Conectar con nosotros

DEPORTES

Balazo

Publicado

el

La sola mención del vocablo “balazo” lleva inmediatamente a muchos veteranos seguidores del Turismo de Carretera, y a innumerables pehuajenses, a pensar en una figura que, bajo ese apodo, escribió páginas gloriosas para nuestro deporte lugareño: Jorge Eduardo Farabollini, bautizado así por un periodista de la revista El Gráfico cuando comenzaba la década del ’60 del pasado siglo.

Sin embargo, Jorge no fue el primero en recibir tan singular mote, porque en la década anterior alcanzó un elevado relieve internacional un basquetbolista rosarino que fue figura del seleccionado nacional que ganó el primer mundial de básquet realizado en 1950. Y me refiero a Hugo Oscar del Vecchio, de quien ayer se cumplió un aniversario de su natalicio.

DEL VECCHIO

El popular “Balazo” del Vecchio nació el 22 de febrero de 1928 en la ciudad de Rosario y, atraído por el básquet, se enroló en las filas de Newell’s Old Boys de su ciudad natal.

Por entonces, el rojinegro rosarino atravesaba una dura época sin títulos que se hacía demasiado extensa con cada frustración. Eran tiempos en que la Asociación Rosarina de Básquetbol parecía dominada por Huracán, aunque Ben Hur y Universitario se sumaban para pelear arriba cada torneo desde que en 1926 habían empezado los campeonatos, siendo Provincial el primer campeón, aunque luego no había podido repetir el logro.

En ese contexto y con el peso de la sequía, Balazo le dio un impulso notable al equipo de “La Lepra” y en 1943, luego de 17 torneos sin alcanzar el éxito, Newell’s consiguió gritar campeón. Sin embargo, no fue un logro aislado sino todo lo contrario porque, a partir de entonces, el rojinegro se llevó los siguientes campeonatos de manera consecutiva, extendiendo una racha ganadora que duró más de una década y en la que Balazo del Vecchio fue figura excluyente.

UN MUNDIAL

Culminados los Juegos Olímpicos realizados en Londres en 1948 se realizó una importante reunión en la que la Federación Internacional de Básquetbol (FIBA) decidió la realización del primer campeonato mundial de dicha disciplina, el que se llevaría a cabo en 1950, para lo cual hubo varios postulantes que pretendían ser sede del magno evento, aunque no tantos como se esperaba.

SANTA FE CAMPEÓN

La labor de Balazo y de otros jóvenes de la nueva generación santafesina permitió potenciar el equipo provincial para los campeonatos nacionales. Con el joven Hugo del Vecchio como uno de sus estandartes, el seleccionado de la provincia de Santa Fe logró un honroso tercer puesto en el campeonato argentino realizado en Chaco en 1948, subiendo al podio detrás de Santiago del Estero y Provincia de Buenos Aires. Pero al año siguiente, en la edición disputada en La Rioja, el elenco santafesino se coronó campeón.

BUENOS AIRES MUNDIAL

Para determinar cuál sería en definitiva la sede del primer campeonato mundial de básquet se tomaron en cuenta varias consideraciones, pero finalmente triunfó la posición argentina por varias razones importantes. Por entonces Europa buscaba afanosamente recuperarse de la devastación sufrida durante la Segunda Guerra Mundial y ninguno de sus países en los que el básquet pisaba fuerte, estaba en condiciones de organizar tan significativo evento internacional; mientras que en Estados Unidos estaban muy interesados en la creación de la NBA, su formación, su estructura, su sustentabilidad y, muy especialmente, su futuro.

De allí que la Argentina, no solo hizo valer su peso como uno de los países fundadores de la FIBA, sino que expuso su situación socio-económica. Todo ello, sumado al gran interés del gobierno argentino, encabezado por el general Perón, de impulsar las actividades deportivas a gran escala, posibilitó que Argentina fuera elegida como sede del mundial.

