EL PAÍS
La AFIP habilitó la deducción por gastos educativos en Ganancias: cómo hacerlo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó, a través del servicio “SiRADIG – Trabajador”, la posibilidad de deducir del Impuesto a las Ganancias los gastos de educación correspondientes a sus hijos de hasta 24 años, una opción que está disponible tanto en el formulario de 2022 como en el de 2023.
La deducción por gastos de servicios educativos o compras de útiles escolares fue prevista en la ley 27.701. Tiene vigencia a partir de 2022 (el formulario de Ganancias por ese año está disponible hasta el 31 de marzo) y, por todo el año pasado, podrá obtenerse una devolución de lo retenido por el tributo que será, como máximo, de $35.359. En tanto que por el actual 2023 el monto que se dejará de tributar podrá llegar a $63.235.
La deducción de gastos de educación tiene un tope del 40% sobre el mínimo no imponible de cada período fiscal, que para el año pasado es de $252.564,84 y para este es de $451.683,19. En el caso que la persona que tributa el Impuesto a las Ganancias esté ubicada en la zona patagónica, estos valores se incrementan en un 22%. Qué deduce cada miembro del grupo familiar.
Para hacer la declaración es necesario, en primer lugar, contar con los comprobantes de los gastos. Se deberá ingresar con clave fiscal en www.afip.gob.ar y clickear, entre los servicios interactivos que se despliegan, la opción Siradig-Trabajador. Una vez en el Siradig, se debe ir la solapa denominada “Carga de formulario” y, luego, a “Deducciones y desgravaciones”. Allí es donde desde hace pocas horas aparece el nuevo concepto: “Gastos de educación”.
Al clikear en ese ítem, la pantalla pedirá la identificación del período al cual corresponde el comprobante a cargar, del cual, al ir a la opción “Alta de Comprobante”, deberá informarse fecha, tipo, número y monto. Además, el sistema solicita el dato de la “entidad proveedora” (institución educativa, persona que da el servicio, comercio, etcétera) y se debe tipear el número de CUIT (que aparece en el comprobante o factura). Y se pide optar entre “Servicios con fines educativos” o “Herramientas educativas”, según cuál sea el concepto deducible. A la vez, el sistema solicita identificar a qué familiar corresponde el gasto que se declara.
Qué deducir
Los conceptos que se podrán deducir son los “servicios con fines educativos y las herramientas destinadas a esos efectos, debidamente acreditadas, que el contribuyente pague por quienes revistan el carácter de cargas de familia y por sus hijos mayores de edad y de hasta 24 años, inclusive, en este último caso en la medida que cursen estudios regulares o profesionales de un arte u oficio, que les impida proveerse de medios necesarios para sostenerse independientemente”, dispone la resolución de AFIP.
En cuanto a los servicios educativos, la reglamentación aclara que son los “prestados por establecimientos educacionales públicos y/o privados incorporados a los planes de enseñanza oficial y reconocidos como tales por las respectivas jurisdicciones, referidos a la enseñanza en todos los niveles y grados contemplados en dichos planes, y de postgrado para egresados de los niveles secundario, terciario o universitario, así como a los servicios de refrigerio, de alojamiento y de transporte accesorios a los anteriores, prestados directamente por dichos establecimientos con medios propios o ajenos.”
También contempla las clases particulares de aquellas materias que estén incluidas dentro de los planes educativos obligatorios de la enseñanza oficial, que sean brindadas fuera de los establecimientos educativos. Y agrega a “las guarderías y jardines materno-infantiles.” La resolución también incorpora las herramientas utilizadas “con fines educativos” y se refiere a los útiles escolares, los guardapolvos y los uniformes. (DIB)

EL PAÍS
Cuánto paga un plazo fijo tradicional con la nueva tasa de interés

Con la nueva tasa de interés que pagarán los bancos a partir de mañana, luego de la suba dispuesta por el Banco Central, los plazos fijos tradicional a tasa fija pasarán de pagar de 75% a 78%, lo que da una tasa efectiva anual del 113%. De ese modo, cuando el ahorrista invierte para todo el año, el rendimiento supera el monto del capital inicial.
Se trata de un rendimiento del 6,5% mensual. En definitiva, si se destinan $100.000 a un plazo fijo, al cabo de un mes el ahorrista verá depositados en la cuenta bancaria cerca de $106.500. Son $6500 de intereses ganados.
En un año, tras reinvertir el dinero mes a mes, son unos $113.000 de ganancias. Pero la cifra quedó por debajo de la inflación de febrero, que fue del 6,6%.
Sin embargo, para saber si el plazo fijo le ganará o no a la suba de precios, es necesario estimar cuánto será la inflación futura.
Un indicador puede ser el Relevamiento de Expectativas de Mercados (REM) que realiza el propio BCRA. Para los economistas, en marzo el costo de vida aumentará un 6,3%, en abril un 5,9% y en mayo, 5,7%. De
Un historial de subas
En febrero, la Argentina registró una inflación interanual del 102,5%. Ese número, junto con la reciente escalada de los dólares financieros, hizo reaccionar al Banco Central (BCRA), que intentó redoblar las apuestas para que los instrumentos en pesos no pierdan atractivo. Este jueves, la entidad monetaria volvió a subir las tasas de interés que pagan los plazos fijos minoristas a 30 días.
El último movimiento de tasas se había realizado el 15 de septiembre del año pasado, seis meses atrás. En los meses posteriores, a pesar de que el costo de vida siguió en aumento, el Banco Central decidió mantener la política monetaria sin variaciones con la promesa de que seguiría “monitoreando la evolución del nivel general de precios”.
Pero luego de conocerse el dato de inflación del mes pasado, donde los números no dieron signos de desaceleración, hoy la entidad que dirige Miguel Ángel Pesce tuvo que volver a modificar las tasas para que queden en términos reales positivos. Es una de las metas que se acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
EL PAÍS
Son oficiales las fechas de las elecciones 2023: ¿cuándo se vota?

La Cámara Nacional Electoral aprobó hoy, mediante la Acordada Extraordinaria Nº 35, el cronograma electoral para las próximas elecciones con las fechas de presentación de listas, de las PASO, las generales y un eventual balotaje.
El cronograma 2023 también contempla hasta cuándo podrán consultarse los padrones, el reconocimiento de alianzas electorales y los plazos de la campaña electoral.
Además, se fijaron las fechas de los Debates Presidenciales Obligatorios que se realizarán el 1 de octubre y el 8 de octubre, y en caso que hubiera una segunda vuelta, se realizará un tercer debate el 12 de noviembre.
Cronograma Electoral by ManuTejo
Algunas fechas clave
14 de junio: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas transitorias.
24 de junio: fin del plazo para la presentación de listas de precandidatos ante las juntas electorales partidarias y comienzo de la campaña electoral para las PASO.
9 de julio: inicio de la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual para las PASO.
11 de agosto: comienzo de la veda electoral.
13 de agosto: elecciones PASO.
2 de septiembre: fin del plazo para la registración de candidatos proclamados en las PASO.
17 de septiembre: inicio de la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual para las generales.
20 de octubre: comienzo de la veda electoral.
22 de octubre: elecciones generales.
19 de noviembre: eventual segunda vuelta. (DIB)
EL PAÍS
El presidente Alberto Fernández padece una “hernia de disco lumbar” y se indicó “reposo”

Alberto Fernández debió ser trasladado al Sanatorio Otamendi por un fuerte dolor en la espalda y se determinó que padece de una hernia de disco lumbar, según se precisó por un comunicado de la Unidad Médica Presidencial. Ahora, el mandatario deberá realizar reposo en la residencia de Olivos y se le realizará un bloqueo radicular programado en las próximas 48 horas.
“El Presidente presenta un cuadro de dolor lumbar agudo, motivo por el cual se realizarán los estudios correspondientes con el fin de poder administrarle un tratamiento específico. Se mantendrá informada a la opinión pública”, consignaba el parte oficial firmado por el médico Federico Saavedra, difundido anoche.
Más tarde, en un nuevo comunicado, se informó que al Presidente “le realizaron los estudios correspondientes, evidenciándose una hernia de disco lumbar, por tal motivo se realizará un bloqueo radicular programada en 48/72 horas”. El procedimiento consiste en la aplicación de una aguja con corticoides donde se produce la hernia de disco y se realiza con anestesia local.
Además, se indicó “reposo y adecuar sus actividades en la Residencia presidencial de Olivos”.
El mandatario fue trasladado al Sanatorio Otamendi del barrio porteño de Recoleta de Recoleta apenas cayó la noche de ayer, aquejado por fuertes dolores de espalda. Recién se supo el diagnóstico alrededor de las 22.
Gastritis en Bali
El último episodio de salud del mandatario había sido en noviembre del año pasado en Bali, Indonesia, donde debió ser atendido por una gastritis erosiva con signos de sangrado, ante lo cual el canciller Santiago Cafiero fue el encargado de reemplazarlo en la cumbre de líderes del G20.
Fernández fue trasladado entonces al Sanglah General Hospital de Bali, acompañado por el ministro de Salud de Indonesia, Budi Gunadi Sadikin; el doctor argentino Manuel Estigarribia, de la Unidad Médica Presidencial; y los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello; y de Prensa y Comunicación, Gabriela Cerruti.
En ese centro asistencial le realizaron análisis de sangre y una endoscopia, que determinó el cuadro de gastritis, indicaron por entonces fuentes de Presidencia.
Sin embargo, una vez recuperado, Fernández retomó la actividad en ese país y mantuvo una reunión bilateral pautada con su par chino, Xi Jinping, antes de emprender el regreso a Argentina. (DIB)
Content In One Click
16/02/2023 en 11:15
Fortnite | Aimbot + Wallhack | Undetected | 2023 https://youtu.be/i0AC0S6lqaI