viernes 19 de abril de 2024 - Edición Nº1558

Sociedad | 7 mar 2020

Consumos problemáticos y el acceso a la salud desde una perspectiva de género


La Defensoría del Pueblo alerta “sobre los inconvenientes que ocasionan las conductas de muchas mujeres que en los últimos años consumen alcohol, psicofármacos y distintos tipos de estupefacientes que requieren tratamiento para superar estas adicciones”.     Así, muchas mujeres permanecen invisibilizadas bajo ciertas creencias, prácticas y pautas culturales que dejan de lado la perspectiva de género. “Se trata de una problemática enmarcada en el vertiginoso crecimiento que han tenido estos hábitos peligrosos en nuestro país, lo cual torna imperiosa la necesidad de adoptar un enfoque de salud pública centrado en el bienestar de la persona y en el respeto por los derechos humanos”, advierte el informe en nuestra mesa de redacción que solicita a las autoridades reforzar las medidas para proteger la salud y el bienestar de todos los ciudadanos.   SISTEMA DE SALUD -¿Y qué respuesta está dando el sistema de salud? -DP: Nuestra hipótesis de trabajo es que la mayor parte de las terapias existentes vinculadas con las adicciones, han sido diseñadas pensando en los hombres. Ello dificulta, cuando no impide el adecuado tratamiento de las mujeres. Un dato habla por sí solo: solo en la provincia de Buenos Aires, existe siete comunidades terapéuticas dependientes del Estado bonaerense. Todas ellas están destinadas a la atención de pacientes hombres. POLÍTICAS INTEGRALES En tanto, respecto a los dispositivos de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (Sedronar), “existe un total de ochenta y cinco Casas de Asistencia y Acompañamiento Comunitario (CAACs) en la Provincia, y solo cinco ofrecen la opción de alojar mujeres, mujeres embarazadas y mujeres con niños”. Cabe destacar que estas cinco casas son, en realidad, dispositivos mixtos”, revelan. DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN Integrantes de la Defensoría del Pueblo sostienen que “esta situación de discriminación y exclusión pone a la Argentina en una verdadera encrucijada ante la comunidad internacional”. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER En este escenario, recuerdan a la población que “este año se celebra el 25° aniversario del momento en que la Plataforma de Acción de Beijing de las Naciones Unidas estableció el modo de eliminar las barreras sistémicas que impiden la participación igualitaria de las mujeres en todas las esferas de la vida, ya sea en lo público o en lo privado. En particular, el objetivo estratégico C.2 de esta plataforma hace hincapié en el desarrollo de políticas para la prevención y asistencia de las adicciones, y en la promoción de la salud de la mujer”, remarcan. CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN Difundiendo textualmente el pedido que solicita a los gobernantes del turno “formular y aplicar campañas de difusión y programas de información y educación que orienten a las mujeres y a las muchachas sobre los riesgos para la salud, y las consecuencias conexos que plantea el uso indebido de drogas y la adicción”, proponen especificando además en las estrategias que promueven la rehabilitación y la recuperación. DECLARACIÓN DE LA OEA Asimismo, a nivel de regional, conforme la Declaración de Antigua de la Organización de Estados Americanos (OEA, 2013), “las políticas públicas relacionadas con el problema mundial de las drogas necesariamente deben ser diseñadas e implementadas con un enfoque de género”, reflexionan. “POLÍTICAS PÚBLICAS CONSISTENTES” Considerando que “en la Argentina, lamentablemente, no existen políticas públicas consistentes que tengan un enfoque diferenciado que dé cuenta de soluciones fácticas a la cuestión. ‘Las mujeres que padecen consumos problemáticos tropiezan con grandes obstáculos inherentes a los sistemas de índole estructural, social, cultural y personal para tener acceso al tratamiento del abuso de sustancias”, alertan. PLAN NACIONAL Recordando asimismo a la comunidad que el enfoque de género es uno de los ejes del Plan Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas que la Sedronar consensuó con las provincias. “El objetivo declamado fue superar estereotipos y garantizar la igualdad de oportunidades, haciendo especial énfasis en el acceso equitativo de mujeres y hombres a los servicios de salud en general. Pero la realidad, como muchas veces sucede en nuestro país, fue por otro andarivel”, subrayan. LA REALIDAD EN NÚMEROS Indicando que “la prevalencia de vida es una tasa que expresa la proporción de personas que en un territorio, alguna vez hicieron uso de las sustancias indagadas. En este porcentaje están incluidos todos los usuarios sin distinción: experimentadores, abusadores, dependientes y ex usuarios”, sostienen. En este contexto, “si trazamos una comparación respecto al consumo por parte de hombres, las mediciones realizadas por la Sedronar –estudio nacional en población de 12 a 65 años sobre consumo de sustancias psicoactivas en la Argentina muestran una tasa de prevalencia mayor en mujeres, en lo que se refiere a algunas drogas específicas, sin prescripción médica. Nos referimos concretamente a los medicamentos opiáceos y a los adelgazantes, siendo estos últimos donde mayor diferencia se registra: la tasa en mujeres es casi cuatro veces superior”. EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Enfocado específicamente en el sexo femenino, “como puede observarse -salvo la heroína y los tranquilizantes- se registraron aumentos en el consumo de casi todas las sustancias. Algunos indicadores son por demás alarmantes: éxtasis (+266,67%), cocaína (+237,5%) y marihuana (+195%)”. AUMENTO DEL CONSUMO DE ALCOHOL En tanto, el aumento del consumo de alcohol en mujeres va en sintonía con los resultados de la Encuesta 2019 sobre Consumo de Alcohol en Niñas, Niños y Adolescentes, elaborada por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense. “El estudio mostró que el Consumo Episódico Excesivo de Alcohol (CEEA) – también conocido como “Binge Drinking” (BD)- apareció en 132 casos, representando más del 22% de la muestra, constituida por 632 chicos y chicas de entre 12 y 18 años de edad. De los 132 casos de consumo excesivo, el 57% son mujeres (75 casos) y el 43% hombres (57 individuos)”, refieren. ESTADO DE EMBRIAGUEZ El Ministerio de Salud de la Nación define que al CEEA como “la ingesta de gran cantidad de alcohol (más de 5 copas = 60 Gr/cc alcohol puro) en una sola ocasión o en un período corto de tiempo (horas). Esta práctica se registra con mayor frecuencia durante los fines de semana, en escenarios nocturnos, por fuera del marco de la alimentación y del ámbito familiar, siendo su motivación principal la búsqueda del estado de embriaguez. Esto produce significativas alteraciones comportamentales y del estado de conciencia, ocasionando daños en el individuo que ingiere la sustancia además de efectos sociosanitarios negativos”. PEDIDOS DE AYUDA Conforme al mencionado “Estudio Nacional en población de 12 a 65 años sobre consumo de sustancias psicoactivas en la Argentina”, aparece que la incidencia de mujeres con consumos problemáticos que decide pedir ayuda profesional (0,5%) es menos de la mitad que la incidencia de la población masculina (1,2%)”, advierte el informe que hace hincapié en los obstáculos que afrontan las mujeres para recurrir a profesionales de los servicios que podrían ayudarlas a recibir un adecuado tratamiento.    
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias