Conectar con nosotros

SOCIEDAD

Selva y dolor

Publicado

el

Cuando el buque de guerra disparó el primer cañonazo abriendo un hoyo en el dique de troncos con que los yacarés del río pretendían cortarle el paso, sentí la necesidad de avanzar rápidamente en la lectura del cuento para ver la ejecución del plan que dichos anfibios habían pergeñado con la imprescindible presencia y colaboración del enorme surubí, también habitante autóctono de esos ríos de nuestra hermosa Mesopotamia.

Tenía en mis manos las páginas más febriles de: “La guerra de los yacarés”, relato incluido en la, para mí sublime, obra “Cuentos de la Selva” de Horacio Quiroga.

En aquellos días de mágica lectura estaba finalizando mis estudios primarios en la Escuela “Domingo Faustino Sarmiento” y, atrapado en conocer los resultados del contraataque que el surubí llevaba a cabo lanzando un viejo torpedo que había encontrado sin detonar y atesorado bajo su custodia hasta que resultara necesario emplear, no podía imaginar qué había detrás de todo ello. No sé si no podía o no quería, porque mi mente se poblaba de imágenes que surgían de una imaginación propia, guiada por aquella letra tan vívida, y veía al surubí, el torpedo, el dique, los yacarés y el amarronado buque de guerra con sus marinos en cubierta observando, con satisfacción, el espectáculo de una desigual batalla de la que se creían irremediablemente vencedores. No sospechaban que un torpedo iba hacia ellos, camino a hacer justicia. Y cuando lo advirtieron ya era demasiado tarde para maniobras evasivas. Instantes después, la acorazada nave y su tripulación ya eran solo un recuerdo.

Entienda el lector que con apenas diez u once años, dado que no recuerdo exactamente mi edad en ese momento de contacto con la obra de Quiroga, había volcado toda mi simpatía hacia los yacarés, quizá por esa tendencia general de esperar la victoria del que, a priori, aparece como el más débil. Y disfruté su victoria final, aunque esta estuviera teñida de demasiada sangre, pero ello parecía ser el alto precio que debieron pagar quienes pretendían avasallar territorio ajeno abriendo heridas en el tranquilo río donde los yacarés pasaban su vida como parte de un ecosistema. Es que Quiroga me mostraba a los hombres del barco como los malos, los que invadían el hábitat natural de la fauna vernácula sin reparar en medios ni daños con tal de concretar sus propósitos que, obviamente, estaban sustentados por fines “non sanctos”. De allí que yo -y seguramente mis compañeros– hincháramos para los yacarés, aun cuando éstos fueran los mayores predadores de los ríos mesopotámicos.

Celebré -reitero– esa victoria sin pensar en la presencia de la muerte como desenlace de la misma. Y solo con los años, luego de adentrarme en la obra completa de Horacio Quiroga, pude comprender lo que la muerte significó en su vida.

Pero en aquellos años de infancia, me deleitaba con esos relatos que me transportaban imaginariamente a la selva y disfrutaba de narraciones con personajes como: la tortuga gigante que salva a un hombre, los osados flamencos que sufren represalias por emplear medias hechas con cueros de víboras, que los condena a vivir con sus patas en el agua como solemos verlos actualmente; la inocencia de la gama ciega y su amistad con el hombre; la lucha de los tigres contra las rayas que habitaban el río Yabeberí y protegían a un hombre herido que los enormes felinos querían ultimar; y la enternecedora historia de los dos cachorros de coatí y los dos cachorros de hombre. Cuentos que jamás olvidé y que, sin duda alguna, también contribuyeron para mi inclinación definitiva hacia la literatura.

Busqué otras obras de Quiroga, pero ya no eran como aquellos cuentos, aunque me resultaron muy interesantes. Y poco a poco fui conociéndolo y entendiéndolo.

Nacido el último día del año 1878 en Salto, Uruguay, Horacio Quiroga vivió una vida signada por la tragedia. Su padre, que había sido por muchos años Cónsul de Argentina en el Uruguay, murió de un disparo accidental durante una cacería. Dos de los hermanos de Horacio fallecieron a consecuencia de la fiebre tifoidea. Un gran amigo suyo murió cuando manipulaba un arma y se descerrajó un disparo accidentalmente. Y no serían las únicas desgracias en su existencia, sino apenas las primeras. Luego sería testigo presencial del suicidio de su padrastro. Es decir que la muerte estuvo presente constantemente en su vida y, por añadidura, en su literatura.

