Conectar con nosotros

POLÍTICA

Por un voto, la oposición logró el dictamen para la Boleta Única

Publicado

el

Un pasaje del debate en Diputados. (DIB)

El proyecto se firmó en las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto; propone instrumentar el modelo de Córdoba; reacción oficialista y temor al veto presidencial

En abierto desafío al oficialismo y al Poder Ejecutivo, la mayoría de los bloques de oposición de la Cámara de Diputados acordaron esta tarde un dictamen de mayoría para aplicar la boleta única de papel como instrumento de votación a partir de las próximas elecciones. La reacción del Frente de Todos, que rechaza la iniciativa, fue de indignación: acusó a los opositores de “irresponsables” y de pretender “obstaculizar” la gestión del gobierno.

El dictamen, que se rubricó en las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto, reunió 58 firmas de los diputados de Juntos por el Cambio y del interbloque Federal. Por contrapartida, el oficialismo y sus aliados suscribieron un dictamen de rechazo con 57 firmas. La intención de la oposición es llevar esta iniciativa al recinto la semana próxima.

En líneas generales, el proyecto propone aplicar el modelo de boleta única de Córdoba, con lo que se concentraría, en la misma papeleta, toda la oferta electoral a nivel nacional (presidente y vice, diputados y senadores nacionales). Se acordó, además, que este instrumento de votación también se instrumente en las elecciones primarias pese a la complejidad que esto implica por la cantidad de listas que suele presentarse en esta instancia.

La diputada Silvia Lospennato, de Juntos por el Cambio, exaltó el trabajo conjunto de los distintos bloques opositores plasmado en el dictamen. “Este proyecto es un ejemplo de lo que nos pide la ciudadanía: ponernos de acuerdo en torno a objetivos comunes –enfatizó-. Si bien el actual sistema de boletas partidarias funciona, a lo largo de los años fue incorporando vicios que la boleta única ayudará a corregir. No significará una solución definitiva a los problemas del sistema electoral, no aportará soluciones mágicas, no hará desaparecer el clientelismo político, el vicio más grande, pero sí disminuirá y mucho el peso de los aparatos partidarios, por lo que el ciudadano perderá su condición de rehén.”

Desde el interbloque Federal, su presidente Alejandro “Topo” Rodríguez desafió la posibilidad de que el Poder Ejecutivo vete la iniciativa, si llegase a convertirse en ley. “Por primera vez el presidente y la vice coincidieron públicamente en impugnar con todas las letras boleta única. Este es un hecho significativo: hacía tiempo que esto no sucedía. Incurrieron en una descalificación alevosa: el ministro del Interior nos mandó a decir, por medio de una funcionaria (Patricia Fernández Blanco, secretaria de Asuntos Políticos), que estábamos trabajando en soluciones mágicas a problemas inexistentes.

Después dijeron que no tiene sentido discutir porque el Gobierno la va a vetar. Nosotros vamos a seguir trabajando sin entrar en provocación ni conflicto para que este proyecto se apruebe, sea ley y no se vete”, sostuvo.

El oficialismo reaccionó con fuertes diatribas contra el proyecto y la oposición. Una de las voces más vehementes fue la de la kirchnerista Paula Penacca, quien calificó de “irresponsable” a los diputados firmantes del dictamen. “Que hoy todos los bloques opositores firmen juntos este dictamen no nos asombra: demuestra, una vez más, que se juntan solo con el ánimo de obstaculizar imponer un sistema nuevo a tan pocos meses de la próxima elección. ¿Pero, a quién se le ocurre?”, asestó.

E ironizó: “Si este sistema es tan bueno y superador, ¿por qué en la Capital, donde PRO gobierna hace casi 15 años, nunca más instrumentaron este sistema para llevar a delante sus elecciones después de 2018? ¿Por qué no se juntan para debatir las otras leyes que están pendientes y que sí mejoran la vida de la gente?”, exclamó.

