leibscher aunque había modificado su apellido haciéndose llamar Fischer.
Sin embargo, desclasificados archivos del FIB posibilitaron que se supiera que el progenitor fue un científico húngaro llamado: Paul Félix Nemenyi, residente en los Estados Unidos, siendo Bobby concebido cuando Regina, su madre, ya estaba separada de su esposo.
MUCHAS HISTORIAS
Sobre el enorme Robert James Fischer, mucho se ha dicho, pero siempre parece quedar mucho por decir todavía. Un joven que, con 14 años de edad, ganó el fuerte campeonato de los Estados Unidos. Fue a principios de 1958 y repitió ese logro por 8 veces consecutivas hasta 1966, superando a grandes maestros de enorme reputación y categoría que parecían no comprender la profundidad asombrosa del juego del juvenil adversario.
Para entonces, aquel jovencito que a los 15 años de edad había obtenido el título de Gran Maestro, ya era considerado un verdadero portento del ajedrez mundial y una de las máximas esperanzas del ajedrez de occidente para cortar la hegemonía de los rusos.
LÓGICA PURA
La calidad de su juego fue impresionante e imperecedera, pero también se lo ha ubicado como protagonista de anécdotas narradas con diferentes detalles, pero con cierto sello de credibilidad, máxime conociendo como era el terrible Bobby.
De hecho, se cuenta que siendo un niño que había apenas aprendido los rudimentos del ajedrez, pero mostraba rápidos progresos, su madre le contrató un profesor para que lo guiara en el crecimiento ajedrecístico, pero nunca llegó a darle clases al pequeño Bobby. La razón fue que Bobby, que soñaba con ser campeón del mundo, al conocer a su profesor le preguntó si alguna vez había sido campeón mundial de ajedrez, a lo que éste le respondió que no, por lo que el prometedor ajedrecista le dijo: “Si usted nunca ha sido campeón del mundo… ¿Cómo va a enseñarse a mí a serlo?” Directo y contundente. Fue su primer y último diálogo con el profesor.
EN ARGENTINA
Amigo del notable ajedrecista argentino, el Gran Maestro Miguel Ángel Quinteros, y también del reconocido periodista y locutor Antonio Carrizo, quien también fue un muy respetado dirigente del ajedrez porteño y nacional, Fischer visitó varias veces nuestro país para participar en competencias oficiales.
Amante de la carne argentina, disfrutaba comer bife de chorizo. Además, amaba el cuero vacuno de nuestro país y solía comprar importantes cantidades de pares de zapatos confeccionados con dicho cuero. También cuentan que se sintió fascinado por las prendas confeccionadas con cuero de carpincho y trató de adquirir varias, pero al enterarse que el carpincho estaba -entonces– en peligro de extinción, desistió de la compra argumentando que no contribuiría a la matanza de esos animales adquiriendo tales productos.
Cuentan también que, durante cierta noche en Buenos Aires, protagonizó un episodio de ribetes cinematográficos. Fue cuando viajaba en un taxi camino hacia su hotel y al detenerse el vehículo en un semáforo, abrió la puerta, se arrojó del taxi y emprendió una inesperada huida a pie. El motivo fue que, cuando advirtió que el taxista no tomaba el camino más directo hacia dicho hotel, temió que algo grave podría llegar a pasarle si continuaba a bordo y se tiró, dado que siempre se sintió observado y perseguido.
AUTOEXIGENTE
Dueño del récord de 19 victorias consecutivas sobre grandes maestros en competencias oficiales de la Federación Internacional de Ajedrez camino al título mundial, quedó claro que a Bobby le interesaba ganar siempre, no se conformaba con el empate y entendía que había que exigirse al máximo cuando se persigue un objetivo concreto. Y hay una anécdota que se le atribuye y que lo muestra tal cual.