Quizá pudo haber sido un ciclista de renombre porque mostró enorme entusiasmo y grandes condiciones para ello, pero la pluma pudo más y aunque sus comienzos estuvieron vinculados a la poesía, la narrativa terminó ganando la pulseada.

Tras la muerte de su padre viajó a París cargado de sueños, pero retornó pronto, desilusionado y luciendo una larga barba que lo acompañaría hasta el fin de sus días.

Instalado en la Argentina, encontró en Misiones su lugar en el mundo. Allí fue Juez de Paz y contrajo matrimonio con Ana María Cirés, una joven hija de franceses, pero nacida en Banfield, con quien proyectó una vida en común y tuvieron dos hijos, aunque el proyecto no tuvo la continuidad esperada porque la joven se quitó la vida cuando apenas tenía 25 años. Más tragedia. Más muerte.

¿Cómo no entender a ese hombre atormentado que llegó a escribir “Cuentos de Amor, de locura y de muerte”? Imposible no hacerlo. Basta con leer su biografía, donde consta su admiración por el gran Edgard Allan Poe y los relatos fantásticos. El resto de la inspiración se encargó de dárselo la vida misma.

Quiroga me cautivó con aquellos cuentos de la selva, con una escritura sencilla, propia para niños, pero su obra, en general, muestra una prosa llana por momentos y recargada en otros, donde la selva es el escenario al que recurre muchas veces y el dolor humano es el hilo conductor de muchas historias.

De su pluma surgieron libros como: El crimen del otro, Los perseguidos, Cuentos de amor de locura y de muerte, Cuentos de la selva, El salvaje, El hombre muerto, Anaconda y Suelo Natal, los que contienen numerosos cuentos, y las novelas: Historia de un amor turbio y Pasado amor, entre otras recordadas obras.

En 1927 decidió rehacer su vida sentimental y contrajo matrimonio con una jovencita muy amiga de su hija, María Bravo, de la que -según indican algunas fuentes– Horacio se sintió profundamente enamorado.

Publicó su último libro de cuentos, llamado “Más allá”, el cual no tuvo la repercusión esperada ni el éxito de otros tiempos, y en 1936, abandonado por su joven esposa y afectado por una cruel enfermedad terminal, retornó a Buenos Aires donde el 19 de febrero de 1937, hace exactamente 85 años le puso punto final a su vida y a su sufrimiento, quizá de la trágica y única manera con la que estaba familiarizado: el suicidio.

Y nos dejó el legado de su obra, con la que me encontré casi cuatro décadas después y quedé fascinado, aun cuando se tratara de un puñado de cuentos infantiles.

¡Feliz fin de semana!

Roberto F. Rodríguez.

1 Comment

1 Comment

  1. Julio César Fernández de Liger

    24/02/2022 en 00:48

    ¡Grande. Roberto! Por artículos como este está plenamente justificada la lectura de las páginas digitales de “Noticias”.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOCIEDAD

El pehuajense Lucas Blasco es el primer graduado de Ingeniería en Sistemas de la UTN de Trenque Lauquen

Publicado

el

En un día histórico para la Facultad Regional Trenque Lauquen de la UTN, Lucas Blasco se convirtió en el primer graduado de Ingeniería en Sistemas de Información.

Blasco rindió su proyecto final sobre el desarrollo de un sistema de gestión comercial aplicable a un comercio de ventas y servicios utilizando las últimas tecnologías de desarrollo de software, ante el tribunal conformado por Luis Carabelli, Patricio Picco y Gustavo Fossati.

También rindió y aprobó su proyecto final el alumno Braian Carlos Sajewicz y al tribunal lo acompañó Fernanda Micacoski y Pamela Jonás.

CARRERA EN TRENQUE LAUQUEN

Es preciso recordar que la UTN de Trenque Lauquen ofrecía la carrera Analista Universitario en Sistemas desde el año 2004, pero recién en 2014 se aprobó la posibilidad de cursar los cinco años de la ingeniería en nuestra sede. Fue en 2017 que se pudo empezar a cursar cuarto año y en 2018 quinto, dejando por finalizada la etapa en que muchos de nuestros estudiantes debían partir de la ciudad a completar esos dos años.

“UN PASO IMPORTANTE PARA NUESTRA FACULTAD”

“Es un día de alegría y un paso importante para nuestra Facultad. Tenemos al primer graduado de Ingeniería en Sistemas de Información. Felicidades Lucas Blasco”, manifestaron desde la UTN en un comunicado de prensa.

