LA PROVINCIA
La pandemia ahoga a las pymes bonaerenses que reclaman respuestas urgentes
Con un horizonte complicado, las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Buenos Aires no pueden pensar en el día después de la pandemia porque la situación actual es tan agobiante que no saben cómo transitar los próximos días. Ruptura en la cadena de pagos, despidos y temor por los cierres masivos son sólo algunas de las preocupaciones que se repiten a lo largo y ancho del territorio.
A pesar de las medidas que viene tomando el Gobierno de Alberto Fernández y el de Axel Kicillof para aliviar el golpe de la crisis económica por el Covid-19, las historias de las pymes se replican en cada uno de los 135 municipios en un mercado que, a partir de la declaración de la pandemia, quedó prácticamente paralizado, excepto aquellas empresas consideradas esenciales, como las que trabajan en el rubro alimenticio. Y a esto se suma las complicaciones y trabas que aparecen a la hora de acceder a créditos para buscar una solución.
“Estamos en una guerra y en la guerra pierden todos”. La frase pertenece a un dirigente empresarial y resume una posición bastante generalizada en el sector: descontento por la situación, pero la comprensión por la complejidad de una crisis que excede a lo económico.
“Está bien que prioricemos la salud como se viene haciendo con un éxito que es para felicitar al Presidente, pero las pymes de acá a junio van a tener una mortalidad importante. Están sacando herramientas, pero no van a alcanzar. Reactivar la economía va a llevar unos cuantos meses”, le dijo a DIB el titular de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), Alberto Kahale.
Las medidas lanzadas por el Gobierno para paliar la crisis son varias. Entre las más importantes están la postergación o reducción del 95% de los aportes patronales, el pago del 50% del salario neto de los trabajadores (con un máximo de $33.750), y créditos de hasta 150 mil a tasa cero para monotributistas y autónomos, entre otras.
Sin embargo, los empresarios pyme señalan que ya hay rupturas en las cadenas de pagos y que se triplicaron la cantidad de cheques sin fondos. Advierten algunas complicaciones vinculadas a las urgencias, a los tiempos de tramitación y a la falta de financiamiento para capital de trabajo. Además, según marcó un relevamiento del Observatorio Pyme solamente una de cada cuatro pymes pasó el filtro de los bancos y pudo acceder al crédito a tasa subsidiada del 24% para enfrentar el pago de salarios y de capital de trabajo en medio de la cuarentena.
Solución parcial
Pero por el momento esta, es una solución parcial. De acuerdo a lo planteado por los empresarios consultados por esta agencia, son numerosas las trabas burocráticas y formalismos con los que se encuentran al intentar acceder a los beneficios crediticios del Banco Provincia, sobre todo porque muchas pymes son consideradas “de riesgo”. Y dejaron en claro, además, que si las medidas no agilizan en forma urgente ya no servirán al menos para una gran cantidad de empresas que ya adeudan sueldos del mes pasado.
“Todos los préstamos que se han dado son para cubrir sueldos y lo que se da para capital de trabajo es poquito. Entendemos que se están haciendo esfuerzos pero no nos preocupa sólo el transcurso, vemos una situación compleja para cuando se levante la cuarentena”, opinó Rodolfo Llanos, titular de la Unión de Emprendedores, en diálogo con DIB.
El futuro es difuso. Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que aglutina a entidades del sector de todo el país, señalaron también que “la situación es muy crítica” y que “la cadena de pagos está virtualmente quebrada en casi todos los sectores”. Además, pidieron una ampliación de moratoria de impuestos.
“Veníamos de unos 20 meses malos y vino esto que nadie esperaba. Nadie estaba preparado, nadie tiene un colchón para bancar una situación de esta naturaleza”, sintetizó Kahale. Y agregó: “Por desgracia, va haber mucha mortalidad de pymes”.
Los sectores más afectados
Fuentes oficiales le señalaron a esta agencia que los comercios y las industrias son los más afectados dentro del orden económico provincial. Y que, en el caso de las fábricas, “el panorama más complicado lo tienen las actividades que dependen directamente de la demanda para seguir produciendo”. Entre ellos, las textiles y los productores de muebles, calzado y juguetes.
En cuanto a los comercios, CAME registró para marzo (la cuarentena total se inició el 20 de ese mes) una caída anual de ventas del 48,7%, con las mayores disminuciones en muebles (-65,1%), indumentaria y lencería (-65), y bazar y regalos (-67,2%). También es muy crítica la situación del turismo (hoteles y gastronomía), mientras que los comercios de alimentos y las farmacias se mantienen bien.
En este marco, Llanos, de la Unión de Emprendedores, sostuvo que las pymes que no son del rubro alimentos “han bajado sus ventas entre un 80 y un 90%. Eso les ha quitado el dinero circulante totalmente”.
En tanto, el presidente del Nucleamiento Empresarial del Noroeste, Daniel Tombolato, le dijo a DIB que en su zona, unos 40 distritos del interior, “el 70% de lo que es el tema producción y comercio está cerrado”.
“La prioridad es cuidar la salud de todos nuestros vecinos, pero también importante que se mantengan en pie las empresas por su cantidad de empleados y porque son las que generan el circuito del dinero en circulación”, explicó el dirigente empresarial. (DIB) MT

