SOCIEDAD
Pasiones agitadas

El movimiento constante, que a diario poblaba los andenes, había disminuido en esa hora en que moría la tarde, pero no había cesado. Trenes llegaban y partían. Empleados ferroviarios iban y venían en su diaria labor. Y la gente también ocupaba su espacio, aunque con diferentes motivos. Unos esperaban viajar, otros acudían a despedirlos, mientras otros aguardaban recibir a quienes estaban por llegar en el siguiente convoy. Sin embargo, todo parecía dentro de lo acostumbrado. Ni el sosiego de la madrugada ni los momentos febriles de ciertas horas críticas del día. Pero igualmente hay sonidos que ocupan espacios postergando los dominios del silencio para las largas horas que vendrán pasada la media noche. Rumor de pisadas sobre el piso de los andenes, ruidos de las ruedas sin engrasar de los carros maleteros, murmullo de voces que se unen en el aire formando un todo que resulta ininteligible, y ello se debe a que es alimentado desde distintos grupos de personas que nada tienen que ver unos con otros pero cuyos integrantes hablan entre sí.
De pronto el estampido. Una explosión breve que rompe con la acostumbrada normalidad de una noche que estaba por empezar. Todas las miradas giran hacia un mismo sector y allí ven como un hombre va perdiendo lentamente su verticalidad y empieza a desplomarse hacia el piso. El eco del estrepitoso sonido no se apaga y en la mano temblorosa de otro hombre se ve un revólver todavía humeante. Los que se encuentran más cerca de esos dos protagonistas de la tragedia pueden oler el aroma de la pólvora quemada. El hombre va a morir, pero su homicida no podrá escapar.
La estación ferroviaria, denominada Once de Septiembre y enclavada en el barrio porteño de Balvanera, ha resultado escenario del crimen. Un crimen cometido en plena Capital Federal de nuestro país pero que guarda una relación directa con Pehuajó. Con un Pehuajó de finales de la segunda década del siglo XX que transita por los días que el calendario marca como dedicados a las festividades carnestolendas. Pero la historia de aquel hecho que conmocionó a la comunidad pehuajense fue solo la consecuencia de una historia de desencuentros que había nacido en nuestra ciudad.
El verano de 1919 iba tocando a su fin en una Argentina que se había visto sacudida a principio de ese año por la muerte de cientos de obreros en lo que se conoció como “la semana trágica”, ocurrida durante el transcurso de enero. Eran tiempos difíciles, y Pehuajó no parecía muy distante de episodios violentos.
Un reconocido vecino, don Clemente Inchauspe, ocupaba el cargo de intendente municipal del distrito tras su victoria en las elecciones del año anterior, pero todavía no llevaba un año al frente del municipio.
La seguridad, representada por la policía de la provincia de Buenos Aires, estaba a cargo de la Comisaría local, cuya conducción había sido confiada a un subcomisario de apellido Scaricabarozzi, quien no mantenía una buena relación con el jefe comunal y el rechazo era mutuo. Una aversión que se pretendió disimular en un principio pero que a poco andar salió a la luz, cobrando mayor notoriedad con un grave incidente que no fue prevenido ni aclarado.
El hecho ocurrió en el domicilio del mencionado intendente cuando el frente de dicha vivienda fue baleado, recibiendo, la estructura del frontispicio, varios impactos de disparos de armas de fuego.
Sin presencia policial en la zona que hubiera impedido la agresión o disuadido a los agresores de ejecutar la misma, el mandatario municipal responsabilizó públicamente de lo ocurrido al citado jefe policial lugareño, lo que no hizo otra cosa que agregar más leña al fuego que alimentaba la mala relación entre ambos y motorizaba sus hostiles expresiones recíprocas dentro de una constante exaltación de pasiones.
El subcomisario no sería fácil de remover debido a que contaba con fuertes vinculaciones políticas, dado que era hermano del entonces diputado provincial Agustín Scaricabarozzi (h), y ese apoyo era conocido.
Sin embargo, aun a sabiendas del indisimulado encono que ya no era un secreto, quizá solo Inchauspe imaginó que ese enfrentamiento lo llevaría a donde finalmente lo llevó.
Pehuajó era una comunidad pequeña, con vecinos conocidos en su mayoría, donde todos estaban al tanto de lo que ocurría en el pueblo, pero curiosamente y en caso de conflictos públicos y notorios, acostumbraban a tomar partido por una de las partes, llegando a formular opiniones, hacer conjeturas, y hasta pronosticar resultados. Lo habían hecho durante la Primera Guerra Mundial, aun cuando solo pudieran valerse de información periodística. ¿Qué menos iban a hacer con semejante desavenencia pueblerina? No obstante, el trágico desenlace que tuvo aquel conflicto no se dio en Pehuajó sino en la Capital Federal. Y aquella estación ferroviaria resultó escenario del penoso hecho. Allí se encontraba el subcomisario junto a su familia, seguramente dispuesto a despedirse de ellos y abordar un tren hacia Pehuajó, donde prestaba servicios. Las sombras anunciaban que una nueva noche de aquel mes de marzo estaba por comenzar. Pero nada hacía pensar en una tragedia.
En Pehuajó se conocía la información sobre que el mandatario había viajado a Buenos Aires, e incluso se decía que su único objetivo era ajustar cuentas con su conocido antagonista. Y nadie pudo impedirlo.
La Capital Federal era muy grande para buscarlo, pero don Clemente sabía que, para viajar a Pehuajó, Scaricabarozzi lo haría en tren y partiendo de la referida estación. Este solo dato reducía totalmente el ámbito de búsqueda a un andén ferroviario conocido por ambos. Y allí se encontraron cara a cara y mano a mano, como pretendía Inchauspe.
El diálogo fue corto y se interrumpió por el escalofriante estampido de un disparo que atrajo todas las miradas. Uno de ellos cayó como fulminado, hallando una muerte siniestra y casi instantánea. El otro no huyó. Con el arma humeante y temblando en su mano contempló lo que había hecho, permaneciendo en el lugar junto a su acompañante. Hubo gritos de horror y desesperación. La policía no tardó en llegar e intervenir. La Comisaría de Pehuajó, a la distancia, acababa de quedarse sin su jefe, mientras que la comunidad pehuajense toda se quedaba sin intendente.
Scaricabarozzi había muerto en brazos de su esposa. Inchauspe quedaba detenido por homicidio.
Momentos después y antes que la trágica noticia llegara a nuestra ciudad, ya estaba en la capital provincial, porque mientras disfrutaba una noche de corsos en La Plata, Agustín, referido hermano del occiso, era sorprendido por la infausta nueva, tomando rápida intervención a través de conocidos influyentes. La suerte del intendente pehuajense ya estaba echada.
Enterados de lo sucedido, el Honorable Concejo Deliberante de Pehuajó se reunió con fecha 10 de marzo, reconociendo la necesidad de cubrir provisoriamente el cargo de intendente municipal, dada la detención del titular Clemente Inchauspe en Buenos Aires.
Invocado el Artículo 86 de la Ley Orgánica de las Municipalidades, se designó al presidente del referido cuerpo deliberativo, señor Francisco Gortari, para hacerse cargo de la situación. El designado se mantuvo al frente interinamente por espacio de una semana, y el 17 de ese mes y año, quedó investido como titular del Ejecutivo, función que ejerció hasta 1921.
Terminaba así una historia de desencuentros entre dos de las máximas autoridades de entonces de la comunidad. Una historia que ocurrió hace más de un siglo y aunque muchos la conocen porque la incluimos en el libro “HDP. Historias de Pehuajenses” que publicamos con mi hijo Emanuel, y porque también se ha difundido por otros portales de internet, me tomé el atrevimiento de recordarla, como un repaso más de nuestra historia pueblerina, rica en sucesos que conmocionaron a la opinión pública.
¡Feliz fin de semana!
Roberto F. Rodríguez.

