AGROPECUARIAS
La actividad económica se frenó por la caída del agro

La actividad económica retrocedió 1,2% en diciembre último, y confirmó así la desaceleración de la producción sobre el cierre del año pasado.
Según datos del INDEC, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) bajó además 1% respecto de noviembre en la medición desestacionalizada.
El mayor impacto negativo en este indicador clave lo produjo la actividad agropecuaria, que está muy afectada por la sequía.
El sector agropecuario sufrió una fuerte caída del 18 por ciento durante diciembre último.
Con relación a igual mes de 2021, 10 de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en diciembre, entre las que se destacan las de Pesca (+15,5%), Hoteles y restaurantes (+10,8%) y Explotación de minas y canteras (+10,8%).
A su vez el sector Explotación de minas y canteras (+10,8%) fue el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+2,3%) y Hoteles y restaurantes (+10,8%).
Por su parte, el sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-18%) fue el que registró la mayor caída en la comparación interanual, seguido de Industria manufacturera (-2,1%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-1.1%): entre los tres aportaron -1.41 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.
La Bolsa de Cereales estimó que las liquidaciones del sector agropecuario caerán este año unos US$ 14.000 millones, buena medida por los menores rendimientos de la soja, el maíz y el trigo.
En enero último se produjo un fuerte derrumbe en las ventas de soja y derivados, en parte porque los productores anticiparon ventas en diciembre, cuando recibieron un dólar especial como política de aliento por parte del gobierno. (DIB)

AGROPECUARIAS
Se abrió la convocatoria para 64 becas doctorales y de entrenamiento en las Chacras Experimentales del MDA

A partir de un convenio entre el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires y el Centro de Investigaciones Científicas (CIC), se abrió la convocatoria a Becas Doctorales Científico – Tecnológicas y de Entrenamiento orientadas para las Chacras Experimentales del MDA. La misma estará disponible hasta el 30 de junio de 2023.
Las Becas Doctorales están destinadas a egresadas y egresados de universidades que residan en la provincia de Buenos Aires menores de 30 años al cierre de la presente convocatoria. El lugar de trabajo propuesto deberá ser alguna de las 16 Chacras Experimentales del Ministerio de Desarrollo Agrario. Además, se considerará la equidad de género en las Direcciones y Codirecciones de las Becas.
El objetivo de estas becas es que las y los estudiantes de grado que se encuentren en etapas avanzadas de su formación realicen prácticas y trabajen en técnicas que son propias de las distintas especialidades; adquiriendo capacitación en los aspectos operativos, instrumentales y metodológicos de la investigación científica y tecnológica, además de contribuir al desarrollo de la labor investigativa.
El convenio entre la cartera agraria y el CIC busca fortalecer la capacidad científica de las Chacras Experimentales con la incorporación de nuevos recursos humanos altamente calificados en diversas temáticas como agroecología, mejoramiento genético, diversificación productiva y manejo de suelos y cultivos.
El Sistema de Chacras Experimentales (CE) cuenta hoy con 16 unidades estratégicamente ubicadas en el territorio de la provincia, cuyas misiones principales son la investigación y la extensión agraria. En cada una de ellas se desarrollará una Beca Doctoral y tres Becas de Entrenamiento. A saber:
-Chacra Experimental Integrada Barrow (Tres Arroyos)
Beca Doctoral: Resistencia enfermedades en cereales de invierno
Becas de Entrenamiento: Sistemas extensivos de base agroecológica; Mejora genética vegetal: trigo pan, trigo candeal, avena; y Agricultura sustentable y rotación de cultivos.
-Chacra Experimental Bellocq (Carlos Casares)
Beca Doctoral: Agricultura sostenible/agroecológica
Becas de Entrenamiento: Mejora genética bovina; Selección y mejora genética ovina; y Evaluación de rotaciones de cultivos a largo plazo
-Chacra experimental Blanca Grande (Olavarría)
Beca Doctoral: Evaluación económica en sistemas ganaderos sostenibles
Becas de Entrenamiento: Ganadería regenerativa; Selección y mejoramiento genético de forrajeras para suelos hifromórficos; Apicultura.
-Chacra experimental Carhué (Adolfo Alsina)
Beca Doctoral: Agricultura sostenible y Buenas Prácticas Agrícolas
Becas de Entrenamiento: Selección y mejoramiento genético de cereales; Alternativas sostenibles de manejo de malezas; y Sistemas silvo pastoriles
-Chacra Experimental Coronel Suárez
Beca Doctoral: Ganadería sostenible
Becas de Entrenamiento: Ganadería regenerativa/agroecológica; Selección y mejoramiento genético de forrajeras; y Sistemas silvo pastoriles
-Chacra Experimental Chascomús
Beca Doctoral: Oleaginosas invernales como alternativa productiva
Becas de Entrenamiento: Manejo de malezas resistentes a herbicidas; Incorporación de tecnologías de trazabilidad; y Producción ovina a base de Lotus tenius
-Estación Experimental Gorina (La Plata)
Beca Doctoral: Selección y producción agroecológica de tomates
Becas de Entrenamiento: Control biológico de plagas y enfermedades en horticultura agroecológica, Biofumigación en cultivos bajo cubierta; y Selección y mejoramiento genético hortícola
-Chacra Experimental Mercedes
Beca Doctoral: Sanidad en cultivos frutihortícolas
Becas de Entrenamiento: Prácticas agroecológicas en fruticultura; Cultivo in vitro de Batata y alcaucil; y Macropropagación de batata y alcaucil y producciones frutihortícolas
-Chacra Experimental de Miramar
Beca Doctoral: Integración productiva e intensificación sostenible
Becas de Entrenamiento: Selección y mejoramiento genético en producciones intensivas; Intensificación sostenible en sistemas mixtos; y Monitoreo de suelos
-Chacra Experimental Patagones
Beca Doctoral: Servicios ecosistémicos y restauración de bosques nativos degradados por desmonte
Becas de Entrenamiento: Selección de forrajeras nativas; Efecto del pastoreo en forrajeras del SOB; y Estudios y mejora genética ovina: la raza comarqueña
-Cabaña Apiario Bover
Beca Doctoral: Selección genética de abejas superiores
Becas de Entrenamiento: Control biológico en apicultura; Metodología de comportamiento higiénico de abejas; Selección genética de abejas
-Campo Piloto CORFO
Beca Doctoral: Ganadería sostenible, sistemas De riego y conservación de suelos en zonas de riego
Becas de entrenamiento: Buenas prácticas ganaderas; Sistemas de riego y conservación de suelos; Selección y mejoramiento de cereales y forrajeras
-Chacra Experimental El Albardón (Rauch)
Beca Doctoral: Ganadería regenerativa/agroecológica
Becas de Entrenamiento: Productividad forrajera y secuestro de carbono en pastizales naturales; Selección y mejora genética de forrajeras; y Sistemas silvo pastoriles
-Chacra Experimental Napostá (Bahía Blanca)
Beca Doctoral: Selección y mejoramiento genético de variedades de interés para la región
Becas de Entrenamiento: Aromáticas bajo riego en el SOB; Evaluación genética de trigo candeal; y Consociaciones forrajeras con leguminosas en el SOB
-Chacra Experimental El Pato (Berazategui)
Beca Doctoral: Buenas Prácticas Agrícolas en horticultura. Comparación de sistemas de producción
Becas de Entrenamiento: Selección y mejoramiento de variedades hortícolas; Compostaje de residuos hortícolas; y Sinergias entre apicultura y horticultura
-Chacra Experimental Rojas
Beca Doctoral: Selección y mejoramiento de variedades resistentes a sequía
Becas de Entrenamiento: Selección y mejoramiento de variedades para zona y/o la agricultura agroecológica; Buenas Prácticas Agrícolas e impacto en los suelos; y Monitoreo y reducción del riesgo de desastres en la cuenca del Río Arrecifes.
Para más información e inscripciones: https://www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/becas-cic-chacras
AGROPECUARIAS
Reservas en rojo: finalizó la versión III del dólar soja con saldo negativo para el BCRA

La versión III del dólar soja logró cumplir con el objetivo preanunciado. Aportó hasta aquí -con dos jornadas más para sumar un remanente que en este caso sería importante- liquidaciones por un total de US$5086 millones, 1,63% más de los US$5000 millones que esperaba del Gobierno. Pero la cosecha de reservas del Banco Central (BCRA) fue floja: consiguió retener para sus muy necesitadas reservas unos US$1417 millones, el 28% de lo vendido a $300
Es un porcentaje de retención muy lejano en relación al 75% alcanzado por el Programa de Incremento Exportador II (PIE II) o del mayor al 67% logrado durante la vigencia del primer dólar soja.
Fue una estrategia que sirvió para estirar la agonía de esta tenencia por apenas dos meses la primera vez; por tres meses, la segunda; y no sería raro que lo haga por menos tiempo aún en esta ocasión, aunque el cepo ha sido ampliado hasta el extremo y ya se le anunció a varios sectores que para tener acceso al dólar oficial deberán esperar -vía SIRA- hasta la administración siguiente. – DIB –
AGROPECUARIAS
¿De cuánto es el rinde de maíz por hectárea? Un nuevo informe da una panorama

La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca estimó un rinde promedio de 5.750 kilogramos por hectárea del cultivo de maíz en sus zonas comprendidas por los distritos oeste, suroeste, centro y sur de la provincia de Buenos Aires y La Pampa.
Así se desprende del último reporte agrícola elaborado por la entidad, donde se indicó que en cuanto al estado fenológico “el 70% se encuentra finalizando la madurez en la región mientras que el 30% restante fue cosechado, principalmente lotes de siembra temprana”.
Por último, en el caso de la zona sur se sostuvo que se estima un rinde de “4.300 kilogramos por hectárea, la superficie cosechada es apenas un 15%”, y “se espera que mejoren levemente los rendimientos con el avance en las labores de trilla”.
El documento agregó que el pronóstico de precipitaciones al 3 de junio “prevé milimetrajes de hasta 100 milímetros para el este y noreste de la provincia de Buenos Aires”.
“La ocurrencia de las mismas mejoraría las reservas hídricas durante la siembra de los cereales invernales”, agregó la entidad bahiense.
Fuente: Télam.