Conectar con nosotros

SOCIEDAD

Infodemia: cómo combartir la mala información en tiempos de coronavirus

Publicado

el

Por José Giménez (DIB). El virus Covid-19, que produce la enfermedad conocida como coronavirus no puede eliminarse luego de utilizar por 30 segundos un secador de pelo. Tampoco puede combatirse con una lámpara ultravioleta, ni tampoco comiendo ajo, tomando un té caliente o enjuagándose la nariz con solución salina.

Estas son algunas de las aclaraciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó en las últimas semanas para combatir lo que llamó la “infodemia”, a la que definió como la difusión de noticias falsas sobre el coronavirus, o bien a la “sobre exposición” a un gran volumen de información sobre la pandemia.

El presidente Alberto Fernández se hizo eco en las últimas horas de esta situación, al sostener en sus redes sociales que “en Whatsapp y en las redes circula muchísima información falsa sobre el coronavirus, que solo te perjudica y nos perjudica a todos. Evitar la infodemia también es una forma de cuidarte y cuidarnos”.

Alberto Fernández

@alferdez

En Whatsapp y en las redes circula muchísima información falsa sobre el coronavirus, que solo te perjudica y nos perjudica a todos. Evitar la infodemia también es una forma de cuidarte y cuidarnos. https://twitter.com/casarosada/status/1243921278312099841 

Casa Rosada

@CasaRosada

Saber es la mejor forma de prevenir. Por eso, si necesitás información te pedimos que consultes fuentes oficiales.

Evitar la infodemia también es cuidarnos entre todos y todas.#ArgentinaUnida #CuidarteEsCuidarnos

Video insertado

5.274 personas están hablando de esto

Los efectos de la infodemia

Aunque parezca algo menor frente al avance de la enfermedad, la “infodemia” es realmente nociva cuando sus efectos dejan de ser meramente simbólicos y devienen, por ejemplo, en largas colas en los supermercados frente al temor de desabastecimiento o aún más grave, la muerte de personas por ingerir productos peligrosos siguiendo los consejos de un audio de WhatsApp, como ocurrió en algunas países.

Martín Becerra, especialista en industrias culturales, advierte que “cuando, como en el caso actual, hay una pandemia, una emergencia sanitaria, las operaciones de desinformación e incluso las noticias falsas pueden poner en riesgo la salud de millones de personas”.

Para el especialista en comunicación política Mario Riorda, la “infodemia” es “un serio problema de desinformación que aumenta la propagación producto de la desinformación a escala masiva. Técnicamente es una epidemia de mala información, o bien mala información que posibilita una epidemia vía datos falsos, errados o maliciosos que se propagan por redes sociales”.

El analista y consultor comunicacional explica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que el nivel de estigma asociado con Covid-19 se basa en tres factores principales: es una enfermedad nueva para la cual todavía hay muchas incógnitas; a menudo tenemos miedo de lo desconocido y es fácil asociar ese miedo con “otros”.

Por su parte, la investigadora Natalia Aruguete explica por qué la desinformación avanza tan rápidamente particularmente con el coronavirus: “Los vacíos en el conocimiento científico y las ciencias médicas, por caso, se completan con prejuicios: se emiten fechas, números y propuestas de tratamiento que generan un ‘confort cognitivo’. Las certezas siempre dan mayor tranquilidad que las vacilaciones. En este sentido, las noticias falsas se propagan, además, en la medida en que esa información es congruente con el contenido circulado en una determinada comunidad virtual”.

Los antídotos

¿Cómo hacer para frenar esta otra pandemia? Expertos en comunicación que vienen estudiante el fenómeno de las Fake News y la Posverdad desde hace años comenzaron en los últimos días a brindar consejos para mejorar el acceso a la información y evitar entrar en pánico.

Al respecto, Mario Riorda difundió en las últimas horas algunos consejos para mejorar el acceso a la información.

maRIO rioRDA@marioriorda

6 consejos simples para no contribuir a la desinformación.
Son elementales, pero aún así caemos en la tentación a cada rato para no considerarlos.
Bien por @redaccioncomar

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter
400 personas están hablando de esto
¿Cómo combatir la “infodemia” en tiempos de coronavirus?
Infodemia: cómo combartir la mala información en tiempos de coronavirus
Infografía: Natalia Comai – Agencia DIB

Chequear los usuarios que difunden la información

¿son reales o trolls? Algunas preguntas que hay que hacerse: ¿El usuario iiene una foto y nombre real? ¿Hace cuánto creó la cuenta? ¿Cuántos seguidores tiene y con quién interactúa? ¿A quién cita para respaldar sus dichos? Revisá otros mensajes que haya publicado: ¿son reales o fakes?

Desconfiar de los titulares impactantes

Hay que mirar todo el contenido antes de compartirlo. ¿Es real o sólo es un anzuelo para pescar clicks? El clickbait es una técnica muy usada por los medios y consiste en escribir mensajes con interrogantes que solo se resuelven al ingresar a la nota. Sin embargo, muchas veces se viralizan sin contexto y generan confusiones y desinformación.

Cuidado con las cuentas de parodias

Muchas cuentas en las redes sociales hacen humor, pero si el mensaje se descontextualiza es peligroso.

Mirar bien el contenido

Siempre conviene abrir el click de una noticia que nos resulta impactante y leer su contenido antes de compartirlo. Muchas veces, solo con esto podemos darnos cuenta que son falsos.

También podés buscar esa misma información en otros medios para comparar qué dicen.

¡Cortemos la cadena!