Dicen que recorría las calles de la ciudad cuando un grupo de estudiantes secundarios, en época de exámenes, festejaban alborozados gritando y arrojando al aire las hojas de sus carpetas, en clara demostración de haber aprobado la materia. Ante ello, en presencia de Fischer, le preguntaron a uno de los más exaltados la razón de semejante celebración, a lo que el joven respondió lo esperado, indicando, ante una nueva pregunta, que había obtenido un cuatro. Ante ello, Bobby le preguntó ¿cuál era el rango posible de calificación que podía obtener para aprobar la materia? Y el estudiante, muy feliz, le contestó: “De un cuatro hasta un diez”. Cuentan que, en ese momento, Fischer lo miró con asombro y con cierto fastidio, y le dijo: “¡Y con un cuatro estás tan contento!”
CAMINO AL TÍTULO
En 1972 se convirtió en retador oficial al título del mundo que poseía el soviético Boris Spassky. Dadas las reglas de aquellos tiempos, el camino no le resultó fácil, aunque él pareció demostrar lo contrario. Ganó el denominado torneo de candidatos disputado en Palma de Mallorca en 1970, con enorme e inusual ventaja sobre varios de los mejores jugadores del mundo. La victoria le permitió acceder al octogonal final, donde destrozó al soviético Mark Taimanov en cuartos de final por 6 a 0, al danés Bent Larsen en semifinales por idéntico resultado a pesar que Larsen era considerado el mejor jugador no soviético del planeta, y al armenio Tigran Petrosian en la final, en Buenos Aires, por 6,5 a 2,5. Otra paliza.
Así llegó a acreditarse el derecho de desafiar al campeón mundial. Y empezó otra historia. Una historia de desencuentros y desaciertos. De reclamos fundados y de caprichos poco aceptables. Pero como todo se dio en medio de la llamada “Guerra Fría” que tenía por protagonistas a los dos países más poderosos de la tierra en ese tiempo, cada hecho o detalle cobraba una gran importancia y repercusión.
CAMPEÓN MUNDIAL
No fue fácil lograr que Fischer viajara a enfrentar al campeón en Islandia, pero cuando al final se logró ese objetivo, empezaron otros problemas. Fischer perdió de manera inexplicable la primera partida debido a un error casi de principiante y luego no se presentó a jugar la segunda partida. Perdiendo 2 a 0 debido a esas derrotas, peligró la continuidad del match porque Bobby se negaba a continuar si no se aceptaban sus exigencias respecto de la sala de juego, iluminación, presencia de público, cámaras de televisión, etc.
Tras largas negociaciones se acordó jugar la tercera partida en otra sala y allí ganó Bobby, iniciando así su camino a destronar a Spassky y cortar el dominio que los soviéticos ejercían sobre el ajedrez mundial. Lo logró luego de 21 partidas, venciendo por 12,5 a 8,5 puntos.
Robert James Fischer se convirtió así en campeón mundial, pero, como es sabido, se alejó inmediatamente de las competencias y en 1975, hizo llegar nuevas exigencias para defender su título ante el ruso Anatoly Karpov. No tuvo eco y se negó a jugar, lo que llevó a que Karpov fuera coronado como nuevo campeón del mundo.
Sin embargo, Fischer nunca dejó de considerarse campeón mundial, dado que no había perdido el título en el tablero, y en 1992, a 20 años de su coronación, volvió a enfrentar y vencer a Spassky en Yugoslavia en 1992, pese a la negativa de los Estados Unidos por razones políticas que Fischer decidió ignorar y el gobierno de su país no se lo perdonó.
ÚLTIMA VISITA
En 1996 visitó nuevamente Buenos Aires, difundiendo una nueva forma de jugar ajedrez y sosteniendo aquel pensamiento sobre las mejoras económicas que merecían los ajedrecistas profesionales, y las necesidades de imponer ciertas reformas al reglamento. No fue oído, pero hoy el ajedrez goza de todo aquello que él preconizaba porque el tiempo terminó dándole la razón.
SIN PAZ
En 2004 fue detenido en Japón, por aquella cuenta pendiente con su país, pero fue rescatado al año siguiente por el gobierno de Islandia que le otorgó ciudadanía de ese país y lo cobijó hasta sus últimos días.
