Conectar con nosotros

AGROPECUARIAS

Cosecha en cuarentena: el gran desafío del sector agropecuario

Publicado

el

Con la cosecha gruesa finalizada, a excepción de algunos maíces de segunda, el equipo de comerciales de Tomás Hnos. realizó un balance de esta particular campaña 2019/20 donde se observan rindes positivos para la mayoría de los cultivos en las diferentes localidades donde opera la empresa.

CAMPAÑA

A su vez, el tramo final de esta campaña se transitó de un modo atípico, dentro de un contexto signado por la emergencia de COVID-19, las medidas sanitarias implementadas a nivel local e internacional y las consecuencias económico-financieras de la pandemia. Y es que cosecha y cuarentena se dieron de modo simultáneo en estas latitudes.

En cuanto al balance de cultivos, la mayoría de las regiones del oeste bonaerense mantuvieron o aumentaron sus rindes, tanto en soja como en maíz. Cabe destacar el caso de Carlos Casares, cuyos rindes estuvieron por encima de los promedios históricos, con 36 qq. en soja de primera y 94 qq. en maíces de primera. O también el caso de Gral. Villegas que alcanzó niveles record: maíces de primera en 100-110 qq., maíces de segunda en 88 qq., soja de primera en 42-44 qq. y soja de primera con 35 qq.

PANDEMIA

A su vez, la simultaneidad entre el inicio de la pandemia y la cosecha generó mucha incertidumbre en toda la cadena: en las localidades, los puertos, los transportistas, y también lógicamente en los productores. “Esta incertidumbre inicial llevó al productor a cubrirse en silo-bolsas. En datos de la Bolsa de Cereales de Rosario se vendieron 30.000 bolsas más que el año anterior, las cuales luego no se terminaron efectivizando del todo”, comenta Maximiliano Segurado, líder de originación de granos en Tomás Hnos.

ACOPIO

Respecto al balance de acopio en la empresa, Maximiliano Segurado resalta que “logramos mantener nuestra curva de crecimiento por sexto año consecutivo, destacándose el peso del maíz. En números comparativos al 30 de julio del año anterior, se refleja un crecimiento interanual del 10% en maíz, mientras que en soja fue del 5%”.

“Más allá de estos condicionantes propios o externos a esta campaña, actualmente llevamos un crecimiento del 5%, contabilizando todos los cultivos comercializados en la campaña tanto fina como gruesa. Si bien mantener nuestra curva de crecimiento nos emociona, no perdemos de vista el objetivo planteado”.

DUPLICAR SERVICIOS

Este nivel de crecimiento es acorde a uno de los objetivos globales propuesto por la empresa: duplicar sus servicios de acopio de 1 M./tn. a 2 M./tn en 5 años. “Estamos convencidos de que podemos lograrlo y ya enfocamos nuestras acciones en dicha dirección”, subraya el líder en originación de granos.

UN CONTEXTO COMPLEJO

Para analizar esta campaña, no solo resulta significativo el cuánto sino también el cómo. Por su coincidencia temporal, las actividades de cosecha y acopio estuvieron completamente atravesadas por las medidas socio-sanitarias de la pandemia y la cuarentena obligatoria.

CULTIVOS

Y es que los cultivos no pueden esperar, el campo no para, y efectivamente el campo no detuvo en ningún momento sus procesos productivos. Por ello, fue necesario incorporar rápidamente una serie de medidas y protocolos sanitarios a fin de cuidar a las personas involucradas sin descuidar los granos.

MEDIDAS DE PROTECCION

Como observa Eliana Martin, coordinadora de RR.HH., “desde la semana previa a la cuarentena obligatoria comenzamos a implementar medidas de protección y cuidado hacia nuestros colaboradores: en primer lugar, se decidió segmentar a los trabajadores que requerían realizar actividades presenciales y ligadas al acopio, de los colaboradores que pudieran realizar tareas remotas. Esta modalidad se hizo extensiva a todas las personas de riesgo más allá de que su labor se realizara en las plantas”.

APLICACIÓN

En este sentido, más del 50% de la empresa migró sus funciones a la modalidad de home-office. Además, se promovió fuertemente el uso de herramientas virtuales, como la Extranet de clientes o la AppTomás, y de documentaciones digitales, como el uso de Echeq y las facturas electrónicas, para el intercambio de información y las gestiones contables.

En el caso de los trabajadores presenciales, los verdaderos héroes de la cosecha, desde el primer momento se dispusieron todos los elementos de protección e higiene fundamentales para realizar sus actividades con el menor riesgo posible. Asimismo, se generaron y comunicaron diversos protocolos sanitarios tanto internos como externos.

PLANTAS DE ACOPIO

En el caso de las plantas de acopio, se incorporó un sistema escalonado de recepción para maximizar los distanciamientos y facilitar las gestiones de ingreso y descarga. Se puso a disposición de los transportistas productos de higiene y desinfección personal, se emitieron recomendaciones sanitarias a través de las bocinas en las plantas y por medio de cartelería, y se difundieron diferentes comunicaciones digitales hacia clientes, proveedores y transportistas.

OBJETIVO

“El gran objetivo siempre fue cuidar la salud de las personas y sus familias. Para ello, lo más importante era mantener informados cada uno de nuestros colaboradores, pero también cuidar el aspecto emocional que resulta muy afectado ante estas circunstancias”, concluye la coordinadora de RR.HH.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

AGROPECUARIAS

Sequía: suspenden intimaciones y otorgan beneficios para la venta forzosa de vientres

Publicado

el

En medio del fuerte impacto de la sequía, que ocasionará pérdidas millonarias para los productores y una merma de unos US$ 20.000 millones en el ingreso de divisas, el ministro de Economía, Sergio Massa, le envió un gesto al campo y anunció “medidas excepcionales” para el sector.

En un mensaje publicado en las redes sociales, Massa anunció medidas de alivio impositivo para unos 60 mil productores en zonas declaradas en emergencia agropecuaria, como la suspensión de las intimaciones y embargos de las cuentas bancarias, entre otras, que pasarán a tener un carácter automático.

En este sentido el decreto del Ejecutivo, cuya posterior reglamentación se implementará mediante una resolución conjunta de la Secretaría de Agricultura y AFIP, busca que los productores que están en zona de emergencia y que su actividad principal sea agropecuaria y/o ganadera, accedan de manera automática a los beneficios de alivio fiscal que establece la ley de emergencia, sin necesidad de efectuar ningún trámite.

Además el decreto permitirá a la AFIP establecer un plan de facilidades de pago para los productores alcanzados por la emergencia tengan la posibilidad de regularizar todo tipo de deuda fiscal en hasta 48 cuotas mensuales.

“Estamos ante la sequía más grave de la historia argentina en la que vimos cosechas enteras perdidas, animales sin alimento muertos y sobre todo, productores que perdieron el trabajo de todo un año, por eso vamos a acompañarlos con medidas excepcionales para llevar #AlivioAlCampo”, dijo Massa en Twitter.

En ese sentido, se informó que se podrán regularizar obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, vencidas o cuya fecha de vencimiento opere en el mes de la presentación del plan de facilidades de pago, junto con sus intereses y multas.

Además, al regularizar las deudas previsionales que tengan los productores, se les facilitará tomar créditos bancarios, ya que muchas entidades financieras restringen el acceso al financiamiento ante la existencia de obligaciones previsionales impagas.

Por otra parte se suspenderán las intimaciones por falta de presentación de declaraciones juradas y pago de obligaciones, los juicios de ejecución fiscal y el levantamiento de los embargos en las cuentas bancarias; el pago de anticipos del Impuesto a las Ganancias; y se otorgarán beneficios fiscales para la venta forzosa de vientres.

La suspensión del ingreso de anticipos correspondientes a Ganancias y Bienes Personales regirá hasta la finalización del ciclo productivo siguiente a aquel en que concluya el estado de emergencia. Se trata de aquellos vencimientos que hubieran sido fijados entre el 1° de febrero de 2023 y la fecha de finalización del período de vigencia del citado estado de emergencia.

Por otra parte, se realizará la deducción en el Impuesto a las Ganancias por la venta forzosa de hacienda para que las y los productores puedan deducir en el balance impositivo del impuesto a las ganancias, el 100% de los beneficios derivados de la venta forzosa de hacienda bovina, ovina, caprina o porcina.

En el caso del monotributo, gozarán del beneficio las obligaciones mensuales correspondientes al componente impositivo cuyos vencimientos operen durante el período de vigencia del estado de emergencia o zona de desastre agropecuario. (DIB)

Seguir leyendo

AGROPECUARIAS

Programa Impulso Tambero: cerca de 4.500 productores comenzaron a cobrar

Publicado

el

Un total de 4.318 productores comenzaron a percibir los pagos de la primer cuota del Programa Impulso Tambero, que asiste con una compensación durante cuatro meses consecutivos a a quienes producen hasta 5.000 litros diarios de leche.

La iniciativa contempla una compensación de $15 por litro diario promedio para aquellos productores que no superen los 1.500 litros diarios promedios; para quienes produzcan entre 1.501 y 5.000 litros diarios, la compensación será de $10 por litro.

LEE: Empresarios y gremios acordaron una suba del salario mínimo del 26,6% sólo por tres meses

El promedio de litros diarios se determina por el total de litros declarados ante la AFIP en el período octubre 2021 a septiembre 2022 y se lo divide por 365, explicó Agricultura.

