LA PROVINCIA
Santilli sobre la toma de tierras: “Kicillof tiene que dejar de mirar para otro lado, es un gobierno ausente”

La oposición criticó hoy fuertemente a la administración bonaerense de Axel Kicillof por la toma de terrenos que sufre particularmente la ciudad de La Plata y distintas zonas de la Provincia. “Es moneda corriente. Se debe hacer cargo de los problemas de los bonaerenses”, afirmó Diego Santilli.
El diputado nacional de Juntos por la provincia de Buenos Aires remarcó de ese modo que “las tomas en la Provincia se convirtieron en moneda corriente”, y señaló que el Gobernador “tiene que dejar de mirar para otro lado y hacerse cargo de los problemas de los bonaerenses”.
En la misma línea, el jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, recordó que “hace dos años que la toma indiscriminada de tierras avanzan sin que el Gobernador de la Provincia le ponga un freno”; y agregó: “la ocupación ilegal en manos de unos vivos es algo que no podemos permitir”.
En tanto, el intendente pratense, Julio Garro, consideró que “la toma de tierras ha sido un delito en aumento durante los últimos meses en la Ciudad. Un incremento notorio y alarmante que nos preocupa y pone en situación de alerta”.
Como ya se informó, en el partido de La Plata, desde hace más de dos años las usurpaciones ocurren permanentemente. Alrededor de 250 hectáreas que involucran a más de 40 “tomas activas”. La mayor de ella esta ubicada en la localidad de Los Hornos, en el ex Club de Planeadores. Allí viven 2.600 personas. En ese distrito hay 260 asentamientos compuestos por unas 200.000 personas, el mayor registro de toda la provincia de Buenos Aires.

LA PROVINCIA
La Defensoría bonaerense pide que las personas con multas igual puedan renovar licencia de conducir

La Defensoría del Pueblo bonaerense reclamó al Gobierno provincial que le exija a los municipios que permitan otorgar o renovar la licencia de conducir a aquellas personas que tengan multas por infracciones de tránsito.
Según explicaron desde el organismo, la solicitud apunta a aquellos casos en que las sanciones no cuenten con sentencia firme de juzgado competente.
El pedido de la Defensoría, hecha por el organismo que conduce Guido Lorenzino a la Subsecretaría de Política y Seguridad Vial provincial, tiene que ver con los reclamos que recibe por este tema y por una serie de fallos de la Justicia que consideran inconstitucional que se exija un certificado de libre deuda por infracciones impagas para renovar la licencia de conducir.
“Estamos hablando de que el Estado debe garantizar el derecho a la circulación. Las deudas motivadas por una infracción, sobre todo las que no tienen sentencia firme, y no por las aptitudes del conductor, no deben ser argumento para impedir la emisión del registro”, sostuvo Lorenzino.
Para la Defensoría, el solo hecho de tener pendiente el pago de una infracción no tiene ninguna relación con favorecer la seguridad vial, ya que no se advierte de qué forma esto quedaría a resguardo por el sólo hecho de haberse abonado la deuda proveniente de una infracción de tránsito.
Por otro lado, se recordó que, para realizar una consulta o reclamo se pueden comunicar con la Defensoría todos los días las 24 horas, a través del WhatsApp +54 9 221 358-1323; de la línea gratuita 0800-222-5262; por redes sociales: @defensoriaPBA; y también por la página web www.defensorba.org.ar. (DIB)
LA PROVINCIA
Augusto Costa destacó el impacto del Previaje 4 en la circulación turística del fin de semana en la provincia

El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, destacó el impacto del Previaje 4 en los excelentes números en materia turística que tuvo la provincia de Buenos Aires durante el fin de semana largo.
“Vivimos un fin de semana largo extraordinario para el turismo bonaerense. Luego de la temporada récord de verano, tanto los principales centros turísticos de la Provincia como los destinos emergentes siguen creciendo y recibiendo visitantes de todo el país y del extranjero”, expresó Costa en su cuenta de Twitter, y añadió: “Con localidades con ocupación plena como Tandil y Sierra de la Ventana, y cifras superiores al 80% promedio en destinos como Mar del Plata, Villa Gesell, La Costa, Pinamar o Junín, el turismo en la Provincia se consolida como una de sus actividades económicas más potentes”.
En esa línea, el ministro bonaerense destacó el PreViaje 4 y las políticas que impulsa el gobernador Axel Kicillof, como el programa Turismo todo el año.
“El compromiso del Gobierno Nacional a través de #Previaje 4 le dio un nuevo impulso al turismo en todo el país, y en especial en la provincia de Buenos Aires, que recibió 30 mil visitantes a través de este programa solo durante el fin de semana largo”, subrayó el funcionario bonaerense, y aseveró: “Sumado a las políticas activas que Axel Kicillof viene desarrollando en el sector, bajo la consigna #TurismoTodoElAño, la industria turística sigue creciendo y generando nuevos puestos de trabajo en toda la Provincia”.
Costa concluyó: “El turismo es una política de Estado, y seguiremos impulsando y desarrollando esta actividad que dinamiza y potencia la economía bonaerense, al mismo tiempo que genera bienestar para millones de argentinos”.
Este fin de semana largo viajaron 1,3 millones de turistas por todo el país, registrando un gasto total de $47.433 millones en alojamiento, alimentos, bebidas, transporte, recreación y compras, de acuerdo a un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El programa PreViaje, en su cuarta versión, movilizó 224 mil turistas y generó $15.043 millones en gastos sólo este fin de semana, según indicó el organismo.
La provincia de Buenos Aires tuvo niveles de ocupación muy positivos en varias localidades, de acuerdo a las plazas disponibles para la época: Tandil alcanzó el 100%, Mar del Plata el 85%, Villa Gesell el 65%, Pinamar 60%, San Clemente del Tuyú y Junín 80% y Chascomús 85%. (DIB)
LA PROVINCIA
Provincia advierte por los casos de bronquiolitis: “Estamos ante la peor epidemia que tengamos registro”

