Conectar con nosotros

LA PROVINCIA

Rumbo a Semana Santa, peligra el servicio de transporte de micros

Publicado

el

La Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros dice que se les adeuda $4.300 millones en subsidios. También hay preocupación por el abastecimiento del gasoil.

“Transcurriendo los primeros días del mes de abril de 2022, el Estado Nacional adeuda al sector $ 4.430 millones de pesos de los $ 9.600 millones asignados por medio del ya insuficiente Fondo Compensador del Transporte”, señalaron en un comunicado desde la FATAP, quien ya en febrero había denunciado que el Gobierno priorizaba al Área Metropolitana en la asignación de subsidios.

En ese sentido, afirmaron que sin los fondos necesarios “se ve impedido de pagar salarios y cargar combustible, por lo que el servicio se verá interrumpido en el sector de corta y media distancia”. Y advirtieron: “De no haber una solución de parte del Gobierno, las empresas no podrán prestar servicios y se pone en riesgo 33.000 fuentes de empleo, pese a los constantes esfuerzos que hacen las empresas del sector”.
A la falta de los fondos acordados con el Estado Nacional, se suma la preocupación de las empresas del interior en torno al normal abastecimiento del gasoil y su aumento de precio.

Según datos provistos por FATAP para el período diciembre 2021-marzo 2022 se verificó un incremento acumulado de entre el 34% y el 52% según el tipo de combustible, que lleva a las prestadoras tener que abonar un precio que supera en un 10% aquel al que las estaciones de servicios venden al público y supuso para las prestadoras del interior del país un impacto en sus costos de 1.486 millones de pesos sin compensación de ninguna especie.

“En definitiva las empresas de micro del interior del país solicitan a las autoridades el inmediato pago de las cuotas del Fondo Compensatorio del Transporte de los meses de febrero y marzo”, resumieron.

Además, solicitaron en relación al precio del gasoil que se retrotraigan los mismos al valor mayorista, se rehabiliten las condiciones de descuentos y se otorguen los cupos vigentes al 1/01/2022; y que se dispongan asistencias suplementarias para atender el incremento del costo del gasoil hasta que lo solicitado encuentre respuesta favorable.

También pidieron que la Secretaría de Transporte dicte “sin más demoras” la resolución que dote al sector de previsibilidad presupuestaria para el año 2022 respecto de los aportes nacionales al sector, “indicándose claramente en la norma la proporción que como mínimo las jurisdicciones deberán aportar en relación a los desembolsos que efectúe el Estado Nacional”.

Por último, pidieron que a efectos de afrontar el eventual acuerdo salarial, se dote al sector, mediante una resolución que así lo disponga, de los fondos nacionales y provinciales necesarios para atender los mayores costos que ello irrogue. “De lo contrario, será imposible de evitar que las prestadoras racionalicen sus insumos y recursos, adaptando la oferta de servicios a los que dispongan, con el fin de evitar, en lo inmediato, la paralización de la actividad y la pérdida de más de 33.000 puestos de trabajo a lo largo y ancho del País”, concluyeron. (DIB)

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LA PROVINCIA

UCR: el oficialismo bonaerense hizo un gesto de fuerza interna en apoyo a Manes

Publicado

el

El diputado Facundo Manes recibió hoy el respaldo de 27 intendentes radicales bonaerenses alineados con su candidatura y la de Maximiliano Abad a gobernador, en un encuentro destinado a mostrar capacidad electoral en la provincia de Buenos Aires frente al armado de Gerardo Morales.

El encuentro se celebró en las oficinas que tiene Manes en Palermo y buscó dar una señal de primacía en un territorio clave: hubo allí 27 intendentes de los 32 que tiene el radicalismo en la provincia. Es destinatario está claro, es Gerardo Morales, el gobernador de Jujuy que lanzó su candidatura hace unos días en un teatro porteño.

Los participantes del cónclave con los que conversó DIB se mostraron de acuerdo en que la cuestión electoral no ocupó el centro de la escena, al menos ni literalmente. “Facundo se mostró sólido, habló el términos de modelo de desarrollo para el país, de cómo implementarlo”.

Aunque nadie lo dijo explícitamente, es una manera de descartar la posibilidad de una negociación con algún sector de PRO, algo que el oficialismo radical bonaerense le suele achacar a Morales en relación con Horacio Rodríguez Larreta.

Otro punto en que sí hicieron énfasis en el equipo: un grupo de intendentes y legisladores cohesionados que trabajará para afianzar la posibilidad de Manes y de Maximiliano Abad como candidato bonaerense hasta último momento.

“Estamos trabajando en equipo, diagnosticando la situación y elaborando propuestas, con hombres y mujeres que tienen responsabilidades de gestión en el día a día”, dijo Manes de acuerdo al comunicado oficial que se difundió tras la reunión.

“Recordamos el triunfo del 21 y estamos convencidos de que lo vamos a replicar en todo el país”, destacó. En esa frase oficial hay un inicio de la estrategia: hacer foco en Buenos Aires como centro del armado nacional de este sector.

El neurocientífico aseguró que “el radicalismo tiene figuras atractivas y modernas”. “Hoy veo un país que puede ser seducido por el radicalismo. Lo recorro todos los días y lo voy a seguir haciendo. Escucho a la gente en la calle y eso me convence de que el partido debe volver a sus raíces populares para ampliar su voto y recuperar su autoestima”.