A esta ley le pondría “Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad”, el mismo nombre que eligió el FdT para las PASO en el año 2009. Perdamos el miedo a empoderar al elector como lo empoderamos en aquella oportunidad”.

Puntos principales del proyecto opositor

Modelo Córdoba: consiste en una sola boleta con todas las categorías nacionales (presidente y vice, diputados y senadores nacionales y parlamentarios del Mercosur). En los cargos legislativos aparecerán en la papeleta los nombres de los cinco primeros candidatos; los dos primeros llevarán sus respectivas fotos. Ninguna cara de un candidato se repetirá más de una vez en la boleta.

Fichetas: Las listas completas de candidatas y candidatos con sus respectivos suplentes deben ser publicadas en afiches o carteles de exhibición obligatoria de manera clara y visible en cada cabina de votación.

Lista completa: se incluirá un casillero en blanco para que se pueda votar por lista completa, próximo a la identificación de la agrupación política.

Voto en blanco: No se incluirá un casillero especial para el voto en blanco. Si el votante deja vacía alguna categoría, se tomará esa decisión como un voto en blanco para ese rubro; si no marca nada en toda la boleta única, el voto completo será tomado como en blanco.

Ubicación de las listas: será sorteado para las elecciones primarias. Luego, para las elecciones generales se seguirá el orden marcado por el resultado de las PASO.

Elecciones primarias: Las agrupaciones que presenten listas internas tendrán el mismo espacio que aquellas agrupaciones que presenten lista única. Aquellas agrupaciones que disputen elecciones internas deberán incluir en su respectiva franja/espacio o filas las distintas listas internas para cada categoría. Cada categoría incluirá el nombre y la foto de los tres primeros precandidatos. No se incluirá un casillero para el voto en blanco.

Simultaneidad: En caso de que las elecciones nacionales se celebren el mismo día de las elecciones provinciales, se habilitará la figura de la concurrencia. Esto significa que se podrá votar al mismo tiempo respetando el sistema que tenga la provincia para la elección de sus cargos locales. Habrá urnas distintas para cargos nacionales (con boleta única) y provinciales (con boleta partidaria o voto electrónico).

Sufragio en el exterior: se realizará utilizando la boleta única y será idénticas para todos los países. La Cámara Nacional Electoral asegurará la implementación del voto por correo postal como alternativa opcional para los electores al voto presencial en las sedes consulares

Capacitación: La Cámara Nacional Electoral llevará adelante una campaña de difusión y capacitación destinada a informar a la sociedad acerca de las características del sistema de boleta única de papel. (DIB)

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POLÍTICA

Macri reunió a la tropa bonaerense para buscar ordenar el armado electoral del PRO

Publicado

el

El expresidente Mauricio Macri encabezó este martes una reunión con dirigentes bonaerenses del PRO en busca de ordenar las candidaturas de cara a las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), luego que el domingo pasado decidiera bajarse de una posible candidatura.

Macri recibió a la tropa en sus oficinas de Olivos, desde donde buscó marcar el rumbo del armado electoral de la provincia de Buenos Aires que, hasta el momento, tiene muchos aspirantes a la Gobernación.

Hasta allí llegaron los precandidatos a gobernador de la provincia de Buenos Aires Diego Santilli, que se encolumna con Horacio Rodríguez Larreta; Cristian Ritondo, que apoya a María Eugenia Vial, y Néstor Grindetti y Javier Iguacel que van tras el escudo de Patricia Bullrich. El único aspirante que no estuvo es Joaquín de la Torre, porque no es integrante del PRO.

También se sumaron al encuentro un grupo de intendentes como Julio Garro (La Plata), Diego Valenzuela (Tres de Febrero), Héctor Gay (Bahía Blanca), Pablo Petrecca (Junín), Ezequiel Galli (Olavarría), Javier Martínez (Pergamino) y Martín Yeza (Pinamar). También dijeron presente legisladores bonaerenses.

