LA PROVINCIA
La Provincia analiza “permisos especiales” en los 58 distritos que no tienen casos de coronavirus

El Gobierno provincial confirmó ayer lunes que analiza llevar adelante una “cuarentena focalizada” con “permisos especiales” en los 58 distritos del interior bonaerense que no tienen casos de coronavirus. Entre esos municipios se encuentra el de Pehuajó, que hasta el día de ayer (de acuerdo al informe oficial) no presenta casos de COVID 19.
DISTRITOS
“Hemos detectado que son 58 los distritos que no tienen casos de coronavirus. Estamos viendo, de acuerdo a lo que soliciten los intendentes, que en esos casos podría haber una cuarentena focalizada con algunos permisos especiales”, dijo el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco.
DEFINICIÓN
“Eso hay que verlo, analizarlo, sin una urgencia inmediata, porque la definición que hemos tomado es que cuarentena dura se mantiene, estamos viendo esta semana si se puede tomar una definición adicional”, amplió el jefe de los ministros de Axel Kicillof. Y reiteró: “Lo estamos estudiando, queremos ver las implicancias y analizar los impactos, pero es una posibilidad siempre y cuando se mantengan todos los recaudos necesarios”.
SALUD
En el mismo sentido, se había expresado también ayer el ministro de Salud de la provincia, Daniel Gollan. En algunos municipios la recomendación, probablemente sea que pueda haber alguna circulación de actividad económica local controlando fuertemente los ingresos. Va a haber que poner mucho acento en los traslados de gente dónde nosotros tenemos georeferenciadas como zonas muy rojas en el mapa de calor, porque hay muchos casos concentrados y proteger en dónde no los hay. Va a ser todo un esfuerzo logístico”.

LA PROVINCIA
Augusto Costa destacó el impacto del Previaje 4 en la circulación turística del fin de semana en la provincia

El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, destacó el impacto del Previaje 4 en los excelentes números en materia turística que tuvo la provincia de Buenos Aires durante el fin de semana largo.
“Vivimos un fin de semana largo extraordinario para el turismo bonaerense. Luego de la temporada récord de verano, tanto los principales centros turísticos de la Provincia como los destinos emergentes siguen creciendo y recibiendo visitantes de todo el país y del extranjero”, expresó Costa en su cuenta de Twitter, y añadió: “Con localidades con ocupación plena como Tandil y Sierra de la Ventana, y cifras superiores al 80% promedio en destinos como Mar del Plata, Villa Gesell, La Costa, Pinamar o Junín, el turismo en la Provincia se consolida como una de sus actividades económicas más potentes”.
En esa línea, el ministro bonaerense destacó el PreViaje 4 y las políticas que impulsa el gobernador Axel Kicillof, como el programa Turismo todo el año.
“El compromiso del Gobierno Nacional a través de #Previaje 4 le dio un nuevo impulso al turismo en todo el país, y en especial en la provincia de Buenos Aires, que recibió 30 mil visitantes a través de este programa solo durante el fin de semana largo”, subrayó el funcionario bonaerense, y aseveró: “Sumado a las políticas activas que Axel Kicillof viene desarrollando en el sector, bajo la consigna #TurismoTodoElAño, la industria turística sigue creciendo y generando nuevos puestos de trabajo en toda la Provincia”.
Costa concluyó: “El turismo es una política de Estado, y seguiremos impulsando y desarrollando esta actividad que dinamiza y potencia la economía bonaerense, al mismo tiempo que genera bienestar para millones de argentinos”.
Este fin de semana largo viajaron 1,3 millones de turistas por todo el país, registrando un gasto total de $47.433 millones en alojamiento, alimentos, bebidas, transporte, recreación y compras, de acuerdo a un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El programa PreViaje, en su cuarta versión, movilizó 224 mil turistas y generó $15.043 millones en gastos sólo este fin de semana, según indicó el organismo.
La provincia de Buenos Aires tuvo niveles de ocupación muy positivos en varias localidades, de acuerdo a las plazas disponibles para la época: Tandil alcanzó el 100%, Mar del Plata el 85%, Villa Gesell el 65%, Pinamar 60%, San Clemente del Tuyú y Junín 80% y Chascomús 85%. (DIB)
LA PROVINCIA
Provincia advierte por los casos de bronquiolitis: “Estamos ante la peor epidemia que tengamos registro”

El crecimiento de los casos de bronquiolitis preocupa en la provincia de Buenos Aires y desde el Ministerio de Salud ya hablan de “la peor epidemia de bronquiolitis” de la que se tenga registro, al tiempo que piden tomar medidas para evitar mayores contagio, en un contexto en el que hay escasez de pediatras.
“Estamos ante la peor epidemia de bronquiolitis que tengamos registro”, dijo Kreplak en diálogo con radio Continental, tras alertar sobre la gravedad de esta enfermedad respiratoria en bebés y menores de 2 años.
El ministro explicó que este pico de casos se debe a que durante los años de la pandemia no hubo circulación de la bronquiolitis, por lo que “hay una falta de anticuerpos en los nenes y hay más nenes susceptibles de lo que debiera haber año tras año”.

Asimismo, indicó que esta situación “ocurrió durante el verano en el hemisferio norte y ahora está pasando en esta región” y estimó que se espera que “este pico se extienda de seis a ocho semanas más”.
Entre el 60% y el 70% de las infecciones respiratorias pediátricas que se consultan hoy en todos los centros de salud del país son por bronquiolitis por el virus sincicial respiratorio, indicó Patricia García Arrigoni, Directora Médica Ejecutiva del Hospital Garrahan sobre el aumento en las últimas semanas de esos cuadros que implicaron un adelantamiento respecto de los años anteriores.
“La contingencia que estamos viviendo por las infecciones respiratorias es algo particular si la comparamos con los años pre-pandemia. Estos cuadros estacionales de virosis y bronquiolitis se dan siempre, pero este año tenemos un adelantamiento de los casos ya que habitualmente el pico se da en la semana 24 (comienzos de junio) y nosotros ya superamos esos picos hace unas semanas”, señaló García Arrigoni.
La especialista indicó que también se ven consultas de bebés más chiquitos, lo que puede vincularse “con que en los últimos años y a raíz de la pandemia las madres no tuvieron contacto con el virus y por lo tanto no generaron los anticuerpos que habitualmente son los que pasan a través de la placenta y protegen a los más pequeños”.
Por su parte, Eduardo Pucci, director del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, señaló que “durante la última semana han estado aumentado los casos en la provincia un 20%” y recomendó “una vacunación completa para niños y adultos” y potenciar “medidas de cuidado”, en diálogo con radio Provincia.
Falta de pediatras
Cabe señalar que profesionales del hospital de Niños vienen denunciando que el nosocomio cuenta con cada vez menos médicos del área de pediatría, lo que atribuyen en parte a que muchos deciden marcharse en búsqueda de mejores salarios y condiciones laborales.
Para la cartera sanitaria, en tanto, esta situación no escapa a un contexto general que se da en todo el país en la especialidad médica de pediatría, expresado en la disminución de postulantes a las residencias médicas en esta especialidad, algo que fue manifestado con preocupación también por la Sociedad Argentina de Pediatría.

En esa línea, Kreplak pidió “ser cuidadosos, no ir a guardias si no es indispensable y no mandar a chicos a la escuela si tienen síntomas respiratorios para evitar contagios”. Al mismo tiempo, recomendó lavarse las manos y “usar barbijo si es necesario”.
“Estamos en un momento particular de mucha demanda; se trata de niños chiquitos, en un contexto además en el que hay pocos pediatras”, precisó.
Sobre ese punto, comentó que el faltante de pediatras, así como de otras especialidades, “es algo que está pasando en todo el mundo”.
“Un médico es un trabajador que tiene mucha preparación, la carrera dura 8 años y luego 4 años de residencia, para salir un clínico tarda más o menos 13 años. Es un trabajador que tiene un proceso de acumulación de mucho esfuerzo”, dijo tras manifestar que en Argentina, muchos no están optando por seguir una residencia.
“Hay otras formas de especializarse pero no es comparable la formación, hasta hoy se pueden inscribir residencias, les aconsejo que lo hagan”, puntualizó.
También reconoció que una vez que se reciben de médicos, un sector se va al exterior, a países en los que no hay profesionales. “En España o Inglaterra necesitan médicos, allá ellos no pueden formar el caudal de médicos que se forman acá, y pueden ganar muchos euros y (por eso) algunos se van”, evaluó.
No obstante, reconoció que otro tanto se gradúa pero no elije especialidades como “medicina general, clínica médica, pediatría, neonatología, terapia intensiva y psiquiatría”.
“Por eso lanzamos el mes pasado un plan para potenciar estas especialidades, para priorizarlos”, dijo en referencia al “Más Salud, Más cuidados” que busca incentivar y fortalecer las residencias en esas seis especialidades médicas.
Entre los puntos del plan se destaca un plus de 15% sobre el salario de un R1 para los residentes que las elijan, para los jefes de residentes de las especialidades el pase a planta, cupos protegidos para becas de investigación Julieta Lanteri, formación innovada con equipos de simulación e incremento de los honorarios que abona la obra social IOMA a las especialidades de medicina general, clínica y pediatría del 30% en el valor de la consulta. (DIB)
LA PROVINCIA
Cooperativas de prestadores eléctricos advierten que “el 40% de los usuarios no se inscribió en la segmentación”

Cooperativas de prestadores eléctricos bonaerenses enroladas en APEBA advirtieron que “casi el 40% de los usuarios no se inscribieron en la segmentación” y ahora deberán afrontar el costo total de la energía sin los subsidios.
“Casi el 40% de los usuarios no se han inscripto en la segmentación por distintas razones. A este porcentaje de la población se le sacó en forma total los subsidios y van a tener el costo de compra de la energía al mismo valor que tiene la industria”, manifestó Juan Simunovich, gerente de la Cooperativa Eléctrica de Salto en el marco de una reunión en Olavarría.
En ese sentido, advirtió que “el aumento de la factura va a ser de dos, o tres o hasta cuatro veces (más cara), teniendo en cuenta el consumo invernal. Por eso se ha hecho una campaña a nivel provincial para que la gente se inscriba con un ingreso familiar que supera los $ 660 mil”.
Asimismo, desde las cooperativas enumeraron que fueron varios los motivos que derivaron en la baja inscripción, como la imposibilidad de comprar dólares de forma oficial o la cantidad de trabajadores que había en la familia. “Al actualizarse el valor y llegar a más de $ 600 mil somos muchos los que podemos hacer el intento, llenar el formulario y estar dentro de este programa que va a ser de cumplimiento para todos”, ampliaron.
Esas declaraciones se dieron en el marco de un encuentro de la Federación de Cooperativas de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA), que se reunió este martes en Olavarría.
Tras el encuentro, brindaron una conferencia de prensa en la que hablaron sobre la deuda que mantienen las cooperativas con CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima) y la baja adhesión a la segmentación tarifaria.
“Históricamente las cooperativas no hemos tenido nunca deuda con nuestro proveedor de energía, que es CAMESA. Hoy lamentablemente tenemos problemas muy serios de pagos”, indicó el presidente de APEBA, Oreste Binetti, a la par que reconoció que: “con las deudas que tenemos estamos en riesgo”. (DIB)