LA PROVINCIA
La Defensoría bonaerense pide que las personas con multas igual puedan renovar licencia de conducir

La Defensoría del Pueblo bonaerense reclamó al Gobierno provincial que le exija a los municipios que permitan otorgar o renovar la licencia de conducir a aquellas personas que tengan multas por infracciones de tránsito.
Según explicaron desde el organismo, la solicitud apunta a aquellos casos en que las sanciones no cuenten con sentencia firme de juzgado competente.
El pedido de la Defensoría, hecha por el organismo que conduce Guido Lorenzino a la Subsecretaría de Política y Seguridad Vial provincial, tiene que ver con los reclamos que recibe por este tema y por una serie de fallos de la Justicia que consideran inconstitucional que se exija un certificado de libre deuda por infracciones impagas para renovar la licencia de conducir.
“Estamos hablando de que el Estado debe garantizar el derecho a la circulación. Las deudas motivadas por una infracción, sobre todo las que no tienen sentencia firme, y no por las aptitudes del conductor, no deben ser argumento para impedir la emisión del registro”, sostuvo Lorenzino.
Para la Defensoría, el solo hecho de tener pendiente el pago de una infracción no tiene ninguna relación con favorecer la seguridad vial, ya que no se advierte de qué forma esto quedaría a resguardo por el sólo hecho de haberse abonado la deuda proveniente de una infracción de tránsito.
Por otro lado, se recordó que, para realizar una consulta o reclamo se pueden comunicar con la Defensoría todos los días las 24 horas, a través del WhatsApp +54 9 221 358-1323; de la línea gratuita 0800-222-5262; por redes sociales: @defensoriaPBA; y también por la página web www.defensorba.org.ar. (DIB)
LA PROVINCIA
Augusto Costa destacó el impacto del Previaje 4 en la circulación turística del fin de semana en la provincia

El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, destacó el impacto del Previaje 4 en los excelentes números en materia turística que tuvo la provincia de Buenos Aires durante el fin de semana largo.
“Vivimos un fin de semana largo extraordinario para el turismo bonaerense. Luego de la temporada récord de verano, tanto los principales centros turísticos de la Provincia como los destinos emergentes siguen creciendo y recibiendo visitantes de todo el país y del extranjero”, expresó Costa en su cuenta de Twitter, y añadió: “Con localidades con ocupación plena como Tandil y Sierra de la Ventana, y cifras superiores al 80% promedio en destinos como Mar del Plata, Villa Gesell, La Costa, Pinamar o Junín, el turismo en la Provincia se consolida como una de sus actividades económicas más potentes”.
En esa línea, el ministro bonaerense destacó el PreViaje 4 y las políticas que impulsa el gobernador Axel Kicillof, como el programa Turismo todo el año.
“El compromiso del Gobierno Nacional a través de #Previaje 4 le dio un nuevo impulso al turismo en todo el país, y en especial en la provincia de Buenos Aires, que recibió 30 mil visitantes a través de este programa solo durante el fin de semana largo”, subrayó el funcionario bonaerense, y aseveró: “Sumado a las políticas activas que Axel Kicillof viene desarrollando en el sector, bajo la consigna #TurismoTodoElAño, la industria turística sigue creciendo y generando nuevos puestos de trabajo en toda la Provincia”.
Costa concluyó: “El turismo es una política de Estado, y seguiremos impulsando y desarrollando esta actividad que dinamiza y potencia la economía bonaerense, al mismo tiempo que genera bienestar para millones de argentinos”.
Este fin de semana largo viajaron 1,3 millones de turistas por todo el país, registrando un gasto total de $47.433 millones en alojamiento, alimentos, bebidas, transporte, recreación y compras, de acuerdo a un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El programa PreViaje, en su cuarta versión, movilizó 224 mil turistas y generó $15.043 millones en gastos sólo este fin de semana, según indicó el organismo.
La provincia de Buenos Aires tuvo niveles de ocupación muy positivos en varias localidades, de acuerdo a las plazas disponibles para la época: Tandil alcanzó el 100%, Mar del Plata el 85%, Villa Gesell el 65%, Pinamar 60%, San Clemente del Tuyú y Junín 80% y Chascomús 85%. (DIB)
LA PROVINCIA
Provincia advierte por los casos de bronquiolitis: “Estamos ante la peor epidemia que tengamos registro”

El crecimiento de los casos de bronquiolitis preocupa en la provincia de Buenos Aires y desde el Ministerio de Salud ya hablan de “la peor epidemia de bronquiolitis” de la que se tenga registro, al tiempo que piden tomar medidas para evitar mayores contagio, en un contexto en el que hay escasez de pediatras.
“Estamos ante la peor epidemia de bronquiolitis que tengamos registro”, dijo Kreplak en diálogo con radio Continental, tras alertar sobre la gravedad de esta enfermedad respiratoria en bebés y menores de 2 años.
El ministro explicó que este pico de casos se debe a que durante los años de la pandemia no hubo circulación de la bronquiolitis, por lo que “hay una falta de anticuerpos en los nenes y hay más nenes susceptibles de lo que debiera haber año tras año”.