Sin esa mochila de candidato, Macri empezó a ejercer un rol de ordenador opositor, sobre todo en territorio bonaerense donde abundan candidatos del espacio. A Grindetti, De la Torre, Iguacel, Santilli y Ritondo, hay que sumar, hasta ahora, el nombre que aporta el radicalismo, quien empuja la candidatura de Maximliano Abad.

En principio no hubo acuerdo ni definiciones sobre quiénes serán los que irán a una interna para disputarle el poder a Axel Kicillof, pero quedó plasmada la idea de empezar a “ordenar” las candidaturas y bajar las tensiones internas, algo que a nivel nacional aún no se logró por los cruces entre Larreta y Bullrich.

Esta fue la primera reunión de Macri tras el anuncio del domingo, donde avisó que no será candidato en las elecciones presidenciales, al afirmar que la alianza opositora Juntos por el Cambio (JxC) “ha logrado superar esa falsa ilusión del individuo salvador” y que la coalición debe “agrandar el espacio político”. (DIB)

Seguir leyendo

POLÍTICA

Kicillof: Macri “renunció sin que nadie le pida que se quede” y “no es un gesto de grandeza, sino de realidad”

Publicado

el

El gobernador Axel Kicillof se refirió este martes a la decisión de Mauricio Macri de no competir en las elecciones presidenciales de este año e ironizó: “Renunció sin que nadie le pida que se quede”, al tiempo que consideró que “no se trató de un gesto de grandeza, sino de realidad”.

El mandatario bonaerense formuló esas declaraciones en el marco de la inauguración de un nuevo edificio para el jardín de infantes N°917 de la localidad bonaerense de Berisso, donde se refirió a la “importancia del Estado” en la construcción de nuevos establecimientos educativos.

“Permítanme hacer un comentario que a alguno le pueda parecer confrontativo, pero lo hago nada más para llamar a la reflexión, y es contra esos adoradores del mercado que dicen que todos los problemas que tiene nuestra sociedad los produce el Estado, y los arregla el mercado”, introdujo en su discurso, junto al intendente Fabián Cagliardi y el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni.

“Hay lugares, zonas geográficas y sociales donde no hay ganancia para el mercado. ¿Qué piensan los adoradores del mercado qué deberían hacer los que se quedan afuera de esos espacios de rentabilidad?”, se preguntó. Y en ese sentido, apuntó: “Quiero anoticiarlos a esos sacerdotes del mercado, que los demás son la enorme mayoría”.

En esa línea, se refirió a Macri: “Veía al que renunció ahora sin que nadie le pida que se quede en un gesto no de grandeza, tal vez de realidad, pero lo que me importa de esto es que incluso hay algunos que heredan, o porque le tocó nacer en otras condiciones, pero la mayoría de la población no está en ese lugar”.

Así, reafirmó la importancia del Estado que busca igualar las condiciones. “Primero la igualdad y los derechos, después la competencia y el mérito”, se refirió en términos educativos. “Además de los ladrillos y una nueva escuela, está la potencia de la escuela pública”.

Y finalizó: “En el gobierno anterior dijeron que habían inaugurado 65 edificios escolares, y con recursos porque habían endeudado a la provincia y al país; y nosotros estuvimos tres años, dos de ellos con pandemia y el año pasado lo terminamos inaugurando el doble: 130 edificios escolares”. (DIB)

Seguir leyendo

POLÍTICA

Concejales de Juntos Pehuajó piden suspender y rediseñar la VTV: “Solo el 1.6% de los accidentes ocurre por fallas mecánicas”

Publicado

el

Así se refirió el concejal Pablo Lanik, del bloque Juntos por el Cambio, acerca de las estadísticas que acompañan la iniciativa provincial. A través de un proyecto de resolución presentado en el Concejo Deliberante, el bloque de la oposición respalda el proyecto elaborado por el diputado provincial de Juntos, Emiliano Balbín.