SOCIEDAD
Inició con el personal de salud la campaña de vacunación antigripal 2023: será escalonada por segmentos de población

Se inició en Pehuajó, como en todo el territorio provincial, la Campaña de Vacunación Antigripal 2023, que en primera instancia está destinada al personal de salud del distrito.
El ministerio de Salud de la Provincia lanzó la Campaña Nacional de Vacunación Antigripal 2023, destinada al personal de salud, niñas y niños de 6 a 24 meses, personas gestantes y puérperas, personas de 2 a 64 años con factores de riesgo, mayores de 65 años, y personal estratégico. Estará disponible en forma gratuita en todos los vacunatorios bonaerenses y no requerirá orden médica. Actualmente está disponible solo para el personal de salud.
VACUNA ANTIGRIPAL
La vacuna antigripal tiene por objetivo reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección por el virus influenza en la población de riesgo. Por esto, la estrategia de vacunación en territorio bonaerense se llevará a cabo de manera escalonada, de acuerdo a la población más expuesta. La primera etapa, comenzó este viernes 17 de marzo, está dirigida al personal de salud.
ESQUEMA COVID
En tanto, desde la cartera sanitaria recordaron que es importante que todas las personas a partir de los 6 meses cuenten con su esquema primario de vacunación COVID-19 completo, y las dosis de refuerzo correspondiente. Asimismo aclararon para quiénes no estén al día, que ambas vacunas pueden administrarse en forma simultánea y junto con otras inmunizaciones del Calendario Nacional.
GRIPE
Para esto, recomendaron que toda persona que concurra al vacunatorio lleve su carnet y libreta de vacunación, junto con la de sus hijos e hijas para su chequeo por parte del equipo de salud.
Recordemos que la gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria muy transmisible ya que se contagia de una persona a otra, por el contacto de gotitas provenientes de la vía respiratoria de personas infectadas que se propagan al toser, estornudar o también a través de superficies u objetos contaminados con estas secreciones.
Si bien, por lo general, la mayoría de los afectados se recupera en una o dos semanas, en los grupos poblaciones de riesgo puede ocasionar graves complicaciones.
¿QUIÉNES DEBEN VACUNARSE CONTRA LA GRIPE?
-Personal de salud.
-Niñas y niños de 6 a 24 meses.
-Personas gestantes en cualquier trimestre de gestación.
-Puérperas (preferentemente antes del egreso de la maternidad).
-Personas de 2 a 64 años con factores de riesgo.
-Personas mayores de 65 años.
-Personal estratégico.
SOCIEDAD
Capacitación al personal pediátrico del hospital y taller de RCP en el Centro de Día