Además, el Programa destina una compensación por mes de hasta $600.000 por productor, según su producción diaria de leche durante cuatro meses.; así, el Gobierno destina una inversión total de más de $8.000 millones.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, destacó la decisión de  “generar un apoyo directo para acompañar a las y los productores tamberos en los meses más críticos de la actividad”. (DIB)

Seguir leyendo

AGROPECUARIAS

Tras el fin de La Niña, la región pampeana necesita una caída de 200 a 300 milímetros

Publicado

el

Más allá de que el pronóstico no aporte todavía claridad sobre qué puede ocurrir en la principal zona productiva del país, los especialistas coinciden en que las lluvias podrían normalizarse, aunque las pérdidas en los cultivos son irreversibles

Luego de tres años consecutivos de presencia sobre gran parte de los países del Cono Sur, finalizó la vigencia del fenómeno climático seco La Niña en la región y ahora el debate se centra en cuándo podría comenzar a normalizarse el régimen de lluvias teniendo en cuenta que la zona pampeana necesita la caída de entre 200 y 300 milímetros (mm) de agua para encarar la nueva campaña de trigo.

A partir de la normalización de la temperatura en el Océano Pacífico Central, epicentro en el que nace el fenómeno, la Mesa de Monitoreo de Sequías, que está integrada por diversos organismos estatales, dio por finalizada la vigencia de La Niña, que generó una de las peores sequías de las últimas décadas con fuerte impacto sobre la producción agrícola y pérdidas previstas en materia de exportación para el país en 2023, en torno a los US$ 20.000 millones.

En los últimos días el fenómeno natural conocido como El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) pasó ahora a una tercera etapa definida como “fase neutral, en la que la temperatura del agua del océano no alcanza la condición necesaria para definirse como Niño o Niña”, explicó la especialista del Instituto de Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Natalia Gattinoni.

Indicó asimismo que se espera que esta fase neutral se prolongue durante algunos meses y, si bien ya no estará presente La Niña, lo que a priori significa lluvias, pero menores a las normales para el país, esta fase neutral siembra dudas respecto a lo que pueda suceder durante este otoño en cuanto a las precipitaciones, ya que “este fenómeno es el principal indicador de cómo podrían comportarse las lluvias y las temperaturas en nuestro país”.

Gattinoni señaló que el pronóstico climático trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indica que para gran parte del área agrícola pampeana “será un otoño que no se define claramente en cuanto a lluvias”.

UN OTOÑO MÁS CÁLIDO

No obstante, advirtió que en lo que respecta a la temperatura “es claro que hay más chances de un otoño más cálido, incluso en todo el país”. Más allá de que el pronóstico no aporte todavía claridad sobre qué puede pasar en la región pampeana y el litoral argentino, la principal zona productiva del país, Gattinoni dijo que las lluvias “podrían comportarse según la climatología del lugar”.

“En este sentido las lluvias de la región pampeana rondan entre 200 y 300 milímetros (mm) en todo el trimestre marzo-mayo. También, las lluvias podrían estar influenciadas por otros fenómenos meteorológicos (como pueden ser los sistemas frontales) para los cuales necesitamos seguir los pronósticos a corto y mediano plazo”, sostuvo la especialista.

Por su parte, el analista agrometeorológico de la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), Tomás Kember, precisó que “esta etapa neutral significa que las temperaturas y las lluvias deberían ser similares a lo normal para la época”, y subrayó que “generalmente, estos efectos se muestran primero en el sur de Brasil y después se empiezan a ver poco a poco en Argentina”.

Según Kember, “la regularización de las lluvias va a demorar un poco”, además de que el trimestre abril-junio “no suele ser el más ‘llovedor'”.

PÉRDIDAS IRREVERSIBLES PARA EL AGRO

El especialista de la entidad agro bursátil sostuvo que, si bien podría comenzar a haber un mayor volumen de lluvias a finales de marzo, “en este trimestre ya casi todos los cultivos definieron sus periodos críticos”, por lo que nuevas precipitaciones no tendrían gran efecto sobre ellos, aunque en el norte “todavía hay algo de esperanza, porque recién empiezan a definir su rendimiento”.

De acá en adelante la atención estará puesta en las lluvias que puedan recomponer la humedad de los suelos de cara a la próxima campaña fina. Algunos informes sostienen que en la Pampa Húmeda y en la zona de Rosario se precisan 300 milímetros de agua en el perfil de suelo para ir pensando en la siembra de trigo.

“Hoy hay muy pocas lluvias en lo que va del mes, por lo que tampoco hay tanta esperanza de que haya muchas lluvias en este trimestre, sino que las esperanzas están más depositadas para la primavera, con probabilidades de que venga un Niño (mayores lluvias que el promedio)”, finalizó Kember.

Seguir leyendo