Conectar con nosotros

Uncategorized

El empleo privado creció en casi todos los rubros en el Conurbano en septiembre

Publicado

el

Los rubros con mejor performance fueron la industria y la construcción. La tendencia se registró también a nivel país. El empleo parece consolidar la dinámica de crecimiento que había mostrado a principios de año, que fue interrumpida por la segunda ola de la pandemia.

El nivel de empleo registrado formal creció en todos los rubros de la economía en el Gran Buenos Aire en septiembre respecto del mes anterior, con picos en la construcción y la industria, por lo que la evolución de ese ítem clave de la economía da muestras de retomar la dinámica positiva que había mostrado a comienzos de año y que fue interrumpida por la segunda ola de la pandemia de Covid-19.
De acuerdo a un informe oficial al que accedió DIB, en el aglomerado Gran Buenos Aires, el empleo registrado del sector privado acumuló en septiembre el tercer mes de crecimiento consecutivo, con un 0,2%. El trabajo destaca que esa evolución “se observa en todos los sectores de actividad a excepción del transporte, destacándose el comportamiento expansivo de la industria y la construcción”.
El crecimiento del empleo se explica por el mayor dinamismo observado en el mercado de trabajo, tanto la tasa de contratación como la de desvinculaciones crecieron, obteniéndose una diferencia neta positiva. En términos sectoriales, es importante el crecimiento del empleo en el sector de la construcción (0,8%), así como la evolución del empleo en la industria, el comercio y los servicios financieros y a las empresas.
En términos de total país, la evolución también es positiva: En agosto, la cantidad de personas con trabajo registrado en el total país alcanzó a 12.158.000, lo que en términos desestacionalizados presentó una variación positiva del +0,5% en relación con el mes anterior (54,6 mil personas más). Con respecto al mismo mes del año anterior, el trabajo registrado creció 2,8% (+326,9 mil trabajadores).
De manera desagregada por modalidad de ocupación, se contabilizan 9,670 millones de personas asalariadas registradas (incluyendo al sector privado, sector público y el trabajo en casas particulares) y 2,487 millones de trabajadores independientes (monotributistas y autónomos).
En la comparación interanual, el total de personas asalariadas se expandió un 2,2% (+211,6 mil trabajadores). Este crecimiento se explica principalmente por las variaciones positivas registradas en el sector privado y en el público, que incorporaron 124,0 mil y 93,2 mil trabajadores respectivamente (variaciones del 2,1% y 2,9% en cada caso), ya que el trabajo en casas particulares mostró una caída del 1,3% (5,7 mil trabajadores menos).
El trabajo independiente en conjunto se expandió un 4,9% (+115,3 mil trabajadores) en la comparación interanual. Esta expansión se explica principalmente por los crecimientos registrados en el monotributo (+87,1 mil personas, +5,4%) y monotributo social (+42,4%, +11,6 mil personas). Por su parte, la cantidad de aportantes al régimen de autónomos se redujo un 3,6% (-14,2 mil personas).

Con respecto a la evolución del empleo sectorial, las variaciones mensuales fueron positivas en 7 de los 14 sectores analizados. Entre las ramas de actividad que mostraron mayor dinamismo mensual se encuentran Hoteles y restaurantes (+1,2%), Pesca (+1,0%), Construcción (+1,0%), Enseñanza (+0,8%), Explotación de minas y canteras (+0,2%). Comercio y reparaciones, y Suministro de electricidad, gas y agua mostraron una variación de +0,1%.
El sector Hoteles y restaurantes fue el que más se expandió en términos de empleo en agosto. Se trata de un sector que se encontraba en caída antes de la pandemia, y el inicio de la emergencia sanitaria profundizó su deterioro. El sector mostró tasas de variación positivas en marzo y abril, retrocedió en mayo y junio, y volvió a mostrar tasas de variación positivas en julio y agosto. Más allá de esta incipiente recuperación, el deterioro fue tan profundo que su nivel de empleo actual se ubica 21% por debajo del vigente en febrero de 2020, mes previo al inicio de la pandemia.

En septiembre de 2021, el empleo se expandió en todos los tamaños de empresa en relación al mes pasado. En las empresas de hasta 49 personas ocupadas, se registra el cuarto mes con variaciones positivas, alcanzado el 0,2% en septiembre de 2021; mientras que en las de entre 50 y 199 personas ocupadas se registra un crecimiento de 0,4% y en las más grandes de 0,1%.
Por su parte, las expectativas empresarias en cuanto a la contratación de personal para los próximos tres meses, continúan siendo positivas y consolidan la tendencia creciente observada desde hace 6 meses. “Estas expectativas, que resultan mejores a las observadas en los meses previos a la irrupción de la pandemia, permiten vislumbrar un escenario de expansión en la medida que continúe normalizándose la actividad productiva”, indicó el informe distribuido por el gobierno nacional. (DIB)

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uncategorized

“Anses en Nuestros Pueblos” estará hoy en Juan José Paso

Publicado

el

Hoy, miércoles 23 de marzo, se realizará el programa “Anses en Nuestros Pueblos” en la localidad de Juan José Paso.

