POLÍTICA
Caso Aramburu

Tal como hemos venido relatando en nuestros dos capítulos anteriores, el teniente general (RE) Pedro Eugenio Aramburu había sido secuestrado el 29 de mayo de 1970 por una operación comando llevada a cabo por efectivos de la Agrupación denominada “Montoneros”, y aun avanzado el invierno de aquel año, seguía sin aparecer.
Un comunicado extraoficial, firmado por los captores, había puesto en conocimiento de la población que el expresidente había sido juzgado y sentenciado a muerte en juicio revolucionario, ejecución que se cumplió el primer día de junio. La búsqueda se intensificó pero pasó todo el mes de junio sin que hubiera noticias de su situación, vale decir que no había sido posible hallarlo, con o sin vida.
El caso le había costado la renuncia al presidente de facto, general Juan Carlos Onganía que debió entregar el poder a la junta de comandantes militares el 8 de junio y días después asumió como nuevo presidente, el general Roberto Marcelo Levingston, quien venía de participar de la Junta Interamericana en los Estados Unidos y, tal como bromeara Tato Bores en sus inolvidables monólogos, no lo conocía nadie, tanto que en las redacciones de los diarios no había fotos de él y hasta había dudas sobre cómo se escribía correctamente el apellido.
Levingston asumió el 18 junio, siendo un militar al que públicamente muy pocos conocían y muchos menos lo recuerdan en su breve paso por el Poder Ejecutivo antes de entregar el gobierno al teniente general Alejandro Agustín Lanusse, quien había depuesto a Onganía y luego depuso también a Levingston.
LA PRENSA
Desde la prensa se seguía con gran atención el Caso Aramburu y se publicaba información aunque no tanta como demandaban los lectores, pero no era mucho lo que trascendía desde fuentes confiables.
El intento de copamiento de la localidad de La Calera en Córdoba y la captura de Emilio Mazza, fallecido días después, aunque luego de saberse que había participado del secuestro del expresidente y conocer también los nombres de los otros involucrados, eran noticias que ocupaban espacios significativos.
El esclarecimiento del mayúsculo hecho delictivo, publicado por NOTICIAS con grandes detalles, no dejaba de mostrar que sobre el destino del cuerpo de Aramburu, al que ya para mediados de julio se presumía muerto, no se sabía nada.
Aparecían versiones varias y se difundía información sobre donde podrían estar los secuestradores que eran buscados por fuerzas armadas y de seguridad, pero nada sobre el militar secuestrado.
RUMBO A LA CELMA
Volviendo a aquella noche del miércoles 15 de julio mencionada en el capítulo anterior, la presencia en Pehuajó de una comisión de la División Cuatrerismo de la policía bonaerense con el propósito de unirse con efectivos de la delegación local de dicha área y emprender camino hacia La Celma, ubicada en Timote, partido de Carlos Tejedor, daba una clara pauta que las autoridades nacionales confiaban en las fuerzas de seguridad.
De hecho, al día siguiente, Pehuajó se desayunó con una información que NOTICIAS publicaba en primera plana, a seis columnas y que ratificada lo expuesto, dado que el titular decía: “El presidente no es partidario de integrar una comisión que investigue el secuestro del expresidente Aramburu”, aclarando en el desarrollo que el mandatario se oponía a que se formara dicha comisión al considerar que la labor policial desplegada hasta entonces, permitía abrigar esperanzas.
Claro que cuando los pehuajenses leyeron NOTICIAS, aquellos convecinos pertenecientes a Cuatrerismo local, ya habían ingresado a La Celma.
Pero no apresuremos el relato. Vayamos por parte.
CONTRASEÑA
La comisión policial mencionada había arribado al establecimiento rural mencionado, con la particularidad que todos sus integrantes vestían de civil, lo cual resultaba beneficioso en el sentido de no alertar con presencia de uniformados pero tenía un serio riesgo: la identificación entre sí en medio de la cerrada noche. Debido a ello se acordó utilizar un “santo y seña”, es decir: un juego de dos palabras destinado a que, aun en la espesa oscuridad, los policías pudieran reconocerse al pronunciarlas. Obviamente que esta señal secreta solo la sabrían los referidos efectivos. ¿Cómo elegir esas palabras? Había que pensar rápido en dos vocablos de uso corriente entre los guardianes del orden que, en lo posible, no tuvieran relación entre sí. Lo primero que surgió fue: “mate amargo” que si bien son dos palabras, quedaron como una sola para el santo. En cuanto a la seña se eligió una palabra de moda: “minifalda”. En consecuencia, si dos personas se encontraban en la oscuridad y al pedirle el santo una decía “mate amargo” y la otra respondía “minifalda”, todo estaba bien. En caso contrario, se debía abrir fuego contra quien no pudiera identificarse de ninguna manera.
Una ráfaga de ametralladora hizo trizas el silencio de la noche. Pero no se trató de una escaramuza sino de un accidentado salto sobre un alambrado que dio un policía y no pudo evitar que su arma se disparara en dirección que jamás llegó a conocer, aunque no se registraron víctimas. Alertados, los demás buscaron parapetarse, pero el silencio volvió a mandar. Minutos después lograron entrar a la casa.
EL HALLAZGO
Una vez que los efectivos policiales se hicieron del control absoluto de la casona, procedieron a llevar adelante una amplia inspección del lugar revisando hasta cada rincón de la antigua edificación. Sin embargo no se observó la presencia de elementos que permitieran sospechar que allí estuviesen los delincuentes buscados.
Aún así, el hallazgo de varios uniformes militares, papelería, y máquinas de escribir, daban cuenta de cierta actividad, pero nada más.
No obstante todavía les quedaba por inspeccionar uno de los cuartos al que no habían podido ingresar debido a que su puerta se encontraba cerrada bajo llave.
Una vez franqueado el acceso, se encontraron con un lugar ordenado cuya inspección iba camino a obtener idéntico resultado, hasta que un conocido suboficial de nuestra ciudad advirtió la existencia de una sospechosa alfombra y bajo ella observó una tapa de sótano. Solo faltaba revisar allí. ¿Podría encontrarse algo de lo que buscaban? Los corazones latieron con más velocidad y un pálpito favorable exaltó a algunos.
(Continuará el próximo fin de semana).

