DEPORTES
Látigo en Pehuajó

Subió a un ring pehuajense cuando tenía 40 años y lo precedía una historia cargada de éxitos internacionales al más alto nivel. Ya era un exboxeador que destinaba todos sus esfuerzos diarios a su rol de entrenador de su hijo “el Principito”, quien también nos visitó en aquella noche solidaria en beneficio del hospital local “Dr. Juan Carlos Arámburu”.
COGGI
Juan Martín Coggi, dado que de él se trata, nació el 19 de diciembre de 1961 en Fighiera, provincia de Santa Fe, pero encontró en Brandsen, en la provincia de Buenos Aires, su lugar en el mundo, localidad donde vivió muchos años, antes de mudarse a Quilmes, en el sur del conurbano bonaerense.
PUGILISTA
Zurdo y veloz, Coggi se metió en el boxeo, donde cumplió una muy buena campaña como aficionado, pegando el salto al ambiente del boxeo profesional argentino a principio de los ’80, cuando los pesos chicos como Gustavo Ballas, Santos Benigno Laciar y Sergio Víctor Palma habían puesto nuevamente a nuestro país en un elevado plano del pugilismo internacional después de la época dorada que habían protagonizado Locche, Monzón, Galíndez y otros, en la década anterior.
COMIENZO PROFESIONAL
Debutó como profesional el 2 de abril de 1982 venciendo por knock out en el cuarto asalto a Horacio Valdez en la ciudad de La Plata y, a partir de allí, hilvanó 21 victorias consecutivas en otras tantas peleas, con 11 triunfos antes del límite que habían dejado en claro su poder de fuego y su fama de zurdo difícil, veloz y muy peligroso.
La cantidad de peleas realizadas, luego de vencer en su vigésimo primera presentación, a Miguel Pereyra en Mar del Plata, eran suficientes como para analizarlo como boxeador y proyectar su futuro. Y los eruditos no dudaron en afirmar que estábamos frente a un futuro campeón. Su vocación ofensiva, el ataque sostenido y la puntería que exhibía en su mano izquierda que partía como un latigazo le dieron su nombre de batalla: “Látigo”.
DERROTA Y REPLANTEO
En su vigésimo segundo combate, en marzo del ’85, perdió su condición de invicto al ser claramente derrotado por puntos por el platense Adolfo Arce Rossi. Una derrota que dolió mucho pero que sirvió para replantear algunas cosas y corregir otras en el gimnasio.
CORONA NACIONAL
Se recompuso, y diez peleas más adelante, estaba frente al campeón argentino de los welter juniors Hugo Ariel “Pajarito” Hernández, en combate por la corona nacional. Una pelea que significaba su pasaporte al plano internacional y Coggi no lo desaprovechó y noqueó al campeón en el tercer asalto, llevándose el cinturón nacional en una inolvidable noche de octubre de 1986.
CAMPEÓN DEL MUNDO
En el siguiente invierno nuestro le llegó la chance y debió enfrentar, en el verano italiano, al local Patrizio Oliva, quien había destronado al argentino Ubaldo Néstor Sacco.
Coggi fue por su consagración, dispuesto a traer nuevamente el título del mundo a nuestro país. Y cumplió. En solo tres asaltos mandó de cabeza a la lona al campeón y empezó a escribir su historia grande.
PRIMER REINADO
Realizó tres defensas exitosas de su corona mundial, siempre en Italia, noqueando al coreano Sang-Ho Lee y venciendo por puntos al norteamericano Harold Brazer y al japonés Akinobu Hiranaka. Córcega fue su siguiente destino y allí superó al excampeón mundial José Luis Ramírez.
Todo parecía encaminarse hacia una larga fila de defensas, pero su reinado concluyó en 1990 cuando fue derrotado por puntos por Loreto Garza en Francia.
SEGUNDO REINADO
Reapareció para fines de dicho año e inició una nueva serie exitosa que lo puso ante una chance mundialista. Fue en 1993 en Mar del Plata y cumplió noqueando a Morris East.
En ese mismo año alcanzó el récord de mayor cantidad de peleas mundialistas en una temporada, dado que ganó la corona y la defendió en cinco ocasiones, derrotando sucesivamente a José Rivera, Hiroyuki Yoshino, José Barboza, Guillermo Cruz y, en dos ocasiones, a Eder González, todas victorias por knock out excepto el triunfo ante Barboza.
POLÉMICA
De todas esas defensas de su segundo reinado, la que desató una mayúscula polémica fue la obtenida en Tucumán ante Eder González, un colombiano que pegaba duro pero que, al parecer, no podía representar un peligro serio para Coggi. Tal es así que, en el segundo round, el argentino lo mandó a la lona.
El visitante quedó sentido y Látigo fue a rematarlo, dispuesto a asestar el golpe decisivo ante un adversario que se mostraba indefenso, aun a los ojos del árbitro Isidro Rodríguez López. Pero para sorpresa de todos, Coggi incluido, González lanzó un golpe seco y desesperado hacia delante y enganchó el mentón del argentino con suma violencia. Coggi cayó y difícilmente se acuerde de lo que pasó después. El árbitro pareció estirar la diferencia entre cada uno de los números de su cuenta hasta 9 y lo dejó seguir, permitiéndole deambular por el cuadrilátero a riesgo de un final trágico. El campeón estaba de pie, pero mentalmente fuera de combate. Sin embargo, su rival no aprovechó su chance, lo dejó recuperar y Coggi terminó ganando por knock out, victoria que ratificó tres meses después, noqueando nuevamente a González, aunque ahora en Las Vegas, en marzo de 1994.
RANDALL
El reinado del santafesino llegó a su fin en septiembre de ese año cuando fue derrotado sin atenuantes por el norteamericano Frankie Randall, “el Cirujano”, quien lo mandó a la lona varias veces y lo superó en fallo unánime pese al coraje y la resistencia exhibida por el argentino que también tuvo por el piso al encumbrado adversario.
TERCER REINADO
El pedido de revancha no se hizo esperar, pero el nuevo combate realizó recién el 13 de enero de 1996 en Miami. Coggi llegó bien a la pelea y cumplió una muy buena performance en lo poco que duró la misma. Aun así, tuvo tiempo para derribar al norteamericano en el tercer asalto, lo que le dio ventaja en las tarjetas hasta que un cabezazo de Randall dejó al santafesino sin posibilidades de continuar y lo mandó al hospital. Al no comprobarse infracción por parte del entonces campeón, se consideró accidental y se recurrió a las tarjetas de los jurados que otorgaron a victoria a Látigo Coggi, quien se impuso por decisión técnica en 5 asaltos, recuperando el título mundial y convirtiéndose en el primero en tener tres reinados de esa misma corona.
ADIÓS A LA CORONA
Siete meses después volvieron a enfrentarse en Villa Ballester, en nuestro país, y allí Randall se llevó la victoria por puntos y el título mundial. Coggi recién volvió a tener una nueva chance mundialista tres años después de esta derrota. Tenía 37 años y enfrentó en Italia a Michele Pichirilo por el título mundial de la categoría inmediatamente superior a la que había militado siempre. No le fue bien. Perdió por puntos en doce asaltos y decidió colgar los guantes, dejando un récord profesional de 75 victorias, 5 derrotas y 2 empates. Números que hablan de su calidad y eficacia como pugilista.
PREMIOS
Al año siguiente, Coggi recibió el Premio Konex al ser considerado como uno de los cinco mejores boxeadores argentinos de la década y en junio de 2002 visitó Pehuajó.
No era la primera vez que nos visitaba, porque en una entrevista que tuve la oportunidad de realizarle en la Federación Argentina de Box para la televisión en 1991, dijo que solía venir a pescar a nuestra ciudad, aunque procurando siempre no ser reconocido.
EN PEHUAJÓ
La presencia del excampeón mundial en nuestra ciudad en el nuevo milenio estuvo organizada para que se hiciera presente en un festival de boxeo amateur que se montó a total beneficio del hospital local, incluyendo en el programa de peleas a su hijo, el pugilista aficionado Martín Antonio Coggi, “El Principito” y muy próximo a pasar al campo rentado.