El crecimiento de los casos de bronquiolitis preocupa en la provincia de Buenos Aires y desde el Ministerio de Salud ya hablan de “la peor epidemia de bronquiolitis” de la que se tenga registro, al tiempo que piden tomar medidas para evitar mayores contagio, en un contexto en el que hay escasez de pediatras.
“Estamos ante la peor epidemia de bronquiolitis que tengamos registro”, dijo Kreplak en diálogo con radio Continental, tras alertar sobre la gravedad de esta enfermedad respiratoria en bebés y menores de 2 años.
El ministro explicó que este pico de casos se debe a que durante los años de la pandemia no hubo circulación de la bronquiolitis, por lo que “hay una falta de anticuerpos en los nenes y hay más nenes susceptibles de lo que debiera haber año tras año”.

Asimismo, indicó que esta situación “ocurrió durante el verano en el hemisferio norte y ahora está pasando en esta región” y estimó que se espera que “este pico se extienda de seis a ocho semanas más”.
Entre el 60% y el 70% de las infecciones respiratorias pediátricas que se consultan hoy en todos los centros de salud del país son por bronquiolitis por el virus sincicial respiratorio, indicó Patricia García Arrigoni, Directora Médica Ejecutiva del Hospital Garrahan sobre el aumento en las últimas semanas de esos cuadros que implicaron un adelantamiento respecto de los años anteriores.
“La contingencia que estamos viviendo por las infecciones respiratorias es algo particular si la comparamos con los años pre-pandemia. Estos cuadros estacionales de virosis y bronquiolitis se dan siempre, pero este año tenemos un adelantamiento de los casos ya que habitualmente el pico se da en la semana 24 (comienzos de junio) y nosotros ya superamos esos picos hace unas semanas”, señaló García Arrigoni.
La especialista indicó que también se ven consultas de bebés más chiquitos, lo que puede vincularse “con que en los últimos años y a raíz de la pandemia las madres no tuvieron contacto con el virus y por lo tanto no generaron los anticuerpos que habitualmente son los que pasan a través de la placenta y protegen a los más pequeños”.
Por su parte, Eduardo Pucci, director del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, señaló que “durante la última semana han estado aumentado los casos en la provincia un 20%” y recomendó “una vacunación completa para niños y adultos” y potenciar “medidas de cuidado”, en diálogo con radio Provincia.
Falta de pediatras
Cabe señalar que profesionales del hospital de Niños vienen denunciando que el nosocomio cuenta con cada vez menos médicos del área de pediatría, lo que atribuyen en parte a que muchos deciden marcharse en búsqueda de mejores salarios y condiciones laborales.
Para la cartera sanitaria, en tanto, esta situación no escapa a un contexto general que se da en todo el país en la especialidad médica de pediatría, expresado en la disminución de postulantes a las residencias médicas en esta especialidad, algo que fue manifestado con preocupación también por la Sociedad Argentina de Pediatría.

En esa línea, Kreplak pidió “ser cuidadosos, no ir a guardias si no es indispensable y no mandar a chicos a la escuela si tienen síntomas respiratorios para evitar contagios”. Al mismo tiempo, recomendó lavarse las manos y “usar barbijo si es necesario”.
“Estamos en un momento particular de mucha demanda; se trata de niños chiquitos, en un contexto además en el que hay pocos pediatras”, precisó.
Sobre ese punto, comentó que el faltante de pediatras, así como de otras especialidades, “es algo que está pasando en todo el mundo”.
“Un médico es un trabajador que tiene mucha preparación, la carrera dura 8 años y luego 4 años de residencia, para salir un clínico tarda más o menos 13 años. Es un trabajador que tiene un proceso de acumulación de mucho esfuerzo”, dijo tras manifestar que en Argentina, muchos no están optando por seguir una residencia.
“Hay otras formas de especializarse pero no es comparable la formación, hasta hoy se pueden inscribir residencias, les aconsejo que lo hagan”, puntualizó.
También reconoció que una vez que se reciben de médicos, un sector se va al exterior, a países en los que no hay profesionales. “En España o Inglaterra necesitan médicos, allá ellos no pueden formar el caudal de médicos que se forman acá, y pueden ganar muchos euros y (por eso) algunos se van”, evaluó.
No obstante, reconoció que otro tanto se gradúa pero no elije especialidades como “medicina general, clínica médica, pediatría, neonatología, terapia intensiva y psiquiatría”.
“Por eso lanzamos el mes pasado un plan para potenciar estas especialidades, para priorizarlos”, dijo en referencia al “Más Salud, Más cuidados” que busca incentivar y fortalecer las residencias en esas seis especialidades médicas.
Entre los puntos del plan se destaca un plus de 15% sobre el salario de un R1 para los residentes que las elijan, para los jefes de residentes de las especialidades el pase a planta, cupos protegidos para becas de investigación Julieta Lanteri, formación innovada con equipos de simulación e incremento de los honorarios que abona la obra social IOMA a las especialidades de medicina general, clínica y pediatría del 30% en el valor de la consulta. (DIB)