Participaron del encuentro Miguel Fernández, presidente del foro de intendentes radicales de la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad y Érica Revilla, presidente y vicepresidente de la UCR Buenos Aires, Gastón Manes, presidente de la Convención Nacional e intendentes radicales de la provincia de Buenos Aires. También estuvo presente la diputada provincial Viviana Dirolli. Manes continúa su recorrida por la provincia de Buenos Aires. Ayer visitó la ciudad de Bahía Blanca y luego Punta Alta, Tornquist y Pigué. Esta semana estará en Junín, Lincoln y Chacabuco

Seguir leyendo

AGROPECUARIAS

La Provincia anunció la continuidad de la emergencia agropecuaria hasta octubre

Publicado

el

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este martes junto al ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, una reunión de trabajo con representantes de entidades rurales y comunicó la prórroga de la declaración de emergencia y desastre agropecuario hasta octubre. Además, anunció nuevas medidas de acompañamiento para las y los productores afectados por las condiciones climáticas.

El encuentro se llevó a cabo en la Casa de Gobierno y contó con la participación de autoridades de Mujeres Rurales Argentinas, Agricultura Familiar, FEBAPRI, CONINAGRO, Sociedad Rural Argentina, CARBAP, Federación Agraria, FECOFÉ y UATRE.

“En función del diálogo con el sector y del análisis de las perspectivas del sector, decidimos prorrogar la situación de emergencia en los distritos afectados y avanzar con una línea de financiamiento específica para pasturas, tanto de ganadería como de tambos, con tasa bonificada”, sostuvo Rodríguez.

Además, el Ministro señaló que “hemos planteado una línea de trabajo vinculada a aquellos productores de pequeña y mediana escala, que arriendan predios para poder producir, con el objeto de equiparar los beneficios respecto de los propietarios”. “Esta política da cuenta de la realidad del sector agropecuario bonaerense para contribuir a mitigar el impacto de la sequía”, añadió.

“En medio de una situación económica y financiera muy complicada a nivel internacional, y de una sequía que ha afectado al sector agropecuario, avanzamos con una batería de políticas destinadas a apuntalar a la provincia productiva”, expresó por su parte Kicillof, y agregó: “Estamos ante una sequía que afectó transversalmente a toda la actividad agropecuaria pero que necesita medidas específicas que se adecúen a las necesidades de cada sector. Para eso, llevamos adelante un monitoreo permanente que nos va a permitir ir adecuando las políticas de acuerdo a cómo evolucione la situación durante los próximos meses”.

Desde la declaración de emergencia agropecuaria en noviembre pasado, se ejecutaron prórrogas y exenciones en el pago del Impuesto Inmobiliario Rural. Además, el Banco Provincia puso en marcha la línea de crédito por Emergencia por Sequía y el Financiamiento para Afectados por Fenómenos Naturales para solventar el costo de reparación de los daños materiales en inmuebles y vehículos.

Por otro lado, el Ministerio de Desarrollo Agrario dispuso aportes no reintegrables para la recomposición de infraestructura, la adquisición de insumos y la reposición de animales; y líneas de financiamiento con tasas especiales para facilitar el reinicio del ciclo productivo. Estuvieron presentes la subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carla Seain; y el subsecretario de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria, Cristian Amarilla. (DIB)

Seguir leyendo

LA PROVINCIA

La Provincia advierte que se atraviesa el pico máximo de dengue y chikungunya

Publicado

el

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, aseguró este martes que se está registrando “el momento máximo de pico de una epidemia”, en relación a unos 200 casos de dengue y otros 70 de chikungunya, ambos autóctonos, que se registraron en la provincia hasta el momento, por lo que pidió aumentar las medidas de prevención.

“Estamos en el momento máximo de pico de una epidemia, que sabíamos que iba a suceder, que empezó en los países donde el dengue y la chikungunya son enfermedades que están siempre, países tropicales, y por eso se trabajó mucho en prevención en la provincia”, dijo Kreplak. Precisó que en el final del verano es cuando se suelen “ver la mayor cantidad de casos”, y que por eso, dijo, “se trabajó mucho en prevención”.

“Hoy a nivel de país tenemos una gran cantidad de casos, que igual no supera a los que tuvimos en 2019, que fue el máximo pico registrado, pero es una cantidad importante”, agregó en declaraciones a Radio Provincia.

La provincia de Buenos Aires confirmó hasta el momento en lo que va de 2023 unos 200 contagios de dengue, más del cuádruple de los reportados y corroborados para el mismo periodo del año pasado. Las cifras de casos de chikungunya, con respecto al año pasado, también encendieron la alarma.

En relación a la provincia de Buenos Aires, el ministro de Salud indicó que hubo un caso grave, que fue “una persona que vino de otro país y que falleció con sospecha de dengue” y luego “unos 38 casos con signos de preocupación”. En ese sentido, dijo que “creció mucho la capacidad de diagnóstico en la provincia, y lo que hay que observar es si alguien haya tenido dengue en años anteriores (porque) podría ser que una segunda infección sea un poco más grave; eso es lo que hay que tener en cuenta”.

“Son enfermedades que se trasmiten por el mismo mosquito, el que tiene rayas blancas y negras en la cola, que es el que habita en las propias casas: puede estar en el agua del perro, o un florero donde se junta un poco de agua”, recordó Kreplak. Y aclaró que estos mosquitos “pican a alguien que se enfermó y contagian a otra persona, por eso es tan importante las medidas de prevención”.

El ministro recordó además que “ambas enfermedades se parecen por los síntomas: traen fiebre alta, dolor corporal, puede ser cefalea intensa pero también mucho dolor articular como en los hombros, caderas, articulaciones, con mucho malestar general”. Y añadió: “Cuando uno tenga esa sensación, hay que acudir al sistema de salud y advertirlo”.

El dengue y la fiebre de chikungunya son enfermedades virales que se transmiten a través de la picadura de mosquitos infectados. Es importante tener en cuenta que al no existir vacunas ni tratamiento específico, la forma más práctica, económica y efectiva de frenarlas es impedir que se reproduzca el mosquito, como así también evitar picaduras. (DIB)

Seguir leyendo