Conectar con nosotros

LA PROVINCIA

Evasión: ARBA apunta a los “grandes jugadores” del campo

Publicado

el

La Agencia de Recaudación Bonaerense (ARBA) desplegó una serie de recursos de inteligencia fiscal para controlar la evasión en los sectores más concentrados de toda la cadena de valor del sector agropecuario, una estrategia que tiene una expresión muy concreta por estos: los controles en las rutas de los camiones que transportan la cosecha gruesa hacia los puertos o los acopiadores.

Un dato central ordena las acciones de la agencia impositiva respecto del “campo”: el alto grado de concentración en el sector, que fue incrementándose con el correr de los años. En la actualidad, hay 160 mil CUIT en toda la cadena –del millón y medio que existen activos  en toda la Provincia- pero el total de la recaudación ligada al sector agropecuario se explica solamente por 950 de esas compañías, que tributaron el año pasado un cifra cercana a los 44 mil millones de pesos.

Se trata de actores de toda la cadena: desde productores de insumos como las compañía de  agroquímico (Dow Chemical, Monsanto o Syngenta), pooles de siembra y fideicomisos en el nivel de la producción (sobre todo cuando la escala del campo es mayor al del pequeño productores pero no alcanza para comprar maquinaria), algunos grandes acopiadores distribuidos en todo el territorio hasta la molinería de trigo, aceiteras y alimenticias –donde el cuatro empresas tienen el 90% de market share-  además de exportadores.

Ese es el sector al que apunta el gobierno, con un trabajo basado el desarrollo de herramientas de inteligencia fiscal que se desarrolla durante todo el año, antes y después de cada cosecha. En estos momentos aparece una de sus expresiones más visibles: los controles de los transportes en rutas, en estos días centrados en los traslados de soja, maíz y girasol. La aplicación de la “inteligencia fiscal” arranca desde aquí: ARBA estudió en los dos últimos años las rutas por las cuáles se mueve la “gruesa” hacia puertos y acopiadores y montó un operativo especial con 16 puestos de control fijo las 24 horas y otros que son itinerantes.

Los primeros resultados arrojan un dato importante: en principio aparece una proporción más alta de granos circulando sin ningún papel que la que se registró el año pasado. El contexto ayuda a entender la importancia de esta figa de divisas del Estado: la cadena rural evadió, según estiman en ARBA, algo más $2 mil millones el año pasado, un nivel del 3%, que es menor al del promedio de la economía.

En lo que se vio hasta ahora, la mitad de los camiones de transporte de cereal que están en infracción –del 12 al 15% aproximadamente, del total que circula- no tiene ningún papel, lo que constituye una irregularidad muy grave que se pena con el 20% del valor de la mercadería transportada o que puede terminar con el decomiso de los granos. El año pasado, ese porcentaje era significativamente menor y supera también el promedio de otras ramas del transporte.

Las estrategias

La mitad de esa evasión se produce en insumos, como se dijo uno de los eslabones más concentrados de la cadena. En parte, porque para los productores que evitan comprar en blanco porque si exportan deben esperarla devolución del crédito fiscal del IVA, que en general llega licuado por la inflación. Ese delito suele “trasladarse” al resto de la cadena, por  lo que ARBA comenzó a aplicar cruces de información remota y automatizada con AFIP, donde se chequean IVA contra Ingresos Brutos y movimientos bancarios. Cuando aparecen inconsistencias, se envían “invitaciones” a rectificar declaraciones juradas, que en general resuelven la cuestión porque con eso se evitan fiscalizaciones físicas.

Otra de las herramientas es el Índice Verde, que permite determinar, partida por partida, qué se sembró en cada lote y cuánto rindió esa cosecha. También se contrasta con declaraciones. Y hay dos cruces más: una acción inductiva en el Impuesto a los Sellos: detectan, con el Índice Verde, partidas con producción pero no tienen informados pagos de Ingresos Brutos ni Sellos, con lo que se presume un alquiler no declarado y evasión de sellos. Y ahora, ARBA tiene en proceso una serie de cruces de datos para detectar partidas que están a nombre de CUIT sin actividad registrada en IIBB o declaran cero movimiento. El ojo está puesto en propietarios de campos de más de 300 hectáreas.

” alt=”” aria-hidden=”true” />Desconurbanizar

En la mirada de ARBA, la presión sobre los grandes jugadores del agro se anuda con el tol del Estado para combatir un fenómeno relativamente nuevo en el interior bonaerense: el surgimiento de “minis conurbanos” en varias ciudades.