PROYECTO DE JUNTOS EN EL HCD

El Presidente del bloque Juntos en el HCD, Pablo Lanik, informó que el proyecto propone adherir a la iniciativa del Senador Provincial Emiliano Balbín, que propone suspender por 365 días la Verificación Técnica Vehicular. El proyecto sostiene que el sistema fue creado hace 25 años para garantizar la seguridad de los vehículos que circulaban en aquel momento.

ESTADÍSTICAS

La iniciativa se basa en estadísticas oficiales que marcan que solo el 1.6% de los accidentes que ocurre, se deben a fallas mecánicas, mientras que el 8.8% obedece a problemas de infraestructura en rutas y el 89.5% a factores humanos. Además, el proyecto hace referencia a los cambios que han experimentado los vehículos, especialmente en lo que refiere a seguridad.

“SUSPENDER LAS VERIFICACIONES”

“La idea es suspender las verificaciones y convocar a diferentes actores de la sociedad, a elaborar una normativa adecuada a la realidad actual, para recuperar el objeto para el que fue creada la VTV y que deje de ser un simple impuesto, que con los últimos aumentos perjudica más a los usuarios”, remarcó Lanik al respecto, en una entrevista por radio Mágica, donde fue consultado por el proyecto.

PROYECTO: “REPLANTEAR OBJETIVOS REALES”

El proyecto que se debatirá en el Concejo Deliberante, remarca “la necesidad de replantear los reales objetivos que en su momento dieron lugar a la creación de la verificación técnica vehicular (VTV)”.

“ES UN IMPUESTO MÁS DISIMULADO”

En los considerandos del proyecto, los concejales remarcan que “bajo las normativas actuales, los bonaerenses percibimos a la VTV como un impuesto más disimulado en un trámite incómodo que deben hacer por tener un vehículo de su propiedad”, aseguró Lanik.

“La esencia de su existencia, apunta a contribuir a la seguridad vial, siendo que de acuerdo a los datos que aporta el CESVI (Centro de Experimentación y Seguridad Vial)  la principal causa de la siniestralidad vial con un 89,5% de incidencia es el factor humano, en segundo término siguen las condiciones de infraestructura con el 8,8 % y por último cuestiones mecánicas con apenas el 1,6 % (estadística elaborada a partir del estudio pormenorizado y las reconstrucciones de siniestros de tránsito (con lesiones graves y muertes) en las que participaron 8 mil vehículos en 4 mil choques)”, remarca el proyecto.

CAMBIOS EN 25 AÑOS

“Los vehículos actuales han recibido innumerables modificaciones incorporando elementos de seguridad inexistentes hace 25 años cuando fuera creada la VTV, razón por la cual es imperioso redefinir los parámetros, las frecuencias, los métodos y las certificaciones que hoy constituyen el trámite de verificación” señalan los ediles en la propuesta a debatir.

PROYECTO PROVINCIAL

La idea propone acompañar un proyecto del Senador Provincial Emiliano Balbín, que propone suspender por el lapso de un año la realización de las verificaciones hasta tanto sea redefinida en todos los parámetros señalados y, al mismo tiempo, se propone convocar en modo de consulta para elaborar una nueva legislación, a instituciones como:

– El Ministerio a cargo de la Verificación Técnica Vehicular.

– La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires.

– La Policía de Seguridad Vial perteneciente al Ministerio de Seguridad.

– Los concesionarios de plantas de Verificación Técnica Vehicular para vehículos particulares.

– La Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA).

– La Asociación Argentina de Productores de Seguros.

– El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA).

– Las Ongs vinculadas a familiares víctimas de accidentes de tránsito.

– Las Ongs vinculadas a la defensa de los consumidores.