En la pelea de semifondo, a 4 asaltos de 2 por 1, Martín Coggi enfrentó a David Cabral de la Federación Argentina de Box, desarrollándose un combate dinámico pero impreciso, donde el hijo del excampeón mundial pareció que se llevaría la victoria en las tarjetas, y de hecho uno de los jurados lo vio ganador, pero con los otros dos fallaron empate, éste fue finalmente el resultado por decisión mayoritaria.
LÁTIGO EN EL RING
La pelea de fondo, a 5 rounds de 2 a 1 ofreció la dificultad que el rival de Harry Ibáñez no se hizo presente por lo que, para cumplir con el programa, el bolivarense enfrentó al púgil de Florencio Varela, Marcelo Saucedo, quién estaba programado para el broche de oro del festival protagonizando una exhibición con el excampeón del mundo Látigo Coggi, lo que dejó a éste sin compañero de trabajo, por lo que al final de la noche, el santafesino realizó la anunciada exhibición, pero con el medio pesado Alberto Maciel, participando también la joven Marcela Rodríguez, subcampeona de tae kwon-do, quien aportó lo suyo aunque nada tuviera que ver con el boxeo.
Así se cerró un festival que dejó mucho para el comentario, buena recaudación, y que ofreció la actuación de un excampeón mundial en nuestra ciudad, quién recibió como obsequio una obra de la artista plástica pehuajense Amelia Falcone, en agradecimiento por su colaboración con nuestro querido hospital.
Roberto F. Rodríguez.

DEPORTES
Desbordes geométricos y centros precisos

Conocido por ser el padre de un delantero de nivel internacional con una final de Mundial a cuestas, tuvo un protagonismo anterior que lo ubicó entre los grandes futbolistas que jugó alguna vez en nuestra ciudad. Un wing de los de antes. Irrepetible.
PALACIO
José Ramón Palacio Corrales, dado que de él se trata, nació el 25 de noviembre de 1950 en la comunidad de Cantabria, España, aunque cuando contaba con apenas 3 años de vida, su familia vino a la Argentina y se radicó en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires.
HURACÁN
El Club Huracán de Tres Arroyos, entidad que acaba de cumplir sus primeros cien años de vida, fue la primera en cobijar sus sueños de futbolista profesional. Allí comenzó a practicar ese deporte, enrolado en las divisiones formativas del club, aunque, curiosamente, su debut oficial en la primera división de la Liga local no se dio con el Globito, sino defendiendo los colores de: El Nacional, a donde había sido cedido a préstamo. Allí debutó en un partido frente a Alumini de Orense. Fue en 1966, pero pronto regresó a Huracán, siendo parte del plantel histórico que mantuvo una recordada serie sin derrotas.
PASES FRUSTRADOS
El gran protagonismo local del Globo en los años ’70 mantuvo a Palacio como uno de sus principales baluartes. De hecho, River Plate mostró interés por el joven delantero y a comienzos de esa década estuvo incorporado a la institución del porteño barrio de Núñez, aunque finalmente no quedó fichado. Una frustración, porque no se trató de falta de condiciones, sino de un cambio de política en el club, según afirman fuentes confiables.
No pasó mucho tiempo y Ángel Tulio Zof, notable entrenador que por entonces dirigía Atlanta, mandó a buscarlo a Tres Arroyos, pero la dirigencia de Huracán pidió una suma que los dirigentes del bohemio no estaban dispuestos a pagar por ese pase.
GRAN PROTAGONISMO
En los años siguientes y con Palacio, el Globo fue campeón en 1973 y 1974, subcampeón en 1975 y 1976, y campeón en 1977. Quizá este último, donde ganó 19 partidos, empató 4 y perdió 1, sea uno de los torneos más recordados. El principal motivo fue el tridente de ataque, integrado por: “el gallego” Palacio, José “Tito” Alonso y el juvenil Alejandro Barberón. Un trío que marcó 70 goles en el torneo: Alonso 36, Barberón 24 y Palacio 10.
LOS REGIONALES
Durante esos años, Huracán participó en las ediciones de los Torneos Regionales entre 1973 y 1975, pero con poco recorrido, porque las campañas resultaron cortas en tiempo debido a prontas eliminaciones. No obstante, “el gallego” Palacio fue parte destacada de los planteles que representaron al Globo en tan importantes torneos.
INTRANSFERIBLE
Es justo recordar, como mencionan ciertas fuentes, que en 1977 Palacio estuvo cerca de ser transferido a Cipolletti, cuyo equipo, dirigido por Vicente Cayetano Rodríguez, jugaría el campeonato Nacional de la máxima categoría del fútbol argentino. Y además, Rodríguez había sido uno de los técnicos de la selección nacional que jugó el Mundial de 1974 realizado en Alemania, por lo que haber pedido a Palacio, constituía todo un honor para el delantero. Sin embargo, otra vez el dinero fue el obstáculo y el pase no se hizo.
ÉPOCA DORADA
Recién en 1978 dejó Huracán y su nuevo destino fue Olimpo de Bahía Blanca, donde quedaría identificado para siempre, no solo por sus condiciones sino por haber llegado en la época dorada de la institución, con cuyo primer equipo fue campeón de la Liga del Sur en once ediciones consecutivas, además de jugar los famosos “Regionales” que permitieron que lo vieran en distintas ciudades y, Pehuajó, no fue precisamente una excepción.
DE LOCAL
En las primeras ediciones del Regional en las que Pehuajó tuvo un representante, Palacio enfrentó a los pehuajenses, pero como local. Porque en el Regional de 1981, fue titular en Bahía Blanca frente a Calaveras, y anotó un gol para la victoria por 2 a 0 del aurinegro. Meses después, en el Regional Extra del mismo año, estuvo en el contundente 7 a 0 de Olimpo sobre San Martín y contribuyó con una conquista. Y en el Regional del ‘82, estuvo presente en la goleada del aurinegro por 4 a 1 sobre Maderense, marcando un gol. Presente en los tres encuentros en el “Roberto Carminatti”, pero ausente en Pehuajó.
PRIMERA VISITA
La primera visita de Palacio con Olimpo a nuestra ciudad, se dio en el Regional del ’83. Maderense era nuevamente el representante pehuajense en el torneo y, cumplidas tres fechas, escoltaba a Olimpo a solo un punto, aunque aún no se habían enfrentado entre sí.
El 20 de noviembre, ambos invictos se cruzaron en el “José Esteban Garré” y el local formó con: Landaburu, Crivaro, Retamoso, Martínez y Martínez; Necochea, Jaime Fernández y Ramírez; Conté, Greco y Gelabert, mientras que la visita salió con: Abt, Comas, Suárez, Wiktor y Cheiles; De la Canal, Fredes, y Mansilla; Funes, Schmidt y Palacio.
Fue un partido interesante, aunque los visitantes resultaron más efectivos. Un error de Raúl Martínez cuando intentó salir jugando desde su área, le permitió a Funes quitarle el balón y dejar a De la Canal de cara al gol, y el hombre de Olimpo no falló.
Schmidt, que estrelló un cabezazo en el palo izquierdo de Landaburu, luego marcó el segundo en un desacople de los centrales locales. Olimpo también se equivocó, pero Maderense no supo aprovechar. Ganó Olimpo por 2 a 0.
EL NACIONAL
Olimpo ganó el torneo tras superar varias fases y a principios del ’84 jugó el Nacional de AFA de la máxima categoría. Allí clasificó, en su zona, para octavos de final, pero fue eliminado por Newell’s en esa instancia, luego de una dramática definición por penales.
Palacio marcó 2 goles en el torneo y uno más en la definición penales frente a los rosarinos.
SEGUNDA VISITA
Un año después de su primera visita a Pehuajó, Palacio retornó con Olimpo al mismo estadio azul, pero para enfrentar a Deportivo Argentino en una realidad muy distinta a la anterior y, de hecho, ambos quedarían eliminados en primera fase.