Asimismo, indicó que esta situación “ocurrió durante el verano en el hemisferio norte y ahora está pasando en esta región” y estimó que se espera que “este pico se extienda de seis a ocho semanas más”.
Entre el 60% y el 70% de las infecciones respiratorias pediátricas que se consultan hoy en todos los centros de salud del país son por bronquiolitis por el virus sincicial respiratorio, indicó Patricia García Arrigoni, Directora Médica Ejecutiva del Hospital Garrahan sobre el aumento en las últimas semanas de esos cuadros que implicaron un adelantamiento respecto de los años anteriores.
“La contingencia que estamos viviendo por las infecciones respiratorias es algo particular si la comparamos con los años pre-pandemia. Estos cuadros estacionales de virosis y bronquiolitis se dan siempre, pero este año tenemos un adelantamiento de los casos ya que habitualmente el pico se da en la semana 24 (comienzos de junio) y nosotros ya superamos esos picos hace unas semanas”, señaló García Arrigoni.
La especialista indicó que también se ven consultas de bebés más chiquitos, lo que puede vincularse “con que en los últimos años y a raíz de la pandemia las madres no tuvieron contacto con el virus y por lo tanto no generaron los anticuerpos que habitualmente son los que pasan a través de la placenta y protegen a los más pequeños”.
Por su parte, Eduardo Pucci, director del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, señaló que “durante la última semana han estado aumentado los casos en la provincia un 20%” y recomendó “una vacunación completa para niños y adultos” y potenciar “medidas de cuidado”, en diálogo con radio Provincia.
Falta de pediatras
Cabe señalar que profesionales del hospital de Niños vienen denunciando que el nosocomio cuenta con cada vez menos médicos del área de pediatría, lo que atribuyen en parte a que muchos deciden marcharse en búsqueda de mejores salarios y condiciones laborales.
Para la cartera sanitaria, en tanto, esta situación no escapa a un contexto general que se da en todo el país en la especialidad médica de pediatría, expresado en la disminución de postulantes a las residencias médicas en esta especialidad, algo que fue manifestado con preocupación también por la Sociedad Argentina de Pediatría.

En esa línea, Kreplak pidió “ser cuidadosos, no ir a guardias si no es indispensable y no mandar a chicos a la escuela si tienen síntomas respiratorios para evitar contagios”. Al mismo tiempo, recomendó lavarse las manos y “usar barbijo si es necesario”.
“Estamos en un momento particular de mucha demanda; se trata de niños chiquitos, en un contexto además en el que hay pocos pediatras”, precisó.
Sobre ese punto, comentó que el faltante de pediatras, así como de otras especialidades, “es algo que está pasando en todo el mundo”.
“Un médico es un trabajador que tiene mucha preparación, la carrera dura 8 años y luego 4 años de residencia, para salir un clínico tarda más o menos 13 años. Es un trabajador que tiene un proceso de acumulación de mucho esfuerzo”, dijo tras manifestar que en Argentina, muchos no están optando por seguir una residencia.
“Hay otras formas de especializarse pero no es comparable la formación, hasta hoy se pueden inscribir residencias, les aconsejo que lo hagan”, puntualizó.
También reconoció que una vez que se reciben de médicos, un sector se va al exterior, a países en los que no hay profesionales. “En España o Inglaterra necesitan médicos, allá ellos no pueden formar el caudal de médicos que se forman acá, y pueden ganar muchos euros y (por eso) algunos se van”, evaluó.
No obstante, reconoció que otro tanto se gradúa pero no elije especialidades como “medicina general, clínica médica, pediatría, neonatología, terapia intensiva y psiquiatría”.
“Por eso lanzamos el mes pasado un plan para potenciar estas especialidades, para priorizarlos”, dijo en referencia al “Más Salud, Más cuidados” que busca incentivar y fortalecer las residencias en esas seis especialidades médicas.
Entre los puntos del plan se destaca un plus de 15% sobre el salario de un R1 para los residentes que las elijan, para los jefes de residentes de las especialidades el pase a planta, cupos protegidos para becas de investigación Julieta Lanteri, formación innovada con equipos de simulación e incremento de los honorarios que abona la obra social IOMA a las especialidades de medicina general, clínica y pediatría del 30% en el valor de la consulta. (DIB)