ANTECEDENTES DE SUSPENSIONES SIMILARES

Además apuntaron que existen antecedentes similares, aunque sobre otras problemáticas, tales como lo ocurrido en el año 1998 cuando la legislatura provincial decidió la suspensión temporaria de la ley que regulaba la utilización de los cinemómetros para las fotomultas, hasta la sanción del Código de Tránsito Ley N° 13.927

TRIBUTO ESCONDIDO

“En la actualidad, como se ha expresado, la VTV es justificadamente percibida por los bonaerenses como un tributo escondido en un mecanismo de seguridad vial desactualizado obsoleto y hasta innecesario para los vehículos modernos y de poco kilometraje” remarca el proyecto de Juntos Pehuajó, que solicita que desde el Honorable Concejo Deliberante de Pehuajó se resuelva adherir al Proyecto de Ley de autoría del diputado provincial Emiliano Balbín, que propone la suspensión por trescientos sesenta y cinco (365) días, de la aplicación de la Verificación Técnica Vehicular para vehículos de uso particular.

LEGISLATURA PROVINCIAL: LA PROPUESTA DE EMILIANO BALBIN

Mediante un  proyecto de Ley, el diputado provincial Emiliano Balbín, del bloque Juntos, propuso suspender por un año la aplicación de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en la Provincia, para vehículos de uso particular, “mientras se sancione una nueva normativa que priorice la seguridad vial por sobre los fines recaudatorios”, señaló el legislador.

“Los tiempos legislativos no pueden colisionar con los tiempos y necesidades de los propietarios que deben seguir verificando sus vehículos particulares, por esto, proponemos mediante este proyecto suspender la aplicación de la VTV mientras se trabaja en optimizar su funcionamiento al siglo XXI, en pos de cumplir el objetivo de tener en las calles y rutas vehículos seguros”, fundamentó Balbín.

Y agregó: “como lo expresamos en otro proyecto, el foco debe estar puesto en la seguridad vial, y para eso debemos remitirnos a las estadísticas: según datos elaborados por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) la principal causa de la siniestralidad vial con un 89,5% de incidencia es el factor humano, en segundo término siguen las condiciones de infraestructura con el 8,8 % y por último cuestiones mecánicas con apenas el 1,6 %. Estos datos fueron elaborados a partir del estudio pormenorizado y las reconstrucciones de siniestros de tránsito (con lesiones graves y muertes) en las que participaron 8 mil vehículos en 4 mil choques”.

Balbín consideró también que la suspensión de la VTV  debe realizarse por las mismas razones que en 1998 se suspendió la utilización de radares para la confección de “foto multas”, recordando que ante la queja de los usuarios la Legislatura aprobó una ley que en sus fundamentos expresó: “esta suspensión se peticiona a efectos que en el precitado término se formule la legislación pertinente que comprenda integralmente la cuestión”.

“A diferencia de la suspensión de las foto multas tendientes a controlar la velocidad, causada directamente por voluntad del conductor y aliada fundamental en la mayoría de los siniestros, en esta oportunidad se propone suspender un control que afecta el factor minoritario y casi intrascendente de los incidentes viales, como mencionamos anteriormente solo el 1,6 % es causado por fallas mecánicas”, aclaró el autor de la iniciativa.

“Además –continuó Balbín-, el parque automotor ha cambiado desde que se puso en marcha la Verificación Técnica Vehicular hace más de 25 años, durante este cuarto de siglo las automotrices han invertido fundamentalmente en brindar al mercado autos cada vez más seguros, Por ejemplo el sistema de frenos ABS o el control de estabilidad EPS, encontrándose en etapa de incorporación otros sistemas de seguridad tanto activa como pasiva a los nuevos vehículos, como suspensión inteligente, avisador de cambio de carril o detector de ángulo ciego”.

El año pasado Balbín había manifestado su preocupación por el funcionamiento de la VTV, y a través de un proyecto de Ley, pidió que los automóviles y camionetas particulares nuevos, hasta tres años (3) a partir del patentamiento o 50.000 kilómetros de uso, estén exentos de la Verificación Técnica Vehicular (VTV). Que desde  tres (3) años a partir del  patentamiento o 50.000 kilómetros de uso, hasta siete (7) años desde el patentamiento, el control sea válido por veinticuatro (24) meses. Y que desde  siete (7) años a partir del  patentamiento o 75.000 kilómetros de uso,  sea válido por doce (12) meses.

Seguir leyendo