Longhini, Bajo, Canepare, Crivaro, y Raúl Martínez; Paredes, Vittor y Dalla Líbera; Pascual, Zema y Quaglia, fue la formación azul, mientras que Olimpo, siempre dirigido por Grispo, presentó a: Abt, Torres, Casado, Suárez, y Cheiles; Dolce, Quiroga y Mansilla; Funes, Schmidt, y Palacio, quien marcó uno de los goles aurinegros para la victoria por 4 a 1.
OTRO NACIONAL
Olimpo no clasificó para el Nacional de AFA de 1985, pero Palacio sí lo jugó. Lo hizo para Círculo Deportivo Nicanor Otamendi, de la Liga Marplatense, aunque las cosas no fueron bien, porque Palacio no marcó goles y el equipo terminó eliminado en primera fase.
LIGUILLA
Olimpo mantuvo el protagonismo y en 1986 llegó hasta semifinales de la Liguilla pre-Libertadores. Allí enfrentó a Boca y, tras igualar 1 a 1 en la Bombonera, igualaron 2 a 2 en un Roberto Carminatti a punto de explotar. Los resultados obligaron a un alargue, donde Boca finalmente convirtió el gol de la clasificación. Palacio jugó ambos partidos.
TERCERA VISITA
La tercera visita de Palacio a Pehuajó se dio en enero de 1988, también con Olimpo, por el Torneo del Interior, frente a Deportivo Argentino y en un “José Esteban Garré” colmado.
El local formó con: Ferrari, Bajo, Carrica, Crivaro, y Guillermo Martínez; Paredes, Miguel Lamanna, y César Lamanna; Ferreyra, Varela y Roura, mientras que la visita lo hizo con: Mércuri, Oviedo, Torres, Stach, y Cheiles; Depietri, Ronco, y Mansilla; Palacio, Schmidt, y Navarro. Quizá, como afirman muchos, el mejor Olimpo de aquellos años.
Ganó Deportivo por 2 a 1 con goles de Crivaro y Varela. Schmidt marcó el gol aurinegro y Palacio jugó un buen partido, alternando su actividad tanto por derecha como por izquierda.
NACIONAL B
Olimpo llegó al Nacional B poco después y aunque no logró mantenerse, Palacio, ya veterano, marcó tres goles en tan competitivo torneo. Luego jugó en El Nacional de Tres Arroyos, y se retiró en Bahía Blanca en 1991, pero jugando para Rosario Puerto Belgrano.
No obstante, su sitio de gran ídolo deportivo no está solo en Huracán de Tres Arroyos, donde jugó 185 partidos y convirtió 110 goles, sino también en Olimpo, donde disputó más de 300 encuentros, marcando 88 goles. Buen promedio de efectividad para un wing, pero fueron sus desbordes geométricos y sus centros precisos, los que lo dejaron en la historia. Hizo muchos goles, pero hizo hacer muchos más.
Roberto F. Rodríguez.
DEPORTES
Las divisiones Inferiores van por la Séptima fecha

Se juega este sábado en escenarios de la región y la ciudad.
Mañana sábado, se juega la séptima fecha del torneo de divisiones Inferiores que organiza la Liga Pehuajense de Fútbol en la presente temporada, con el siguiente programa de partidos.
ZONA A
Deportivo Casares vs. Defensores
Cancha: Deportivo Casares
9° División. 10:00
8° División. 11:00
7° División. 12:00
6° División. 13:00
4° División. 14:30
San Martín vs. Agropecuario
Cancha: San Martín
9° División. 10:00
8° División. 11:00
7° División. 12:00
6° División. 13:00
5° División. 14:30
4° División. 16:00
Atlético Casares vs. Estudiantes Blanco
Cancha: Atlético Casares
9° División. 12:00
7° División. 13:00
Estudiantes Unidos vs. Boca Casares
Cancha: Estudiantes Unidos
9° División. 10:00
7° División. 12:00
5° División. 14:30
Estudiantes Unidos vs. Argentina 78
8° División. 11:00
6° División. 13:00
4° División. 16:00
Unión vs. Deportivo Argentino
Cancha: Unión de Curarú
8° División. 10:00
6° División. 11:00
Huracán vs. Deportivo Argentino
Cancha: Huracán Carlos Tejedor
9° División. 13:00
7° División. 14:00
5° División. 15:00
4° División. 16:30
ZONA B
Calaveras vs. Juventud Unida
Cancha: Calaveras
9° División. 12:00
8° División. 13:00
4° División. 14:00
Independiente MC vs. KDT
Cancha: Independiente de Mones Cazón
9° División. 10:00
7° División. 11:00
5° División. 12:00
Fútbol Club vs. Progreso
Cancha: Fútbol Club Henderson
7° División. 12:00
5° División. 13:00
Atlético MC vs. KDT
Cancha: Atlético Mones Cazón
4° División. 14:30
DEPORTES
El Prix Provincial de Ajedrez desembarca en Pehuajó

La cuarta fecha del circuito bonaerense se disputa el domingo en el Club Deportivo Argentino.