GENERACIÓN DORADA

La Argentina tomó el campeonato muy en serio, tanto desde lo organizativo para mostrarse hacia el mundo como desde lo deportivo, para lo cual se reunió un calificado plantel que, con el tiempo, sería considerado como: “La primera generación dorada”.

Se confió la conducción de ese plantel al profesor Jorge Canavesi, reconocido entrenador de Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque que, por entonces, tenía 30 años de edad, pero una vasta experiencia.

El maestro Casimiro González Trilla fue designado como Ayudante y el profesor Jorge Borau se hizo cargo de la preparación física.

Los jugadores convocados fueron: Pedro Bustos, Hugo Del Vecchio, Leopoldo Contarbio, Raúl Pérez Varela, Vito Liva, Oscar Furlong, Roberto Viau, Rubén Menini, Ricardo González, Juan Carlos Uder, Omar Monza y Alberto López.

Este plantel permaneció concentrado por espacio de los dos meses previos al inicio de la competición, respetando una rígida disciplina deportiva de cuidados y entrenamientos, lo que les permitió llegar al mundial en óptimas condiciones.

LAS SEDES

El estadio Luna Park y el del Club River Plate, ambos en la ciudad de Buenos Aires, y el estadio del Club El Ateneo de la ciudad de La Plata, fueron los escenarios donde se disputarían los partidos.

PARTICIPANTES

Participaron del campeonato, además de Argentina, los representativos de Estados Unidos, Francia y Brasil, cuyos primeros equipos habían ocupado el podio -en ese orden– en los últimos juegos olímpicos realizados y que habían sido los de Londres en 1948.

También se hicieron presentes: Yugoslavia y España de Europa, Egipto por África, Perú y Chile por Sudamérica y, al desistir de concurrir Uruguay por diferencias con el gobierno de Perón, fue invitado Ecuador.

ARGENTINA CAMPEÓN

El torneo tuvo dos rondas preliminares hasta que finalmente quedaron seis equipos que fueron los que disputaron el título en un certamen reducido en el que debieron jugar todos contra todos y se definió por suma de puntos.

En esa fase decisiva, Argentina derrotó en primer término a Brasil por 40 a 35, único partido en que Balazo estuvo ausente, a Chile por 62 a 41 (del Vecchio marcó 7 puntos), a Francia por 66 a 41 con 10 puntos de “Balazo” y a Egipto por 68 a 33 (Del Vecchio marcó 5).

Así se llegó al partido por el campeonato frente a los Estados Unidos. El Luna Park era una caldera con más de veinte mil personas que no paraban de alentar. Y Argentina terminó imponiéndose por 64 a 50 con 14 puntos y una descollante actuación del rosarino Hugo del Vecchio, resultados que convirtieron a nuestro equipo nacional en el primer campeón del mundo en la historia del básquet.

COMPETENCIAS INTERNACIONALES

Luego vino la participación en los Primeros Juegos Panamericanos realizados en Buenos Aires en 1951, donde la autoestima de los argentinos estaba en lo alto y Hugo del Vecchio integró el equipo albiceleste en una competencia que comprendió 6 partidos, de los cuales Argentina ganó 5 y cayó ajustadamente ante Estados Unidos que fue el campeón, quedándose nuestros compatriotas con la medalla de plata.

El plantel mantuvo un buen nivel competitivo y en los Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952 quedaron a un paso de subir al podio, debiendo conformarse con el cuarto puesto.

INCREÍBLE SANCIÓN

Nuevas incorporaciones y algunas cosas para corregir y otras para mejorar abrían grandes expectativas futuras, pero el derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Domingo Perón por parte de la llamada “Revolución Libertadora”, generó muchos cambios y el básquet, especialmente el plantel campeón del mundo, quedó bajo la lupa.

El nuevo gobierno inició una investigación contra los reconocidos campeones imputándoles el hecho de haber actuado como profesionales rentados cuando el básquet era amateur en nuestro país y determinó que todos fueran suspendidos de por vida. Dicen que el motivo fue que Perón los había premiado otorgándoles la posibilidad que pudieran importar un automóvil, todo aquel que pudiese adquirirlo, solucionándoles únicamente el tema de las restricciones vigentes en ese tiempo para la importación.