POLÍTICA
Zurro: “Las elecciones las vamos a ganar, pero yo no voy”

El intendente Zurro se refirió, en su discurso, sobre una posible búsqueda por una nueva reelección como candidato a intendente, como especulaba la mayor parte del arco político. El mandatario sostuvo que él no va a ser quien vaya de candidato, pero que van a ganar igual.
“YO NO VOY, PERO EL QUE VAYA LES VA A GANAR”
“En Pehuajó ni hablar que se gana, eh. Yo no voy (como candidato a Intendente), pero ni hablar que el que vaya les va a ganar. Vamos a ver quién va…” remarcó Zurro, dando un mensaje electoral, asegurando que no sería candidato a intendente en este 2023.
“Y después en provincia les vamos a ganar y en la nación les vamos a ganar. ¿Por qué le vamos a ganar? Porque nosotros podemos contar la realidad. Ahora, ¿qué pasa del otro lado? Para que lo entiendan. Del otro lado tenemos a Clarín y a todos los mentirosos que todos los días le cuentan a 35 millones de personas lo que le ocurre y de este lado tenemos la militancia que cuenta lo que ocurre, no se enojen conmigo”, completó Zurro en su mensaje al inaugurar un nuevo edificio escolar en Pehuajó.
POLÍTICA
Sesiona hoy el HCD: el bloque del Frente de Todos informó sobre sus proyectos presentados