En parte, esas zonas carenciadas con condiciones de vida similares a los conurbanos del AMBA o de ciudades como Rosario, se alimentan de una migración desde el campo, producto del cambio de escala de producción –la concentración, los pooles y los fideicomisos- que expulsa trabajadores históricos del sector. Por eso, ese viejo apotegma de la economía del interior que indica que si el campo anda bien mejora la perfomance del resto de los sectores, conserva algo de verdad pero también esconde que el “derrame” ya no funciona como antes. Sin un Estado que redistribuya hacia el lugar de origen la renta que se escapa de la zona vía jugadores concentrados, las condiciones de vida generales tienden a deteriorarse, creen en el Gobierno.  (DIB)

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LA PROVINCIA

La Provincia advierte que se atraviesa el pico máximo de dengue y chikungunya

Publicado

el

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, aseguró este martes que se está registrando “el momento máximo de pico de una epidemia”, en relación a unos 200 casos de dengue y otros 70 de chikungunya, ambos autóctonos, que se registraron en la provincia hasta el momento, por lo que pidió aumentar las medidas de prevención.

“Estamos en el momento máximo de pico de una epidemia, que sabíamos que iba a suceder, que empezó en los países donde el dengue y la chikungunya son enfermedades que están siempre, países tropicales, y por eso se trabajó mucho en prevención en la provincia”, dijo Kreplak. Precisó que en el final del verano es cuando se suelen “ver la mayor cantidad de casos”, y que por eso, dijo, “se trabajó mucho en prevención”.

“Hoy a nivel de país tenemos una gran cantidad de casos, que igual no supera a los que tuvimos en 2019, que fue el máximo pico registrado, pero es una cantidad importante”, agregó en declaraciones a Radio Provincia.

La provincia de Buenos Aires confirmó hasta el momento en lo que va de 2023 unos 200 contagios de dengue, más del cuádruple de los reportados y corroborados para el mismo periodo del año pasado. Las cifras de casos de chikungunya, con respecto al año pasado, también encendieron la alarma.

En relación a la provincia de Buenos Aires, el ministro de Salud indicó que hubo un caso grave, que fue “una persona que vino de otro país y que falleció con sospecha de dengue” y luego “unos 38 casos con signos de preocupación”. En ese sentido, dijo que “creció mucho la capacidad de diagnóstico en la provincia, y lo que hay que observar es si alguien haya tenido dengue en años anteriores (porque) podría ser que una segunda infección sea un poco más grave; eso es lo que hay que tener en cuenta”.

“Son enfermedades que se trasmiten por el mismo mosquito, el que tiene rayas blancas y negras en la cola, que es el que habita en las propias casas: puede estar en el agua del perro, o un florero donde se junta un poco de agua”, recordó Kreplak. Y aclaró que estos mosquitos “pican a alguien que se enfermó y contagian a otra persona, por eso es tan importante las medidas de prevención”.

El ministro recordó además que “ambas enfermedades se parecen por los síntomas: traen fiebre alta, dolor corporal, puede ser cefalea intensa pero también mucho dolor articular como en los hombros, caderas, articulaciones, con mucho malestar general”. Y añadió: “Cuando uno tenga esa sensación, hay que acudir al sistema de salud y advertirlo”.

El dengue y la fiebre de chikungunya son enfermedades virales que se transmiten a través de la picadura de mosquitos infectados. Es importante tener en cuenta que al no existir vacunas ni tratamiento específico, la forma más práctica, económica y efectiva de frenarlas es impedir que se reproduzca el mosquito, como así también evitar picaduras. (DIB)

Seguir leyendo

LA PROVINCIA

Dengue y chikungunya: crecen los casos en la provincia y el monitoreo

Publicado

el

Unos 200 casos de dengue y unos 70 casos de chikungunya, ambos autóctonos, se han registrado hasta el momento en la provincia de Buenos Aires, mientras se continúa monitoreando la intensidad de este brote, informaron desde la Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes del ministerio de Salud bonaerense.

“En la provincia de Buenos Aires tenemos brotes de dengue y de chikungunya, que son enfermedades que se transmiten por el mismo mosquito, el Aedes aegypti. Los casos que tenemos ahora son alrededor de unos 200 casos de dengue autóctonos y unos 70 casos de chikungunya, también autóctono”, dijo Teresa Varela, Directora de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes.