El mismo se desarrollará en la delegación y el horario es de 8:30 a 10:30 hs. Este plan se lleva a cabo todos los miércoles en una localidad diferente. La semana pasada estuvo en Magdala y Nueva Plata.

TRÁMITES

Este programa tiene como finalidad recolectar dudas y consultas sobre trámites tales como:

– Inscripción al Progresar

– Validación de MiArgentina

– Promoción de cursos de la plataforma de aprendizaje virtual

– Certificación negativa

– Constancia de CUIL

– Libreta AUH

– Planilla de Escolaridad

SUCURSAL

Punto ANSES, permite también agilizar y resolver solicitudes correspondientes que luego serán elevadas a la sucursal de Pehuajó para continuar con el proceso iniciado.

CALENDARIO DE LOCALIDADES

Por último, los próximos lugares y días donde tendrá continuidad son:

– 23/03 Juan José Paso

– 30/03 Guanaco

– 06/04 Mones Cazón

– 13/04 Magdala y Nueva Plata

– 20/04 Madero

– 27/04 Juan José Paso

Seguir leyendo

Uncategorized

Últimos amistosos pensando en la Copa de Campeones: todos los resultados

Publicado

el

Este fin de semana, se disputaron varios partidos amistosos pensando en la Copa de Campeones de la Liga Pehuajense de Fútbol que dará inicio el próximo domingo.

A continuación, brindamos los resultados y los autores de los goles donde hubo actividad.

 

SÁBADO

Los Once de Colonia Seré 2

Huracán de Carlos Tejedor 6

Goles Huracán: Luciano Montes (3), Jeremías Agudo, Martín Viñales y Diego Lopardo.

 

Juventud Unida 0

Defensores: 1

Gol: Damián Silva

 

AYER

San Martín 2

Estudiantes 4

Goles: Pablo Quevedo y Mirko Torres (SM), Kevin Licera, Gonzalo Sandoval, Emanuel Ferreira y David Cadorín (E)

 

Calaveras 2

Deportivo 1

Goles: Lázaro Lagrange y Pablo Cioffi (C), Juan Pablo Lemos (D)

 

Maderense 2

KDT 2

Diego Nistal y Walter Navarro (M), Ignacio Aurenzanz (2) (K)

 

Progreso 4

Boca Junior 0

Goles: Axel Correa (2), Lucas Jaime y Diego Moglie (P)

 

Fútbol Club 3

Independiente (MC) 2

Goles: Lucas Gómez, Matías Poveda y Juan Miño (FC), Daniel Galeano y Daniel Farías (IMC).

 

FOTO

El once inicial de Fútbol Club Henderson. (Meta LPF)

Seguir leyendo

Tapa

Preocupación de panaderos pehuajenses: “En los últimos días ha sido impresionante el aumento en el precio de la harina y sus derivados. No tenemos un precio estable… es una situación muy difícil”

Publicado

el

Javier Sauco, propietario de Panadería “La Esperanza”, trazó un panorama respecto a los continuos aumentos que vienen registrándose en las últimas semanas los insumos para la elaboración del pan y sus derivados, algo que termina impactando en el precio de venta al consumidor.

Sauco brindó una entrevista en la mañana de FM Del Sol, donde explicó que “en los últimos días ha sido impresionante lo que se han movido los precios de la harina y sus derivados. No tenemos un precio estable, hoy tenemos uno y mañana no sabemos. Es una situación muy difícil. No se pueden respetar los precios convenidos por la Secretaria de Comercio, los precios que tenemos hoy son para no ’correr’ a la gente del negocio. Son imposibles de mantener esos precios porque nunca se respetó el precio de la bolsa”.

PRECIO

“Hoy el kilo de pan debería estar valiendo un mínimo de 300 pesos y no llegamos ninguno porque no se puede. Hay pocas ventas, la gente está espantada por todos los aumentos y si le aumentamos el pan que es uno de los principales productos, es algo imposible. En Pehuajó el precio promedio es de 240-250 pesos y es una pelea tratando de mantener los laburos”, sostuvo Sauco.

GRUPO DE PANADEROS

“En Pehuajó hemos armado un grupo lindo de panaderos, estamos tratando de opinar todos y juntarnos como hace años que no se hace, pero es el momento de poner todo el granito de arena para estar mejor y poder subsistir. Al paso que vamos se va a quedar mucha gente sin trabajo porque hay pocas ventas. Debemos ser alrededor de 30 panaderías, somos casi 500 personas aproximadamente que dependemos de este trabajo. Ahora nos está pegando el precio de la harina, pero ya se está hablando de un aumento del gas del 60%. Lo veo muy complicado porque las cosas no paran de aumentar. La gente piensa muchas veces que uno aumenta para ganar más o ser más vivo, pero no, todo lo que trabajamos en estos 20 días no nos alcanzó para cubrir los gastos de hoy. Todo lo vendido y el trabajo fue casi de gusto”, concluyó Sauco.

Seguir leyendo