Desde el bloque de concejales del Frente de Todos de Pehuajó detallaron sus proyectos para la segunda Sesión Ordinaria de Mayo que se llevará adelante hoy, desde las 10:00 de la mañana, en el HCD local.
INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Se trata de un Proyecto de Ordenanza y un Proyecto de Resolución. El Proyecto de Ordenanza propone la adhesión del Municipio de Pehuajó en todos los términos a la Ley Provincial Nº 15.427, sancionada el pasado 12 de abril de este año. Esta Ley establece la implementación del logotipo “Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal” creado por la Organización de las Naciones Unidas 2015-ONU, representativo de la inclusión de las personas con discapacidad.
ADOPTAR PERSPECTIVA
Así, este símbolo se enmarca en el modelo social de la discapacidad que propone adoptar una perspectiva de enfoque de derechos con mirada transversal e intersectorial, apuntando a la accesibilidad universal como elemento de inclusión. Al mismo tiempo, el Proyecto de Ordenanza propone que desde la Dirección de Políticas en Discapacidad se realicen acciones para la promoción y difusión del símbolo en las distintas áreas y edificios municipales, así como también la utilización del símbolo en los espacios públicos y en los espacios privados de acceso público.
PROGRAMA AMBIENTAL
Paralelamente, se presentó un Proyecto de Resolución que declara de Interés Legislativo el Programa Bonaerenses por el Ambiente propuesto por el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Bs. As. que será llevado adelante en nuestro distrito. El mismo está orientado a la formación e involucramiento de las y los jóvenes bonaerenses en la temática ambiental, que es transversal a las condiciones económicas, sociales y políticas.
JÓVENES VULNERABLES
Esta iniciativa comprenderá a jóvenes de entre 12 y 21 años de todo el partido de Pehuajó en situación de vulnerabilidad, buscando garantizar el acceso a sus derechos mediante la generación de espacios de encuentro, formaciones, talleres y acompañamiento en sus trayectorias de vida. De esta manera, se desarrollarán clases teórico-prácticas llevadas adelantes por un equipo interdisciplinario capacitado a tal fin; dentro de los espacios de la institución del Programa y se becará a las y los participantes inscriptos que lo requieran quienes recibirán un estímulo económico.
EJES
Se desarrollarán como ejes principales educación y promoción ambiental, empleo y cooperativismo en clave ambiental, abordaje y gestión local de problemáticas ambientales, salud ambiental, cultura y paisaje bonaerense, gestión de residuos y soberanía alimentaria.
POLÍTICA
La oposición pidió información sobre las gestiones del municipio sobre el puente de las rutas 5 y 226

La concejal de Juntos y precandidata a Intendente, Graciela Agostinelli, informó que se tratará un proyecto en el que solicitaron al Ejecutivo Municipal que informe las gestiones que hasta el momento han hecho en Vialidad por la peligrosidad del puente de las rutas 5 y 226.
RECHAZO DEL PROYECTO ANTERIOR
Agostinelli, brindó una entrevista por radio Mágica donde remarcó que en la última sesión del Concejo Deliberante, el bloque oficialista rechazó un proyecto de la concejal Miriam Calcagni mediante el que solicitaban una reestructuración del puente de rutas 5 y 226, con el argumento de que el Departamento Ejecutivo lleva adelante una serie de gestiones ante Vialidad Nacional y otros organismos para reclamar sobre el tema.
“QUE INFORMEN CUALES SON ESAS GESTIONES”
En ese sentido, informó que “se elaboró un nuevo proyecto para solicitar que el Municipio informe sobre esas gestiones, considerando que desde el bloque se hizo un reclamo a Vialidad solicitando colocación de más cartelería, e inmediatamente se elaboró un expediente y se brindaron respuestas. Si el Departamento Ejecutivo realizó gestiones, debe haber expedientes que lo acrediten” expresó la concejal, señalando que insisten en este pedido porque a nadie escapa la peligrosidad que representa el puente. En el que han ocurrido enorme cantidad de accidentes.
TRABAJO DE CAMPAÑA
Como precandidata a Intendente, Graciela Agostinelli señaló en la entrevista que se están realizando reuniones para diagramar diferentes actividades, y anticipó que en la reunión de esta noche se definirá la fecha de la asamblea en la que los afiliados ordenen la lista de concejales y consejeros escolares que la acompañarán, mientras que también se organizará una agenda de visitas a barrios, localidades, empresas y lugares adónde los convoquen, para que la gente conozca a los candidatos, al proyecto, y pueda dialogar con ellos sobre sus necesidades.