La funcionaria indicó que el Aedes “es un mosquito que se caracteriza porque se cría muy cerca de las personas en lugares que acumulan agua, que están tanto dentro como en los alrededores de nuestras casas”.

Así, explicó que “la principal medida de prevención es la eliminación de esos criaderos, cualquier recipiente que acumule agua y que no utilice más hay que eliminarlo, y si lo necesitamos hay que o taparlo, girarlo, para que no acumule agua o lavarlo con frecuencia y reemplazar el agua para eliminar todo depósito de huevos que puedan quedar residuales”.

La Directora de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes, no obstante, informó que los casos que se registraron en el distrito hasta el momento son “todavía inferiores a los que se habían registrado en nuestra peor epidemia que fue la del 2020”.

“Todavía nos quedan semanas por delante por monitorear y tenemos que seguir implementando acciones para evitar la abundancia de estos mosquitos que es el principal factor que determina la intensidad de estos brotes”, aclaró.

Fiebre y dolores fuertes

Tanto el dengue como la chikungunya se caracterizan porque producen fiebre muy alta, que está asociada generalmente a dolor de cabeza, dolor de los ojos, dolores musculares y articulares.

En ese sentido, Varela especificó que sobre todo chikungunya “es una enfermedad que produce dolores articulares que a veces imposibilitan que la persona pueda desempeñarse normalmente en el transcurso de su día”.

“Si presentamos algunos de estos síntomas, y sobre todo si estamos en un área con presencia de estos mosquitos sobre todo en el AMBA, es importante consultar y mantenerse hidratado, tomar mucho líquido y bajar la fiebre con paracetamol o ibuprofeno”, aseguró la especialista, y resaltó que hay que evitar el uso de la aspirina porque “es un medicamento para la fiebre que está contraindicado para estos cuadros”. (DIB)

Seguir leyendo

LA PROVINCIA

IOMA aumentó honorarios para médicos y cubrirá el 100% de medicamentos de diabetes e hipertensión

Publicado

el

El gobernador Axel Kicillof anunció este lunes un incremento de los haberes que el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) paga a los profesionales de las categorías B y C, la cobertura del 100% en medicamentos para enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes, y la reapertura de la afiliación voluntaria a la mutual.

Los anuncios fueron hechos hoy por el Gobernador provincial desde la Casa de Gobierno bonaerense, en un acto que compartió junto al ministro de Salud, Nicolás Kreplak, y al titular de IOMA, Homero Giles.

En del anuncio, Kicillof señaló que su gestión recibió a IOMA “con déficit económico”, con deudas acumuladas de “casi cinco meses”. “IOMA ya no tiene déficit, por buena administración”, señaló. Y agregó: “Contabilizamos 0,4 meses de deuda”.

Además, indicó que durante la administración de María Eugenia Vidal autorizar un trámite los honorarios médicos de IOMA cayeron un 35% en términos reales y que “autorizar un trámite llevaba seis meses”.

Kicillof destacó la implementación del sistema digital de IOMA y sostuvo que “la demora de un trámite pasó de seis meses a siete días”. En tanto, también nombró entre los logros de su gestión la apertura de 120 consultorios y la ampliación de la cartilla médica.

Anuncios

Aumento de honorarios para profesionales. El Gobernador indicó que, al 20% anunciado recientemente para los honorarios médicos en general, se sumará “una revalorización adicional” del 25% para especialistas de la categoría B y del 45% para los de la C. “Esto representa el 70% de las consultas”, explicó.

Así, IOMA pagará en la categoría C unos $ 3.600 la consulta y si la misma se tramita de manera digital el valor ascenderá a los $ 4.140. La medida busca evitar que haya cobros adicionales.

Cobertura total de medicamentos. Kicillof también anunció un plan de cobertura de tratamientos crónicos que alcanzará el 100% de 957 prestaciones. Así, al mutual cubrirá el costo total de medicamentos vinculados a la hipertensión arterial, la dislipemia, la diabetes y de enfermedades respiratorias. El Gobernador señaló que la medida favorece a “151 mil afiliados”.

Afiliaciones voluntarias otra vez. Asimismo, el mandatario anunció que se reabrirán las afiliaciones voluntarias que habían sido cerradas en el año 2015. La mismas se van a poder tramitar de manera digital con “planes específicos”. Giles explicó que apunta a un universo de “118 mil personas del grupo 18 a 35 años” y a “60 mil de 0 a 18”. La cuota de voluntarios en abril estará en los $ 11.600. (DIB)

Seguir leyendo