Nunca debemos difundir audios de WhatsApp sino conocemos al autor. Por más que se presente como un médico que está combatiendo la pandemia en España, es probable que sea falso.

Buscar información científica en fuentes oficiales

Ante cualquier duda se deben elegir fuentes oficiales para informarnos sobre la pandemia, como la OMS o los ministerios de Salud de la Nación y la Provincia de Buenos Aires. Toda los datos reales y actualizados sobre el coronavirus van a estar ahí. (DIB)

Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOCIEDAD

Android 14 te permitirá cuidar mucho mejor de la batería de tu teléfono

Publicado

el

A pesar de que muchos usuarios lo desconozcan, las baterías del móvil tienen una cantidad de ciclos de carga que va a determinar su vida útil. Desde el momento en el que comienza a ser utilizado, el teléfono inteligente comenzará a disminuir su capacidad de recarga.

Sin embargo, los dueños de los smartphones no pueden saber cuántos periodos de carga han utilizado. Por esa razón, han creado una aplicación para poder leer este dato y estimar cuánto más el dispositivo funcionará de forma correcta.

La aplicación se llama “Batt”, es de código abierto y permite a los usuarios acceder a estadísticas completas sobre el estado de la batería. Está disponible de manera gratuita sólo para los teléfonos Pixel.

La función de salud de la batería está en condiciones de ofrecer recomendaciones personalizadas y mejoras la gestión de la carga y el consumo de energía.

El crédito corresponde a @narektor, su desarrollador. Se trata de una herramienta muy simple que saca provecho de la nueva API BatteryManager introducida junto a Android 14.

Estas API están diseñadas para ofrecer una serie de detalles útiles, como el recuento de ciclos, el estado de carga, la fecha de fabricación y del primer uso, la política de carga y, sobre todo, el estado general.

La aplicación se basa en la información proporcionada por las API que, dependen de las capacidades del chip de carga y el soporte de HAL. El chip de carga controla la carga de la batería, y HAL es una interfaz estándar entre el hardware y el software.

Lo que todavía no está claro es si Google terminará por incluir esta función de manera nativa en el sistema operativo con una futura actualización, algo que sin duda sería de gran utilidad.

La demanda de una función de este tipo no ha dejado de crecer, y los usuarios pueden esperar que se implemente en la versión actual de Android en un futuro próximo. (DIB)

Seguir leyendo

SOCIEDAD

Tecnicatura Superior en Periodismo: En el día del periodista, los nuevos periodistas

Publicado

el

Alumnos de la carrera de “Técnico Superior en Periodismo”.

Entre las distintas propuestas educativas que ofrece el Instituto de Formación Docente y Técnica N°13 de Pehuajó, se encuentra desde este año la Tecnicatura Superior en Periodismo. La carrera que se cursa de mañana, cuenta con una importante matrícula compuesta por estudiantes provenientes de la ciudad cabecera (Pehuajó), Francisco Madero, Carlos Casares y Carhue.
Son un total de nueve las materias que componen el primer año de la carrera. Los estudiantes ya comenzaron a realizar sus primeros trabajos, entre los que consta la visita de personalidades de la comunidad, para que les realicen una entrevista, que luego es “volcada” a un trabajo para gráfica. Como el primer año, hace hincapié en los aspectos culturales y de espectáculos (sin descuidar otros matices), el primero de los invitados fue el director, actor y guionista Francisco Panchi Ananía.
Duranta una hora el reconocido artista local dialogó con los futuros periodistas, recorriendo parte de su vida. Una entrevista para conocer a la persona, y al personaje, con la calidez de Panchi, que permitió a los estudiantes, en su primera experiencia como entrevistadores, poder llevar adelante una charla de relieve.
La entrevista se grabó en formato audiovisual, y comenzará a formar parte del material que se dispondrá para formar un archivo propio de la carrera.
El intercambio de opinión, investigaciones, análisis de la noticia y los medios; con un fuerte reconocimiento a la labor local, son parte de la propuesta.
Dentro de las propuestas visitaron el Museo del Cine, y Radio Urban; además dentro del programa municipal “Las Escuelas van al cine”, los estudiantes fueron espectadores de “Argentina 1985”. Cada uno de estos trabajos, como demás disertaciones son parte de un ambicioso programa educativo, que tiene como propósito un periodismo plural y de calidad.

Seguir leyendo

SOCIEDAD

La Cooperativa Eléctrica concretó la reestructuración de dos líneas troncales

Publicado

el

En el marco del Plan de Obras 2023 y durante los meses de abril y mayo, los operarios del Departamento Eléctrico de la Cooperativa local realizaron dos obras de gran relevancia para los usuarios aledaños a la Ruta Provincial N°86 y al Acceso de Mones Cazón.

REESTRUCTURACIÓN DE LÍNEA TRONCAL MONES CAZÓN – CONSORCIO HENDERSON.

En esta obra los operarios reemplazaron 24 postes de eucalipto por columnas de hormigón 9R600. También colocaron crucetas y aisladores nuevos.

REESTRUCTURACIÓN DE LÍNEA TRONCAL PEHUAJÓ – GIRONDO.

En esta obra los operarios reemplazaron 16 postes de eucalipto por columnas de hormigón 9R600. También colocaron crucetas y aisladores nuevos.

Ambas obras permiten la mejora de la calidad de servicio y la reducción de cortes de las líneas que alimentan a Nueva Plata, Magdala, Girondo, Asturias, Consorcio hacia Henderson y aledaños.

Seguir leyendo
Publicidad
Publicidad

Facebook

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad