Conectar con nosotros

LA PROVINCIA

Gobierno bonaerense anunció qué pasará en las escuelas cuando juegue la Selección

Publicado

el

El Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni.

El director de Educación y Cultura de la provincia indicó que habrá flexibilización en los horarios de entrada y salida así como también una adaptación en las actividades.

A tan solo nueve días de que comience el Mundial de Qatar, uno de los más esperados por los argentinos, la cartera educativa de la provincia de Buenos Aires confirmó que para los días que juegue la Selección habrá flexibilización en los horarios de entrada y salida así como también una adaptación en las actividades.

Este anuncio se da luego de que otras provincias comenzaran hace algunas semanas a notificar qué sucedería con los alumnos de escuelas primarias, secundarias y de la universidad en torno al horario de los partidos y la asistencia a clases.

Es importante destacar que la mayoría de las jurisdicciones computará la falta a los estudiantes que no asistan a clases o lleguen tarde pero aun así señalaron que durante el transcurso de los partidos estará la posibilidad de verlos en la institución.
Además se implementó las jornadas educativas en relación al certamen internacional como forma de aprendizaje. Por el momento la única provincia que no iba a contar las faltas era San Luis y ahora se le sumó Buenos Aires.

El anunció lo comunicado Alberto Sileoni, director de Educación y Cultura bonaerense, donde se explica claramente que los alumnos podrán ver los partidos en los colegios como también entrar más tarde o salir antes para verlos en sus casas.

Se presentó también un portal digital llamado presentó “Golazo, el Mundial en la Escuela”

La medida será en principio para los encuentros que se disputarán el martes 22 de noviembre a las 7 de la mañana contra Arabia Saudita y el que sucederá el miércoles 30 a las 16hs contra Polonia.

“El Mundial es un acontecimiento extraordinario, de impacto cultural. La final del Mundial de 1930 lo vieron 60 mil personas mientras que el último mundial lo vieron 2 mil millones de personas y la escuela tiene que estar abierta a ese terrible impacto cultural”, sostuvo Sileoni.

Durante una charla en la Escuela 124 de La Plata el director de educación y cultura de la provincia presentó “Golazo, el Mundial en la Escuela” un portal digital que tendrá actividades y materiales pedagógicos para que los docentes trabajen el tema en sus materias en todos los niveles. (DIB)

LA PROVINCIA

La Provincia advierte que se atraviesa el pico máximo de dengue y chikungunya

Publicado

el

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, aseguró este martes que se está registrando “el momento máximo de pico de una epidemia”, en relación a unos 200 casos de dengue y otros 70 de chikungunya, ambos autóctonos, que se registraron en la provincia hasta el momento, por lo que pidió aumentar las medidas de prevención.

“Estamos en el momento máximo de pico de una epidemia, que sabíamos que iba a suceder, que empezó en los países donde el dengue y la chikungunya son enfermedades que están siempre, países tropicales, y por eso se trabajó mucho en prevención en la provincia”, dijo Kreplak. Precisó que en el final del verano es cuando se suelen “ver la mayor cantidad de casos”, y que por eso, dijo, “se trabajó mucho en prevención”.

“Hoy a nivel de país tenemos una gran cantidad de casos, que igual no supera a los que tuvimos en 2019, que fue el máximo pico registrado, pero es una cantidad importante”, agregó en declaraciones a Radio Provincia.

La provincia de Buenos Aires confirmó hasta el momento en lo que va de 2023 unos 200 contagios de dengue, más del cuádruple de los reportados y corroborados para el mismo periodo del año pasado. Las cifras de casos de chikungunya, con respecto al año pasado, también encendieron la alarma.

En relación a la provincia de Buenos Aires, el ministro de Salud indicó que hubo un caso grave, que fue “una persona que vino de otro país y que falleció con sospecha de dengue” y luego “unos 38 casos con signos de preocupación”. En ese sentido, dijo que “creció mucho la capacidad de diagnóstico en la provincia, y lo que hay que observar es si alguien haya tenido dengue en años anteriores (porque) podría ser que una segunda infección sea un poco más grave; eso es lo que hay que tener en cuenta”.

“Son enfermedades que se trasmiten por el mismo mosquito, el que tiene rayas blancas y negras en la cola, que es el que habita en las propias casas: puede estar en el agua del perro, o un florero donde se junta un poco de agua”, recordó Kreplak. Y aclaró que estos mosquitos “pican a alguien que se enfermó y contagian a otra persona, por eso es tan importante las medidas de prevención”.

El ministro recordó además que “ambas enfermedades se parecen por los síntomas: traen fiebre alta, dolor corporal, puede ser cefalea intensa pero también mucho dolor articular como en los hombros, caderas, articulaciones, con mucho malestar general”. Y añadió: “Cuando uno tenga esa sensación, hay que acudir al sistema de salud y advertirlo”.

El dengue y la fiebre de chikungunya son enfermedades virales que se transmiten a través de la picadura de mosquitos infectados. Es importante tener en cuenta que al no existir vacunas ni tratamiento específico, la forma más práctica, económica y efectiva de frenarlas es impedir que se reproduzca el mosquito, como así también evitar picaduras. (DIB)

Seguir leyendo

LA PROVINCIA

Dengue y chikungunya: crecen los casos en la provincia y el monitoreo

Publicado

el

Unos 200 casos de dengue y unos 70 casos de chikungunya, ambos autóctonos, se han registrado hasta el momento en la provincia de Buenos Aires, mientras se continúa monitoreando la intensidad de este brote, informaron desde la Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes del ministerio de Salud bonaerense.