La cuarta fecha del Prix del Centro de Ajedrez de la provincia de Buenos Aires se desarrollará el próximo día domingo, 11 de junio, a partir de las 10:00, en el gimnasio calefaccionado Roberto Basigalup del Club Deportivo Argentino, ubicado en la calle Alem 650 de nuestra ciudad.
El evento, que recibe a los mejores tableros de la provincia, llevará el nombre “Aniversario Ciudad de Pehuajó”, contando con el apoyo y siendo auspiciado por la Secretaría de Deportes municipal.
Está programada para las categorías Sub 8, 10, 12, 15, 18 y Mayores. Senior más 50, 60 y 70 años.
Se jugará a 7 fechas, tiempo de juego 15 más 5. Sub 8 juega 9 fechas.
Habrá premios del 1º al 5º en cada categoría. Mejor dama y local cada categoría. Ciudad más distante y delegación más numerosa. Medallas para los Sub 8 y 10.
Inscripción 500 pesos menores y 1.000 mayores. Los organizadores solicitan traer relojes y juegos cada dos personas.
El certamen cuenta con la colaboración de la Secretaría de Deportes de la Municipalidad y por mayores informes, los interesados deben comunicarse con dicha área comunal 02396-475674 o al celular de Pablo Trinitario 02396-15518928. Email: pablo.trinitario@hotmail.com
TORNEOS EN LA BIBLIOTECA RIVADAVIA
Palpitando la fecha anual del circuito bonaerense en nuestra ciudad, los ajedrecistas locales siguen manteniendo encuentros todos los martes en las instalaciones de las Biblioteca Bernardino Rivadavia.
El último día de entrenamientos se realizaron torneos de mayores y juveniles, arrojando los siguientes resultados:
MAYORES
1º) Pablo Trinitario 6 puntos
2º) Ramón Gil 5
3º) Franco García 4,5
4º) Roberto Villabrille 4
Marcelo Ananía 4
Alfredo Vera 4
Hugo Uztiberea 4
Pedro Gómez Cappi 4
9º) Facundo Villar 3,5
10º) Emanuel Lo Vecchio 3
Baltazar Gil 3
Juan Caila 3
13º) Federico Cellerino 2
Joaquín Marceratti 2
15º) Matías Páez 1
Ciro Balbi
JUVENILES
1º) Baltazar Gil 5 puntos
2º) Juan Cayla 4
3º) Joaquín Marceratti
También participaron Benjamín González Bizcaino, Ignacio Apella, Juan Pedro Gómez Cappi y Emmanuel Lo Vecchio, nuevo valor juvenil.
De los mayores que pasaron por el entrenamiento de la Biblioteca van a jugar este domingo Ramon Gil, Franco García, Hugo Urtizberea, Juan Leiva, Renzo Bramajo, Roberto Villabrille, Carlos López, Pablo Trinitario y Facundo Villar; entre otros.
Un muy buen número de pehuajenses en todas las categorías, desde chicos a mayores, se van a hacer presente en Deportivo Argentino.
Agradecer a la Secretaria de Deportes por el esfuerzo de llevar a cabo el Prix en Pehuajó, un torneo de relevancia provincial.
También agradecer a la comisión directiva de la Biblioteca Rivadavia, por permitir el desarrollo del ajedrez local en un lugar muy especial para la práctica del juego ciencia. Señala el informe llegado a la redacción de Diario NOTICIAS.