Seguir leyendo

SOCIEDAD

Cementerio: avanza la remodelación de nichos y el lunes comienza la obra de reforma de la capilla

Publicado

el

El Intendente Pablo Zurro, junto con Luis Fanti, Secretario de Obras Públicas, y la Directora del Cementerio, Romina Ibarra, recorrieron el avance de obra del ala izquierda del cementerio y anunciaron que el lunes arranca la obra de reforma de la capilla.

CAPILLA ALTERNATIVA HASTA TERMINAR LA NUEVA

Pablo Zurro, en sus redes, expresó: “Estamos en nuestro cementerio, con un avance de obra espectacular. A partir del lunes vamos a tener una capilla alternativa, por un tiempo, porque vamos a arreglar la capilla y vamos a seguir con todos los nichos del lado derecho”.

“ES UNA OBRA DEFINITIVA”

“Les pedimos disculpas por las molestias y les agradezco la paciencia. Es un avance, una obra definitiva, para que nuestro cementerio esté mejor”, sostuvo Zurro al respecto.

Seguir leyendo

SOCIEDAD

Acto oficial en Pehuajó del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Publicado

el

En la mañana de ayer, se llevó a cabo el acto por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el mismo tuvo lugar en el Sitio de la Identidad y la Memoria en la Plaza Dardo Rocha.  Con la presencia de autoridades municipales, educativas, policiales, docentes y alumnos de distintas instituciones educativas y público en general se desarrolló el acto que estuvo organizado por la E. S. Nº 7.

RELATO DE TATIANA

En primer lugar se escuchó en off el “Relato de Tatiana”, quien fue la primera nieta recuperada, el mismo fue realizado por alumnos de la ES Nº 7.

Posteriormente se procedió a la entrada de las banderas de ceremonia y se entonó el Himno Nacional Argentino.

NOTA DEL INTENDENTE: “PRIMERA VEZ QUE NO ESTOY EN PEHUAJÓ”

Seguidamente se leyó una nota del Intendente Municipal, quien por cuestiones de agenda, no pudo concurrir al acto: “Hoy a 47 años del golpe cívico militar genocida, que nos sumió en la noche más negra de nuestra Patria, habiéndola vivido, así como sus horrorosas consecuencias, es imprescindible y nuestra obligación asumir el firme compromiso de luchar por volver a construir un Estado democrático y constitucional. El tiempo es hoy.  Los 30.000 lo merecen. El pueblo lo necesita. Por primera vez no voy a estar en Pehuajó. He recibido el honor de ser convocado por las queridas Madres de Plaza de Mayo para acompañarlas durante la marcha.

Hebe, siempre presente marcándonos el camino” finalizó la carta del intendente leída a los presentes.

PALABRAS: “UN PUEBLO CON MEMORIA”

Mas adelante la estudiante Alina de la ES Nº 7 expresó palabras alusivas al día “Un pueblo con memoria, es democracia para siempre.  Como jóvenes comprometidos con la construcción de una sociedad más justa, hoy recordamos a las víctimas del terrorismo de Estado y renovamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos. Como estudiantes, tenemos la responsabilidad de luchar por una educación que promueva la reflexión crítica y el pensamiento autónomo. La memoria histórica es un componente fundamental de esta tarea”, indicaron.

“Hoy, en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, nos comprometemos a seguir luchando contra toda forma de violencia y discriminación, y a trabajar por una sociedad más igualitaria y solidaria. La memoria histórica es un motor de transformación social. Es nuestra tarea como jóvenes mantener vivo el recuerdo de las víctimas del terrorismo de Estado y trabajar por un futuro en el que prevalezcan los valores de la democracia y la justicia. Hoy nuestras manos levantarán los lápices y escribiremos una nueva historia”, finalizó su mensaje.

OFRENDA Y MÁS DISCURSOS

Posteriormente Alberto Foster, Secretario de Hacienda, en representación del Intendente, familiares de desaparecidos y representantes de Centro de Estudiantes colocaron una ofrenda floral.

Posteriormente se dirigió a los presente la directora de la Escuela Secundaria N° 8, Profesora Gabriela Vergano.

A continuación, la docente Cecilia Gesualdi, representante de SUTEBA se dirigió a los presentes, en el marco de la propuesta ¿De qué hablamos cuando hablamos de lugares con memoria?.

Para finalizar se proyectó un video, cuya historia está escrita por Karina Belletti, con dirección de Jimena Civelli. Filmación, edición y colaboración creativa de Pablo Ábalos con el aval de Cultura Pehuajó y dibujos de Catalina y Valentina Gatti Belletti.

 

Seguir leyendo