Conectar con nosotros

EL PAÍS

Desde ahora, 10 millones de personas ya no tienen más subsidios a la luz: ¿Cuánto aumenta en mayo?

Publicado

el

La quita de subsidios será total desde mayo e impactará en los usuarios residenciales con altos ingresos o que no se anoten en el RASE.

La Secretaría de Energía de la Nación puso en marcha, finalmente, la plena quita de subsidios a los usuarios que no se inscribieron en el Registro.

Quienes no se hayan realizado el tramite experimentarán una suba del 60%.* Con la resolución 323/2023, publicada este martes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía aprobó los nuevos precios estacionales de la electricidad entre el 1 de mayo y el 31 de octubre.

* Los usuarios residenciales de Nivel 1 de la segmentación de tarifas pagarán el costo pleno de la energía, como ya sucedía desde marzo con el gas natural por redes.

* Alrededor de 10 millones de personas (30% de los usuarios residenciales), ya no tendrán la ayuda del Estado nacional para abonar las facturas.Este anuncio tiene su correlato en los puntos que se dieron a conocer sobre la cuarta revisión del acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno nacional.

Uno de estos refería a los subsidios de la energía: se va a “fortalecer” o “acelerar” el esquema de segmentación de tarifas que se puso en marcha el año pasado. Esto significa que a partir de mayo se van a eliminar los subsidios para los usuarios residenciales de mayores ingresos (por encima de $572.386,50 mensuales) y para los usuarios comerciales a fines de 2023, según informaron.

En rigor, en marzo pasado se debió haber terminado la quita de la ayuda oficial, que comenzó en septiembre de 2022 y que debió haber concluido seis meses después. Se dispuso de modo gradual, en tres tramos del 20%, 40% y 40%.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EL PAÍS

Desde qué monto la AFIP vigila tus gastos con tarjeta de débito

Publicado

el

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los valores mínimos a partir de los cuales los bancos y billeteras virtuales deben informar los movimientos en las cuentas bancarias y tarjetas de contribuyentes de todo el país.

La decisión de la AFIP, incrementó de $30.000 a $120.000 el monto mínimo a partir del que las entidades financieras deben reportar consumos con tarjeta de débito. Asimismo, la resolución general 5348/2023 llevó de $90.000 a $200.000 la cifra mínima para informar las acreditaciones mensuales, extracciones mensuales, saldos de las cuentas y los depósitos a plazo fijo.

Esto implica que cada compra que haga un usuario de tarjeta de débito -es decir, sin financiación como sucede con las tarjetas de crédito- por encima de los $120.000 deberá ser reportada por el banco o fintech que emitió ese plástico a la AFIP.

“Los consumos con tarjetas de débito del titular y/o adicionales -excluyendo los montos de extracciones en efectivo y cualquier otro monto que no implique consumo- en el país, cuando los montos acumulados sean iguales o superiores a $120.000 mensuales en cada cuenta”, dice la normativa. Asimismo, las entidades financieras tendrán que brindar información de todos estos conceptos de los clientes, incluso cuando se supera el monto en sólo uno de ellos.

Por otra parte, la AFIP elevó a $200.000 el monto mínimo por el que las instituciones financieras deben informarle al organismo los movimientos de acreditación y extracción de sus clientes. La norma rige también para cajas de ahorro, cuentas sueldo o de la seguridad social y cuentas especiales.

Con estas modificaciones, los bancos podrán agilizar las operaciones y a su vez, recibirán información automática y permanente de las acreditaciones mensuales, extracciones, saldos de las cuentas, los depósitos a plazo y consumos con tarjetas. (DIB)

Seguir leyendo

EL PAÍS

Anticipan más precipitaciones de las normales para el próximo trimestre

Publicado

el

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa probabilidades de precipitaciones superiores a las normales para próximo trimestre en la provincia de Buenos Aires, y temperaturas por arriba de la media.

El SMN publicó este miércoles su informe de “Pronóstico climático trimestral”, correspondiente a los meses de junio, julio y agosto y que fue elaborado durante el mes de mayo.

Según advierten los mapas adjuntos en el documento, en la provincia de Buenos Aires hay probabilidades de precipitaciones “superior a lo normal” en el este y “normal o superior a lo normal” en el sur.

En tanto, se espera que la “temperatura media” en la provincia sea entre “normal” y “superior a lo normal”.

Además, el SMN aclara: “No se descarta que hacia el centro y noreste del país la amplitud térmica pueda ser superior a la normal, con una mayor frecuencia de temperaturas máximas más altas que lo normal y temperaturas mínimas más bajas que lo normal”. (DIB)

Seguir leyendo

EL PAÍS

AFIP: pymes podrán pagar deudas vencidas en hasta 84 cuotas

Publicado

el

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) puso en marcha este lunes y hasta el 29 de septiembre la adhesión al plan de alivio fiscal para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que necesiten cancelar obligaciones tributarias, aduaneras y de recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril de 2023.

Se trata de un plan de hasta 84 cuotas, de acuerdo con el tamaño de la firma y del tipo de obligación que debe regularizar (previsional, impositiva o aduanera), con una tasa máxima del 5,9% mensual. Y se aclaró que “en todos los casos, no será necesario realizar un pago a cuenta”.

Los detalles del plan están contemplados en la resolución general 5361/2023, publicada en el Boletín Oficial el 16 de mayo último. “Las principales beneficiadas serán las micro y pequeñas empresas, que representan el 48% del universo de firmas alcanzado por la medida y poseen el 42% del stock de deuda total”, indicó el organismo dirigido por Carlos Castagneto.

Los pequeños contribuyentes y monotributistas alcanzan al 31,2% de los contribuyentes que mantienen obligaciones vencidas con el organismo, por el 3% del monto total, en tanto el resto de los contribuyentes lo completan las empresas medianas.

La cantidad máxima de cuotas de los planes de facilidades de pago, se determinará según el tipo de contribuyente al momento de la consolidación de esos planes.

En ese sentido, para pequeños contribuyentes, entidades sin fines de lucro y micro y pequeñas empresas habrá 84 cuotas por deuda general o aduanera, 36 para aportes de la seguridad social y 12 por retenciones y percepciones impositivas.

Por su parte, para las medianas empresas se dispusieron dos tramos: el primero de 48 cuotas por deuda general o aduanera, 24 para aportes de la seguridad social y 6 por retenciones y percepciones impositivas; y el segundo de 36, 18 y 3 cuotas, respectivamente. (DIB)

Seguir leyendo