La medida generó un daño mayúsculo al básquet argentino porque además fueron sancionados otros jugadores cuyos equipos habían competido en el exterior, y si bien la medida quedó sin efecto varios años después, para entonces, las grandes estrellas de nuestro básquet, entre los que estaba del Vecchio, habían terminado sus carreras de la manera que jamás hubieran querido.

EL JUGADOR

Así se fue del básquet Hugo del Vecchio, un campeón mundial que dejó su marca en el aro adversario. Un jugador temperamental, cuestionado en la previa del mundial del ’50 pero sostenido por el entrenador que lo consideraba como un escolta letal en momentos decisivos, capaz de convertir tirando desde cualquier ángulo y posición. Rápido y fuerte, también era capaz de penetrar la defensa más cerrada. Es cierto que hacía muchas cosas contrarias a lo que indicaba la lógica o el manual, pero eso lo distinguía. Además, no sentía presiones y jugaba siempre igual sin importar el rival ni la trascendencia del encuentro.

Por eso cuando se menciona el apodo Balazo sería bueno que los pehuajenses recordemos que, además del deportista más popular de nuestra historia, hubo antes un campeón mundial que también honró el deporte argentino luciendo aquel mote tan particular.

Roberto F. Rodríguez.

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DEPORTES

Agropecuario y San Martín no se sacaron diferencias

Publicado

el

Pobre igualdad en Carlos Casares entre el Sojero y el Ciruja.

Agropecuario no le pudo meter presión a Almirante tras el 0-0 ante el Santo de Tucumán en el pobre partido jugado el pasado sábado en la vecina ciudad de Carlos Casares.

El Sojero tenía la chance de ganar y meter en aprietos a Almirante Brown, pero no aprovechó la oportunidad, igualó frente a San Martín de Tucumán como local y sigue siendo el escolta de la Zona A. El Santo continúa con su andar irregular y todavía no arrancó en este 2023. Fuente: Diario Deportivo Olé.

Seguir leyendo

DEPORTES

Ciclismo: se realizó la competencia nocturna en el óvalo local

Publicado

el

Hubo muy buena respuesta de pedalistas en el circuito Eustaquio “Quito” Carabajal.

El pasado día sábado a la noche se realizó el festival de ciclismo en la pista Eustaquio “Quito” Carabajal, arrojando los siguientes resultados.

Clasificaciones 25/03

Mayores / menores

1) Ceres Martín

2) Latigan Guillermo

3) Cartasso Edgardo

4) Campot Alberto

5) Morales Silvio

6) Carrera Maximiliano

7) Pallero Damián

Master D/E

1) Damico

2) Del Valle

3) Cueli

4) Ridella

Master C

1) Ramseyer Wilson

2) Ledesma

3) Sosa

4) Núñez

5) Lobosco Javier

Damas

1) Tocha Mayra

2) Tocha Eliana

3) Bialas Lidia

4) Perez Daiana

5) Navarro Martina

Elite/ Master A/B / Juveniles.

1) Pçerez Leonardo

2) Lobosco

3) Barriendo Julián

4) Novgorosky Franco

5) Zaratiegui Santiago

6) Tocha Yonatan

7) Navarro.

Seguir leyendo

DEPORTES

Ciudad de Bolívar cayó ante Independiente en la Copa Argentina

Publicado

el

“El Rojo” de Avellaneda se impuso por 3 a 0 y avanzó a la próxima instancia.

En un partido histórico, Ciudad de Bolívar debutó en la Copa Argentina y por los 32avos. se midió el domingo a la tarde con Independiente de Avellaneda en el Estadio Único de La Plata.

No se dio el milagro. El Celeste cayó por tres a cero. El Rojo no llegaba bien a este partido; con una camiseta “pesada” pero un plantel repleto de juveniles y un técnico interino al frente del grupo, hacía pensar que no se trataría del gran rival que pudo ser en otras situaciones. Sin embargo, la diferencia de jerarquía igualmente quedó en evidencia y además el propio Ciudad, al quedar con un jugador menos en el arranque del segundo tiempo, hizo más cuesta arriba este desafío.

A los 15 minutos del primer tiempo, Martín Cauteruccio culminó con un  pase a la red una jugada de contragolpe de Independiente, nacida en un córner a favor de Ciudad, un rechazo del propio Nº 9 en su área y un mal despeje de Aguerre.

Hasta entonces Ciudad había estado algo dubitativo, imaginamos nervioso por las particularidades de este choque. Paradójicamente, después de estar 0-1 abajo el equipo pareció acomodarse en la cancha y el trámite del partido se hizo un poco más equilibrado. De todas maneras, solamente “Coco” Roldán aparecía como su herramienta generadora de juego, y aunque buscó por diferentes sectores, los avances celestes se hicieron previsibles e Independiente lo controló sin mayores problemas. Sólo a los 35 contamos una chance para Ciudad: un centro de Roldán que Urquijo alcanzó a desviar y casi se le mete por el segundo palo al arquero Rey.

Con Juanito Cázares en la conducción, Vallejo desbordando siempre por el sector del colombiano Valencia, Cauteruccio siendo importante en las dos áreas, al Rojo le bastaron algunos pasajes del partido, algunas sociedades, para justificar al menos la mínima diferencia en el marcador.

MUCHOS CAMBIOS Y UNA RÁPIDA EXPULSIÓN

En el inicio del complemento el “Indio” Ortiz metió tres modificaciones. Entró el goleador Troncoso y otro de interesantes aportes como Olivera, pero se fue “la manija”, Roldán, y para colmo el goleador histórico se hizo expulsar por un codazo a los 8 minutos y se le complicó todo aún más a Ciudad.

Con el paso de los minutos fueron sumándose variantes en los dos equipos. Mientras Ciudad no se resignó a entregar la pelota y buscó con los medios que disponía el área rival, Independiente fue haciéndose aún más dueño del partido. Marcone se erigió como la figura del mediocampo, a la vez que Yery intentaba asumir la conducción de Ciudad ante la ausencia de Roldán.

Poco a poco fueron produciéndose avances del Rojo. A los 12 se lo perdió Cauteruccio y a los 15 lo tuvo Vallejo, hasta que a los 20 se sentenció la historia con el dos a cero. En otra acción con Cazares como protagonista, luego de que Valencia tomara la lanza y perdiera una pelota en el mediocampo, fue Vallejo el que quedó cara a cara en soledad con el arquero Cavallotti y marcó el rumbo definitivo del encuentro.

Amor propio y actitud no le faltaron a Ciudad, pero con la suerte echada, los pibes de Independiente se afianzaron en la cancha y gran parte del segundo tiempo estuvo de más.

Ya a los 43, uno de los ingresados en el complemento, Matías Giménez, pescó un envío hacia el área de Cavallotti y estableció el tres a cero.

No se dio el milagro, no corrió riesgo nunca el triunfo y la clasificación de Independiente, que espantó sus fantasmas y sacó adelante un partido que le resultaba “incómodo” por su situación en estos días. Aunque superó a un rival de otra categoría, la victoria fue muy celebrada por el plantel y el numeroso público que fue a alentarlo a La Plata, aportándole un marco más que significativo a este encuentro tan significativo para Bolívar.

Para Ciudad fue un partido que dejó un sabor agridulce. Consciente de la camiseta a la que se enfrentaba, la derrota no debe significarle un paso atrás sino una experiencia para aprovechar en su camino recién iniciado en el Federal A. Si “Coco” Roldán vuelve a incidir en el juego como lo hizo ayer, será una de las figuras del Federal A que acaba de comenzar. Ortiz tiene un buen equipo para la categoría a la que pertenece. Jugó un encuentro para la anécdota y desde ahora debe pensar en lo que tiene por delante.

Fuente: La Mañana de Bolívar.

Seguir leyendo