“En la provincia de Buenos Aires tenemos brotes de dengue y de chikungunya, que son enfermedades que se transmiten por el mismo mosquito, el Aedes aegypti. Los casos que tenemos ahora son alrededor de unos 200 casos de dengue autóctonos y unos 70 casos de chikungunya, también autóctono”, dijo Teresa Varela, Directora de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes.

La funcionaria indicó que el Aedes “es un mosquito que se caracteriza porque se cría muy cerca de las personas en lugares que acumulan agua, que están tanto dentro como en los alrededores de nuestras casas”.

Así, explicó que “la principal medida de prevención es la eliminación de esos criaderos, cualquier recipiente que acumule agua y que no utilice más hay que eliminarlo, y si lo necesitamos hay que o taparlo, girarlo, para que no acumule agua o lavarlo con frecuencia y reemplazar el agua para eliminar todo depósito de huevos que puedan quedar residuales”.

La Directora de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes, no obstante, informó que los casos que se registraron en el distrito hasta el momento son “todavía inferiores a los que se habían registrado en nuestra peor epidemia que fue la del 2020”.

“Todavía nos quedan semanas por delante por monitorear y tenemos que seguir implementando acciones para evitar la abundancia de estos mosquitos que es el principal factor que determina la intensidad de estos brotes”, aclaró.

Fiebre y dolores fuertes

Tanto el dengue como la chikungunya se caracterizan porque producen fiebre muy alta, que está asociada generalmente a dolor de cabeza, dolor de los ojos, dolores musculares y articulares.

En ese sentido, Varela especificó que sobre todo chikungunya “es una enfermedad que produce dolores articulares que a veces imposibilitan que la persona pueda desempeñarse normalmente en el transcurso de su día”.

“Si presentamos algunos de estos síntomas, y sobre todo si estamos en un área con presencia de estos mosquitos sobre todo en el AMBA, es importante consultar y mantenerse hidratado, tomar mucho líquido y bajar la fiebre con paracetamol o ibuprofeno”, aseguró la especialista, y resaltó que hay que evitar el uso de la aspirina porque “es un medicamento para la fiebre que está contraindicado para estos cuadros”. (DIB)

Seguir leyendo

LA PROVINCIA

IOMA aumentó honorarios para médicos y cubrirá el 100% de medicamentos de diabetes e hipertensión

Publicado

el

El gobernador Axel Kicillof anunció este lunes un incremento de los haberes que el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) paga a los profesionales de las categorías B y C, la cobertura del 100% en medicamentos para enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes, y la reapertura de la afiliación voluntaria a la mutual.

Los anuncios fueron hechos hoy por el Gobernador provincial desde la Casa de Gobierno bonaerense, en un acto que compartió junto al ministro de Salud, Nicolás Kreplak, y al titular de IOMA, Homero Giles.

En del anuncio, Kicillof señaló que su gestión recibió a IOMA “con déficit económico”, con deudas acumuladas de “casi cinco meses”. “IOMA ya no tiene déficit, por buena administración”, señaló. Y agregó: “Contabilizamos 0,4 meses de deuda”.

Además, indicó que durante la administración de María Eugenia Vidal autorizar un trámite los honorarios médicos de IOMA cayeron un 35% en términos reales y que “autorizar un trámite llevaba seis meses”.

Kicillof destacó la implementación del sistema digital de IOMA y sostuvo que “la demora de un trámite pasó de seis meses a siete días”. En tanto, también nombró entre los logros de su gestión la apertura de 120 consultorios y la ampliación de la cartilla médica.

Anuncios

Aumento de honorarios para profesionales. El Gobernador indicó que, al 20% anunciado recientemente para los honorarios médicos en general, se sumará “una revalorización adicional” del 25% para especialistas de la categoría B y del 45% para los de la C. “Esto representa el 70% de las consultas”, explicó.

Así, IOMA pagará en la categoría C unos $ 3.600 la consulta y si la misma se tramita de manera digital el valor ascenderá a los $ 4.140. La medida busca evitar que haya cobros adicionales.

Cobertura total de medicamentos. Kicillof también anunció un plan de cobertura de tratamientos crónicos que alcanzará el 100% de 957 prestaciones. Así, al mutual cubrirá el costo total de medicamentos vinculados a la hipertensión arterial, la dislipemia, la diabetes y de enfermedades respiratorias. El Gobernador señaló que la medida favorece a “151 mil afiliados”.

Afiliaciones voluntarias otra vez. Asimismo, el mandatario anunció que se reabrirán las afiliaciones voluntarias que habían sido cerradas en el año 2015. La mismas se van a poder tramitar de manera digital con “planes específicos”. Giles explicó que apunta a un universo de “118 mil personas del grupo 18 a 35 años” y a “60 mil de 0 a 18”. La cuota de voluntarios en abril estará en los $ 11.600. (DIB)

Seguir leyendo