Conectar con nosotros

EL PAÍS

Pese a las medidas para contener al dólar, el blue arranca la semana en alza: sube $4 y se vende a $473

Publicado

el

Las primeras operaciones de este martes arrojan que el dólar blue arranca la semana a la suba. Según los valores registrados en las “cuevas” porteñas, sube $4 respecto al cierre del viernes, por lo que se vende a $473. Este avance de la divisa informal se da en el marco de las nuevas medidas del Gobierno que ya rigen y que limitan las opciones de los agentes de Bolsa para operar sobre las opciones financieras.

Sin embargo, llegó a trepar hasta diez pesos y así tocar los $479, desde donde comenzó a recortar esa suba.Cabe destacar que la Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó la Resolución959 que les prohíbe a los operadores comprar dólar MEP o Contado con Liquidación a través de créditos tomados en cauciones o pases.

Así, el Contado con Liquidación (CCL) retrocede 0,10% y opera a $449,79, mientras que el dólar Bolsa o MEP sube 0,11% y se ubica en $438,06.Con la medida que tomó el Gobierno se busca descomprimir la demanda de los dólares que se compran en la Bolsa. De esta forma resultará más fácil intervenir en ese mercado con los bonos que se canjearon de los organismos públicos. Es por ese motivo que una baja en los dólares financieros forzaría una caída en el precio del paralelo.

Por otro lado, el dólar minorista abrió hoy a $221 para la compra y a $229 para la venta en la pizarra del Banco Nación, en los mismos valores de cierre del viernes. Por su parte, el riesgo país subía 0,50% y se ubicaba en 2.675 puntos básicos, de 959 que les prohíbe a los operadores comprar dólar MEP o Contado con Liquidación a través de créditos tomados en cauciones o pases. acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.

La Bolsa de Comercio porteña operaba en la apertura de hoy con una baja de 2,01% en su principal indicador, el S&P Merval, que se ubicaba en 291.772,50 puntos. En tanto, el volumen negociado en acciones superaba los $ 285,3 millones. Además, los mercados de Nueva York operaban con bajas y su principal índice, el Dow Jones Industriales, perdía 1,19% para ubicarse en 33,646.70 puntos, en el inicio de la rueda bursátil; y el índice selectivo S&P 500 registraba un descenso de 0,90%, mientras que el tecnológico Nasdaq bajaba 0,93%, según la agencia Bloomberg.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EL PAÍS

Desde qué monto la AFIP vigila tus gastos con tarjeta de débito

Publicado

el

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los valores mínimos a partir de los cuales los bancos y billeteras virtuales deben informar los movimientos en las cuentas bancarias y tarjetas de contribuyentes de todo el país.

La decisión de la AFIP, incrementó de $30.000 a $120.000 el monto mínimo a partir del que las entidades financieras deben reportar consumos con tarjeta de débito. Asimismo, la resolución general 5348/2023 llevó de $90.000 a $200.000 la cifra mínima para informar las acreditaciones mensuales, extracciones mensuales, saldos de las cuentas y los depósitos a plazo fijo.

Esto implica que cada compra que haga un usuario de tarjeta de débito -es decir, sin financiación como sucede con las tarjetas de crédito- por encima de los $120.000 deberá ser reportada por el banco o fintech que emitió ese plástico a la AFIP.

“Los consumos con tarjetas de débito del titular y/o adicionales -excluyendo los montos de extracciones en efectivo y cualquier otro monto que no implique consumo- en el país, cuando los montos acumulados sean iguales o superiores a $120.000 mensuales en cada cuenta”, dice la normativa. Asimismo, las entidades financieras tendrán que brindar información de todos estos conceptos de los clientes, incluso cuando se supera el monto en sólo uno de ellos.

Por otra parte, la AFIP elevó a $200.000 el monto mínimo por el que las instituciones financieras deben informarle al organismo los movimientos de acreditación y extracción de sus clientes. La norma rige también para cajas de ahorro, cuentas sueldo o de la seguridad social y cuentas especiales.

Con estas modificaciones, los bancos podrán agilizar las operaciones y a su vez, recibirán información automática y permanente de las acreditaciones mensuales, extracciones, saldos de las cuentas, los depósitos a plazo y consumos con tarjetas. (DIB)

Seguir leyendo

EL PAÍS

Anticipan más precipitaciones de las normales para el próximo trimestre

Publicado

el

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa probabilidades de precipitaciones superiores a las normales para próximo trimestre en la provincia de Buenos Aires, y temperaturas por arriba de la media.

El SMN publicó este miércoles su informe de “Pronóstico climático trimestral”, correspondiente a los meses de junio, julio y agosto y que fue elaborado durante el mes de mayo.

Según advierten los mapas adjuntos en el documento, en la provincia de Buenos Aires hay probabilidades de precipitaciones “superior a lo normal” en el este y “normal o superior a lo normal” en el sur.

En tanto, se espera que la “temperatura media” en la provincia sea entre “normal” y “superior a lo normal”.

Además, el SMN aclara: “No se descarta que hacia el centro y noreste del país la amplitud térmica pueda ser superior a la normal, con una mayor frecuencia de temperaturas máximas más altas que lo normal y temperaturas mínimas más bajas que lo normal”. (DIB)

Seguir leyendo

EL PAÍS

AFIP: pymes podrán pagar deudas vencidas en hasta 84 cuotas

Publicado

el

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) puso en marcha este lunes y hasta el 29 de septiembre la adhesión al plan de alivio fiscal para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que necesiten cancelar obligaciones tributarias, aduaneras y de recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril de 2023.

Se trata de un plan de hasta 84 cuotas, de acuerdo con el tamaño de la firma y del tipo de obligación que debe regularizar (previsional, impositiva o aduanera), con una tasa máxima del 5,9% mensual. Y se aclaró que “en todos los casos, no será necesario realizar un pago a cuenta”.

Los detalles del plan están contemplados en la resolución general 5361/2023, publicada en el Boletín Oficial el 16 de mayo último. “Las principales beneficiadas serán las micro y pequeñas empresas, que representan el 48% del universo de firmas alcanzado por la medida y poseen el 42% del stock de deuda total”, indicó el organismo dirigido por Carlos Castagneto.

Los pequeños contribuyentes y monotributistas alcanzan al 31,2% de los contribuyentes que mantienen obligaciones vencidas con el organismo, por el 3% del monto total, en tanto el resto de los contribuyentes lo completan las empresas medianas.

La cantidad máxima de cuotas de los planes de facilidades de pago, se determinará según el tipo de contribuyente al momento de la consolidación de esos planes.

En ese sentido, para pequeños contribuyentes, entidades sin fines de lucro y micro y pequeñas empresas habrá 84 cuotas por deuda general o aduanera, 36 para aportes de la seguridad social y 12 por retenciones y percepciones impositivas.

Por su parte, para las medianas empresas se dispusieron dos tramos: el primero de 48 cuotas por deuda general o aduanera, 24 para aportes de la seguridad social y 6 por retenciones y percepciones impositivas; y el segundo de 36, 18 y 3 cuotas, respectivamente. (DIB)

Seguir leyendo