Barbado, de imagen desprolija, y muy avejentado, Fischer encontró algo de paz en su nueva tierra, la que lo había visto coronarse en 1972. Mejoró su aspecto, pero su salud estaba endeble y falleció el 17 de enero de 2008 siendo sepultado bajo la nieve de esa isla que él había hecho conocer al mundo. Aunque ello no duró mucho porque su cadáver fue exhumado ante los reclamos de quienes se consideraban legítimos herederos, entre los que estuvo un sobrino, una dama japonesa que afirmaba ser su viuda y otra dama filipina que aseguraba tener una hija del insigne ajedrecista, aunque no logró demostrarlo.
Un genio que cuando, en plena adolescencia, fue sometido a un test intelectual para ser admitido en el Instituto Erasmus Hall de Brooklyn, obtuvo un puntaje superior, incluso, al logrado por Albert Einstein. Así era Bobby.
Roberto F. Rodríguez.

DEPORTES
Desbordes geométricos y centros precisos

Conocido por ser el padre de un delantero de nivel internacional con una final de Mundial a cuestas, tuvo un protagonismo anterior que lo ubicó entre los grandes futbolistas que jugó alguna vez en nuestra ciudad. Un wing de los de antes. Irrepetible.
PALACIO
José Ramón Palacio Corrales, dado que de él se trata, nació el 25 de noviembre de 1950 en la comunidad de Cantabria, España, aunque cuando contaba con apenas 3 años de vida, su familia vino a la Argentina y se radicó en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires.
HURACÁN
El Club Huracán de Tres Arroyos, entidad que acaba de cumplir sus primeros cien años de vida, fue la primera en cobijar sus sueños de futbolista profesional. Allí comenzó a practicar ese deporte, enrolado en las divisiones formativas del club, aunque, curiosamente, su debut oficial en la primera división de la Liga local no se dio con el Globito, sino defendiendo los colores de: El Nacional, a donde había sido cedido a préstamo. Allí debutó en un partido frente a Alumini de Orense. Fue en 1966, pero pronto regresó a Huracán, siendo parte del plantel histórico que mantuvo una recordada serie sin derrotas.
PASES FRUSTRADOS
El gran protagonismo local del Globo en los años ’70 mantuvo a Palacio como uno de sus principales baluartes. De hecho, River Plate mostró interés por el joven delantero y a comienzos de esa década estuvo incorporado a la institución del porteño barrio de Núñez, aunque finalmente no quedó fichado. Una frustración, porque no se trató de falta de condiciones, sino de un cambio de política en el club, según afirman fuentes confiables.
No pasó mucho tiempo y Ángel Tulio Zof, notable entrenador que por entonces dirigía Atlanta, mandó a buscarlo a Tres Arroyos, pero la dirigencia de Huracán pidió una suma que los dirigentes del bohemio no estaban dispuestos a pagar por ese pase.
GRAN PROTAGONISMO
En los años siguientes y con Palacio, el Globo fue campeón en 1973 y 1974, subcampeón en 1975 y 1976, y campeón en 1977. Quizá este último, donde ganó 19 partidos, empató 4 y perdió 1, sea uno de los torneos más recordados. El principal motivo fue el tridente de ataque, integrado por: “el gallego” Palacio, José “Tito” Alonso y el juvenil Alejandro Barberón. Un trío que marcó 70 goles en el torneo: Alonso 36, Barberón 24 y Palacio 10.
LOS REGIONALES
Durante esos años, Huracán participó en las ediciones de los Torneos Regionales entre 1973 y 1975, pero con poco recorrido, porque las campañas resultaron cortas en tiempo debido a prontas eliminaciones. No obstante, “el gallego” Palacio fue parte destacada de los planteles que representaron al Globo en tan importantes torneos.
INTRANSFERIBLE
Es justo recordar, como mencionan ciertas fuentes, que en 1977 Palacio estuvo cerca de ser transferido a Cipolletti, cuyo equipo, dirigido por Vicente Cayetano Rodríguez, jugaría el campeonato Nacional de la máxima categoría del fútbol argentino. Y además, Rodríguez había sido uno de los técnicos de la selección nacional que jugó el Mundial de 1974 realizado en Alemania, por lo que haber pedido a Palacio, constituía todo un honor para el delantero. Sin embargo, otra vez el dinero fue el obstáculo y el pase no se hizo.
ÉPOCA DORADA
Recién en 1978 dejó Huracán y su nuevo destino fue Olimpo de Bahía Blanca, donde quedaría identificado para siempre, no solo por sus condiciones sino por haber llegado en la época dorada de la institución, con cuyo primer equipo fue campeón de la Liga del Sur en once ediciones consecutivas, además de jugar los famosos “Regionales” que permitieron que lo vieran en distintas ciudades y, Pehuajó, no fue precisamente una excepción.
DE LOCAL
En las primeras ediciones del Regional en las que Pehuajó tuvo un representante, Palacio enfrentó a los pehuajenses, pero como local. Porque en el Regional de 1981, fue titular en Bahía Blanca frente a Calaveras, y anotó un gol para la victoria por 2 a 0 del aurinegro. Meses después, en el Regional Extra del mismo año, estuvo en el contundente 7 a 0 de Olimpo sobre San Martín y contribuyó con una conquista. Y en el Regional del ‘82, estuvo presente en la goleada del aurinegro por 4 a 1 sobre Maderense, marcando un gol. Presente en los tres encuentros en el “Roberto Carminatti”, pero ausente en Pehuajó.
PRIMERA VISITA
La primera visita de Palacio con Olimpo a nuestra ciudad, se dio en el Regional del ’83. Maderense era nuevamente el representante pehuajense en el torneo y, cumplidas tres fechas, escoltaba a Olimpo a solo un punto, aunque aún no se habían enfrentado entre sí.
El 20 de noviembre, ambos invictos se cruzaron en el “José Esteban Garré” y el local formó con: Landaburu, Crivaro, Retamoso, Martínez y Martínez; Necochea, Jaime Fernández y Ramírez; Conté, Greco y Gelabert, mientras que la visita salió con: Abt, Comas, Suárez, Wiktor y Cheiles; De la Canal, Fredes, y Mansilla; Funes, Schmidt y Palacio.
Fue un partido interesante, aunque los visitantes resultaron más efectivos. Un error de Raúl Martínez cuando intentó salir jugando desde su área, le permitió a Funes quitarle el balón y dejar a De la Canal de cara al gol, y el hombre de Olimpo no falló.
Schmidt, que estrelló un cabezazo en el palo izquierdo de Landaburu, luego marcó el segundo en un desacople de los centrales locales. Olimpo también se equivocó, pero Maderense no supo aprovechar. Ganó Olimpo por 2 a 0.
EL NACIONAL
Olimpo ganó el torneo tras superar varias fases y a principios del ’84 jugó el Nacional de AFA de la máxima categoría. Allí clasificó, en su zona, para octavos de final, pero fue eliminado por Newell’s en esa instancia, luego de una dramática definición por penales.
Palacio marcó 2 goles en el torneo y uno más en la definición penales frente a los rosarinos.
SEGUNDA VISITA
Un año después de su primera visita a Pehuajó, Palacio retornó con Olimpo al mismo estadio azul, pero para enfrentar a Deportivo Argentino en una realidad muy distinta a la anterior y, de hecho, ambos quedarían eliminados en primera fase.
Longhini, Bajo, Canepare, Crivaro, y Raúl Martínez; Paredes, Vittor y Dalla Líbera; Pascual, Zema y Quaglia, fue la formación azul, mientras que Olimpo, siempre dirigido por Grispo, presentó a: Abt, Torres, Casado, Suárez, y Cheiles; Dolce, Quiroga y Mansilla; Funes, Schmidt, y Palacio, quien marcó uno de los goles aurinegros para la victoria por 4 a 1.
OTRO NACIONAL
Olimpo no clasificó para el Nacional de AFA de 1985, pero Palacio sí lo jugó. Lo hizo para Círculo Deportivo Nicanor Otamendi, de la Liga Marplatense, aunque las cosas no fueron bien, porque Palacio no marcó goles y el equipo terminó eliminado en primera fase.
LIGUILLA
Olimpo mantuvo el protagonismo y en 1986 llegó hasta semifinales de la Liguilla pre-Libertadores. Allí enfrentó a Boca y, tras igualar 1 a 1 en la Bombonera, igualaron 2 a 2 en un Roberto Carminatti a punto de explotar. Los resultados obligaron a un alargue, donde Boca finalmente convirtió el gol de la clasificación. Palacio jugó ambos partidos.
TERCERA VISITA
La tercera visita de Palacio a Pehuajó se dio en enero de 1988, también con Olimpo, por el Torneo del Interior, frente a Deportivo Argentino y en un “José Esteban Garré” colmado.
El local formó con: Ferrari, Bajo, Carrica, Crivaro, y Guillermo Martínez; Paredes, Miguel Lamanna, y César Lamanna; Ferreyra, Varela y Roura, mientras que la visita lo hizo con: Mércuri, Oviedo, Torres, Stach, y Cheiles; Depietri, Ronco, y Mansilla; Palacio, Schmidt, y Navarro. Quizá, como afirman muchos, el mejor Olimpo de aquellos años.
Ganó Deportivo por 2 a 1 con goles de Crivaro y Varela. Schmidt marcó el gol aurinegro y Palacio jugó un buen partido, alternando su actividad tanto por derecha como por izquierda.
NACIONAL B
Olimpo llegó al Nacional B poco después y aunque no logró mantenerse, Palacio, ya veterano, marcó tres goles en tan competitivo torneo. Luego jugó en El Nacional de Tres Arroyos, y se retiró en Bahía Blanca en 1991, pero jugando para Rosario Puerto Belgrano.
No obstante, su sitio de gran ídolo deportivo no está solo en Huracán de Tres Arroyos, donde jugó 185 partidos y convirtió 110 goles, sino también en Olimpo, donde disputó más de 300 encuentros, marcando 88 goles. Buen promedio de efectividad para un wing, pero fueron sus desbordes geométricos y sus centros precisos, los que lo dejaron en la historia. Hizo muchos goles, pero hizo hacer muchos más.
Roberto F. Rodríguez.
DEPORTES
Las divisiones Inferiores van por la Séptima fecha

Se juega este sábado en escenarios de la región y la ciudad.
Mañana sábado, se juega la séptima fecha del torneo de divisiones Inferiores que organiza la Liga Pehuajense de Fútbol en la presente temporada, con el siguiente programa de partidos.
ZONA A
Deportivo Casares vs. Defensores
Cancha: Deportivo Casares
9° División. 10:00
8° División. 11:00
7° División. 12:00
6° División. 13:00
4° División. 14:30
San Martín vs. Agropecuario
Cancha: San Martín
9° División. 10:00
8° División. 11:00
7° División. 12:00
6° División. 13:00
5° División. 14:30
4° División. 16:00
Atlético Casares vs. Estudiantes Blanco
Cancha: Atlético Casares
9° División. 12:00
7° División. 13:00
Estudiantes Unidos vs. Boca Casares
Cancha: Estudiantes Unidos
9° División. 10:00
7° División. 12:00
5° División. 14:30
Estudiantes Unidos vs. Argentina 78
8° División. 11:00
6° División. 13:00
4° División. 16:00
Unión vs. Deportivo Argentino
Cancha: Unión de Curarú
8° División. 10:00
6° División. 11:00
Huracán vs. Deportivo Argentino
Cancha: Huracán Carlos Tejedor
9° División. 13:00
7° División. 14:00
5° División. 15:00
4° División. 16:30
ZONA B
Calaveras vs. Juventud Unida
Cancha: Calaveras
9° División. 12:00
8° División. 13:00
4° División. 14:00
Independiente MC vs. KDT
Cancha: Independiente de Mones Cazón
9° División. 10:00
7° División. 11:00
5° División. 12:00
Fútbol Club vs. Progreso
Cancha: Fútbol Club Henderson
7° División. 12:00
5° División. 13:00
Atlético MC vs. KDT
Cancha: Atlético Mones Cazón
4° División. 14:30
DEPORTES
El Prix Provincial de Ajedrez desembarca en Pehuajó

La cuarta fecha del circuito bonaerense se disputa el domingo en el Club Deportivo Argentino.
La cuarta fecha del Prix del Centro de Ajedrez de la provincia de Buenos Aires se desarrollará el próximo día domingo, 11 de junio, a partir de las 10:00, en el gimnasio calefaccionado Roberto Basigalup del Club Deportivo Argentino, ubicado en la calle Alem 650 de nuestra ciudad.
El evento, que recibe a los mejores tableros de la provincia, llevará el nombre “Aniversario Ciudad de Pehuajó”, contando con el apoyo y siendo auspiciado por la Secretaría de Deportes municipal.
Está programada para las categorías Sub 8, 10, 12, 15, 18 y Mayores. Senior más 50, 60 y 70 años.
Se jugará a 7 fechas, tiempo de juego 15 más 5. Sub 8 juega 9 fechas.
Habrá premios del 1º al 5º en cada categoría. Mejor dama y local cada categoría. Ciudad más distante y delegación más numerosa. Medallas para los Sub 8 y 10.
Inscripción 500 pesos menores y 1.000 mayores. Los organizadores solicitan traer relojes y juegos cada dos personas.
El certamen cuenta con la colaboración de la Secretaría de Deportes de la Municipalidad y por mayores informes, los interesados deben comunicarse con dicha área comunal 02396-475674 o al celular de Pablo Trinitario 02396-15518928. Email: pablo.trinitario@hotmail.com
TORNEOS EN LA BIBLIOTECA RIVADAVIA
Palpitando la fecha anual del circuito bonaerense en nuestra ciudad, los ajedrecistas locales siguen manteniendo encuentros todos los martes en las instalaciones de las Biblioteca Bernardino Rivadavia.
El último día de entrenamientos se realizaron torneos de mayores y juveniles, arrojando los siguientes resultados:
MAYORES
1º) Pablo Trinitario 6 puntos
2º) Ramón Gil 5
3º) Franco García 4,5
4º) Roberto Villabrille 4
Marcelo Ananía 4
Alfredo Vera 4
Hugo Uztiberea 4
Pedro Gómez Cappi 4
9º) Facundo Villar 3,5
10º) Emanuel Lo Vecchio 3
Baltazar Gil 3
Juan Caila 3
13º) Federico Cellerino 2
Joaquín Marceratti 2
15º) Matías Páez 1
Ciro Balbi
JUVENILES
1º) Baltazar Gil 5 puntos
2º) Juan Cayla 4
3º) Joaquín Marceratti
También participaron Benjamín González Bizcaino, Ignacio Apella, Juan Pedro Gómez Cappi y Emmanuel Lo Vecchio, nuevo valor juvenil.
De los mayores que pasaron por el entrenamiento de la Biblioteca van a jugar este domingo Ramon Gil, Franco García, Hugo Urtizberea, Juan Leiva, Renzo Bramajo, Roberto Villabrille, Carlos López, Pablo Trinitario y Facundo Villar; entre otros.
Un muy buen número de pehuajenses en todas las categorías, desde chicos a mayores, se van a hacer presente en Deportivo Argentino.
Agradecer a la Secretaria de Deportes por el esfuerzo de llevar a cabo el Prix en Pehuajó, un torneo de relevancia provincial.
También agradecer a la comisión directiva de la Biblioteca Rivadavia, por permitir el desarrollo del ajedrez local en un lugar muy especial para la práctica del juego ciencia. Señala el informe llegado a la redacción de Diario NOTICIAS.