Durante el fin de semana, se llevaron adelante actividades coordinadas por el área de salud de la Municipalidad, donde se capacitó al personal del hospital sobre atención pediátrica y neonatológica. Además, continuaron con los cursos de RCP en instituciones locales.
CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL HOSPITAL
El personal de Enfermería y Pediatría de nuestro Hospital recibió este fin de semana una capacitación en cuidados de la traqueotomía y accesos vasculares en pediatría y neonatología.
“La instrucción estuvo a cargo de la Lic. Mónica Villegas, Referente Provincial de Enfermería Perinatal de la Dirección Provincial de Equidad de Género en Salud e Instructora en Simulación Clínica”, informaron desde Salud sobre una nueva capacitación al personal del hospital local.
ENSEÑARON RCP EN EL CENTRO DE DÍA
En otro orden, el personal del hospital concurrió al Centro de Día para brindarles una jornada de capacitación en primeros auxilios y RCP, de la que también participó Panadería El Futuro.
La capacitación estuvo a cargo de la Residencia de Medicina General del Hospital local, en conjunto el personal, operarios y asistentes de ambas entidades. Se realizaron múltiples dramatizaciones básicas que resultaron muy enriquecedoras para los participantes.
“Agradecemos en nombre de toda la Residencia la predisposición de quienes asistieron a la actividad”, señalaron desde el municipio al respecto.
SOCIEDAD
Ya hay 25 casos confirmados de dengue en la Provincia: solicitan prevención

En lo que va del año se confirmaron 25 casos de dengue y 44 de chikungunya en la provincia de Buenos Aires, según detalló el Ministerio de Salud bonaerense en su último boletín epidemiológico. En este sentido, piden prevención ciudadana.
En el caso del dengue, se notificaron unos 334 posibles casos. De ese total, “fueron descartados 61 casos y 233 continúan en estudio”, mientras que unos 25 contagios fueron confirmados y 15 son probables.
Salud informó que hay “28 casos positivos (confirmados y probables) sin viaje a zonas con circulación viral”. “Se evidencia circulación viral, con casos distribuidos principalmente en las regiones sanitarias VI, el municipio de Berazategui (7), en la RS VII, el municipio de Tres de Febrero (6) y en la RS XII, La Matanza (6)”, indicó la cartera que conduce Nicolás Kreplak. Y agregó: “Se identificó el serotipo DEN1 en Berazategui”.
CERCA DE PEHUAJÓ
Por otro lado, se registraron “12 casos positivos (confirmados y probables) con antecedente de viaje a Paraguay y Bolivia”. Estos fueron detectados en las zonas de los distritos de General Villegas, General San Martín, Lanús y Lomas de Zamora, Merlo e Ituzaingó, Tordillo y La Matanza.
SÍNTOMAS
En el documento, Provincia consideró que “resulta fundamental detectar los casos con síndrome febril agudo inespecífico e interrumpir la circulación viral, así como también fortalecer las medidas de prevención y control vectorial correspondientes”.
PREVENCIÓN
La Secretaría de Salud de la Municipalidad de Pehuajó continúa trabajando en diferentes tareas en materia de prevención del Dengue en Pehuajó y localidades del partido.
Todos los años comienza con el trabajo de Siembra de Larvicidas en Planta Urbana, canales a cielo abierto, desagües pluviales en ciudad cabecera y localidades del Partido, tareas que en oportunidades se realizan en forma conjunta con el Personal de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud.