Conectar con nosotros

Somos Música

SOMOS MÚSICA 14 (Parte 3): ELEVÁNDONOS

Publicado

el

Ya hemos trabajado bastante sobre esto de “imaginarnos” una Música y hacerla sonar internamente, en nuestra mente, en nuestra cabeza, en nuestro pensamiento o, mejor aún, en algún lugar más intuitivo y misterioso como es aquel en que se ubican las ideas inesperadas, las corazonadas o como cada quien quiera llamarles. Sí, hemos recurrido a músicas conocidas -y esa era la idea- pero el hecho de “hacerlas sonar” sin ningún medio físico no era común para nosotros, o al menos si lo hacíamos, no teníamos consciencia clara y este juego que hemos hecho, se trata -justamente- de tenerla.
También, hemos metido mano intencionalmente a esas sonoridades propiciando algún cambio de voces, instrumentos y todo lo que quedara librado a la imaginación. Imaginación que, paso a paso, va a dando a algo más concreto que una simple idea y casi que podemos sentir que esa música provocada o convocada suena realmente como tal.

Como primera medida, y tal como hemos dicho para las prácticas anteriores, busquemos un momento tranquilo, donde no haya mucha invasión sonora externa y, siendo muy importante esto, que no esté sonando ninguna música alrededor. Agregaría a esto último una situación ideal: haber pasado un tiempo prudencialmente largo de la última música escuchada a consciencia, para que no sea ésta la que sigue quedándose y poder invitar nuevas músicas al juego. Esto es importante porque hoy vamos a componer. Sí, intentaremos que las músicas que vengan sean inéditas, al menos, para nosotros.

Estando así de tranquilos, siempre con los ojos cerrados para evitar distracciones, haremos una primera invitación a esas músicas, desde el cuerpo receptor que somos, a la manera de una radio que sintoniza determinada frecuencia, pero esta vez en lugar de pedir una música determinada, nos concentraremos en algún instrumento que nos sea familiar de escuchar: una guitarra, un piano, una trompeta, cualquiera que sea que podamos decir que lo reconoceríamos si sonara, o que ya hemos escuchado alguna vez.
Esa sería la única “manipulación” que haríamos de esa música: proporcionar el instrumento con que queremos que suene. Luego, importantísimo es, volvamos a ese estado de “Tranquilidad Receptora” que habíamos propiciado antes.
Cada cual podrá desarrollar la manera de convocar esta música a su gusto: imaginarse un concertista tomando el instrumento y empezando su concierto, o bien con el medio de reproducción que se elija, viéndonos accionar con nuestro dedo tal dispositivo para hacer comenzar la música, o bien, y mucho mejor, simplemente esperar a que esta aparezca.
No tiene que ser mucho tiempo. Un fragmento corto en el que logremos sentir todo esto, alcanzará para darnos cuenta que podemos hacerlo.
El resto, depende de cada uno y las ganas y el tiempo que considere apropiado dedicar a esta experiencia.
Como ya es costumbre en estas prácticas, siempre podemos avanzar un poco más. Seguir elevándonos, que de eso se trata.
Podemos ahora disponer de distintas variedades de instrumentos, desde un dúo de flauta y guitarra, hasta una orquesta completa, y ver cuáles son los elegidos por esta música que es invitada a venir, como cuerpo receptor que no debemos olvidar somos.
Sí, sí… Claro es que algún conocimiento “físico” voy a tener que ir adquiriendo si quiero ampliar estas posibilidades. Debería saber cómo suena un oboe, un arpa, un sikus, etc.
Cuanto más conocimiento “material” por experiencia oída tenga, mejor será, pero eso dependerá del interés de cada uno. Esa música que convocamos, quizás tome instrumentos que hayamos oído pero que no sepamos su nombre. A esta altura del cine, no hace falta ser un melómano calificado para decir “este instrumento ya lo escuché”. Hemos escuchado TODOS en las películas, con seguridad. Y nuestra mente receptora, más allá de la intención que tengamos, en algún rincón los almacena.
En síntesis, podemos resumir este “Juego del Compositor” en los siguientes pasos, luego de haber hecho la práctica sugerida en las notas anteriores:
1) Lograr un estado de Tranquilidad Receptora
2) Condicionar la música a escuchar a un solo instrumento conocido.

3) Recibir esta música con el o los instrumentos que ella elija para sonar.

Quien pueda ir haciendo esto, con la misma tranquilidad del punto 1), puede, en algún momento, pasar al cuarto paso, un poco más elevado y para el que hay que estar más atento a cuando ocurra: escuchar aquellas músicas que aparezcan de repente, invadiendo amorosamente esa audición interna, pero sin preparación alguna.
Si se logra eso, si se siente el momento, si se está atento a recibir esa sorpresa y darle la atención que merece, ya hemos logrado el objetivo buscado: ser Compositor.

Ampliaremos.
Gustavo Joaquín Hernández

Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Somos Música

SOMOS MÚSICA 17: AMOR Y ALIMENTO

Publicado

el

Consideremos la lactancia como primer medio natural de alimentación, y que ese simple acto de alimentar desde lo propio, es uno de los primeros actos de amor que recibe la cría, sea de la especie que sea. Rápidamente, aclaramos, que ese acto de amor puede ser el mismo, o mayor, si esa alimentación está dada por otros medios no naturales, ya sea por decisión o por impedimento, ya que ese acto de saciar la necesidad del fruto es también natural.
Entendido el punto, y a medida que pasa el tiempo, esa primera alimentación natural, es reemplazada luego por las papillas preparadas con el mismo amor, las comidas preferidas luego y así, de a poco -y sin que sea ninguna crítica todo esto- por necesidades de tiempos, trabajos, escuelas, obligaciones-, muchas de esas comidas ya no tienen ese tiempo amoroso de preparación y es, también natural, que se hagan a las apuradas para cumplir con el trámite de alimentarse.
La vida va pasando, y de joven o adulto, es inevitable que a cada quien le toque tener que hacerse cargo de su propia alimentación, multiplicando los problemas de tiempo que mencionáramos antes, ya que se está en pleno vértigo de la vida aprovechando todos los momentos, y es muy posible que nos alimentemos con lo primero que contamos, o recurramos a lugares de comidas hechas, rápidas y sin mucho cuestionamiento sobre calidad alimenticia o preparaciones. Y sí, también hay lugar para dedicarse a cocinar para uno, o quien se haga cargo en la familia de eso, y se renueva la oportunidad del amor puesto en ese acto, más allá de las dificultades.

Y, claro está, no es para nada descabellado pensar en una reunión familiar, semanal o no, donde la madre sigue cocinando, para esos hijos que ahora vienen de visita, en busca del mismo alimento del comienzo: el amoroso.
Y también, por supuesto, con el paso del tiempo, esa madre se vuelve abuela y ahí regresa, más allá de que las cosas también están cambiando en este punto, el tiempo más generoso, la mayor disposición y el rito amoroso de alimentación con los nietos.
Mientras tanto, la vida, nos lleva a alejarnos cada vez más y más de esos momentos rituales, los del comienzo, y estamos en pleno auge de una alimentación cada vez más descuidada, desamorada y mecánica, sumisa a los dictados de la industria, que se aprovecha de los tiempos escasos, y con cantidad de intereses creados que van muy lejos de la alimentación en sí misma.
Ese Amor que generaba la acción de alimentar, termina diluyéndose o desapareciendo.
La Música, esa pura energía poderosa que nutre almas desde su aparición, respondió desde sus comienzos a esa naturaleza que el propio sonido tiene y respetó su constitución natural para su evolución a lo largo de los siglos. Con ese Amor, con esa energía natural, con esa dedicación por el sonar mismo que hubo desde el principio, la Música fue creciendo vigorosamente tanto en materia como en espíritu.
La evolución tanto en música vocal como instrumental, y por supuesto la popular desde la danza, se mantuvo gracias a la pasión y dedicación que cada compositor al traerla y cada músico al interpretarla puso, con seguridad, por muchos cientos de años.
Cada música fue alimentada con esa pasión como fruto del trabajo propio y brindándola con igual sentimiento a quien escuchaba.
Pero algo cambió, si bien con condimentos similares a lo largo de la Historia, porque no todo fue color de rosas siempre, en esa manera de buscar cómo llegar o qué hacer con esa Música que empezaba a mostrar ciertos cánones de éxito y difusión según se siguieran tales o cuales pautas.
El Amor original, la pasión original, dejó de estar como materia prima de muchas de las músicas que empezaron a gestarse con un solo objetivo en vista: el comercial.
Dicho sea también que, muchas de las músicas genuinamente hechas desde esa energía pura, también transitaron ese terreno material sin contaminarse.
Pero claramente, a la luz de las últimas décadas, ese germen energético inicial ya no es lo que primero se ve -si es que lo hubiera- ya no está presente como único motivo de ser de quien se dedica a esos géneros, a esas maneras, a esa situación. Es más, ya no son los músicos los que proponen ese cambio, o esa línea a seguir, si no que es la industria misma la que rige las normas.
Y es así como ese alimento del alma, al igual que el del cuerpo físico, dejó de tener como base el ingrediente más importante: el Amor.

La mala alimentación a la que nos vamos acostumbrando y que consta de procesos químicos que nos convencen de ser buenos, nos puede llevar a enfermedades. Es más visible su posible efecto.

La Música que está fabricada con mismos elementos artificiales para hacernos parecer que lo contiene todo nos puede llevar a algo más sutil, pero algo más grave, la desnutrición amorosa.

Quizás, viendo un poco más qué comemos, cómo lo hacemos, con quién lo compartimos, podremos volver a alimentarnos con Amor.
Quizás, viendo qué escuchamos, cómo lo hacemos, con quién lo compartimos, la Música, podrá alimentarnos puramente otra vez, sí, con Amor.
Con esa Música, aquella que a nosotros como individuos nos recuerda la unión en la totalidad.

Ampliaremos.

Gustavo Joaquín Hernández

Para contactarse con el autor: gustavojhernandez@gmail.com

Seguir leyendo

Somos Música

SOMOS MÚSICA 16: DISTINTOS

Publicado

el

Cada persona en la Tierra es única, distinta, aun viviendo situaciones idénticas de contexto social, geográfico, histórico y lo que pueda imaginarse al respecto. Aún el aspecto físico parecido o idéntico, si habláramos de gemelos, tiene la marca única y original de las huellas digitales. Ahondando en ese último ejemplo, hasta lo invisible -el carácter- es diferente en cada uno de los integrantes de ese par. Y no podemos, salvo que nos cuenten con claridad, saber qué es lo que piensan o sienten o sufren o disfrutan ante una misma situación, qué emociones los unen o separan, conformando así una individualidad menos clara que las demás personas, pero individualidad al fin.
Pero mejor pasemos a la Música, centro de estas notas.
Las más grandes obras de la Historia de la Música comparten como característica común esa individualidad indiscutible que venimos diciendo, esa cosa única, irrepetible y nunca hecha antes. Ocurre lo mismo, incluso, en la propia obra de un mismo compositor, también ocurre en obras del mismo período histórico entre compositores distintos, aunque las características de tal período parecieran ser las mismas para el oído neófito, y con el correr de los siglos, se da cada vez más claramente cómo un mismo compositor no solo se diferencia de sí mismo en cada obra, sino que, además, transita distintos estilos a lo largo de su vida.
La música popular no es ajena a este fenómeno. Los temas más presentes desde que esta música convive con la difusión masiva de los mismos son uno por uno muy diferentes e individuales, más allá del texto que, claramente, suele hacer la mayor diferencia.
Es la propia música, el propio estilo, la firma de cada autor o grupo, lo que hace diferencias claras en esos temas que conforman el repertorio de todos los tipos de música popular imaginables: desde nuestro Folklore, hasta el Tango, pasando por el Bolero, la Bossa Nova, la Canción Francesa y, por supuesto, el Rock y el Pop que, claramente, no son la única música popular existente. Quedan en el tintero, muchas más.
Observando el panorama de la música popular de los últimos tiempos, hasta un no muy entrenado oído musical puede apreciar la similitud tanto de melodías como de ritmos, y también letras, en la mayoría de los temas que suelen circular por esos medios de difusión.
Cantantes que cantan igual a otros, letras que dicen lo mismo, cada vez más banalmente, músicas estáticas, cuando son bien entonadas, desaparición de la melodía reemplazándola por un simple recitar monótonamente rítmico…
Las músicas parecieran haber decidido unirse en masa para seguir un solo y único camino.
Bien, podemos pensar que la Música, con mayúscula, como Ente abarcador de todas las músicas que eligen manifestarse en este plano terrenal, desde ese estado Único de totalidad, envía sus representaciones, en forma de todas las músicas ya conocidas,  a experimentar todas las variables posibles de consumación para lograr establecer una forma casi mágica de transmisión de energías múltiples al ser escuchada: eso es lo que veíamos hasta esta implantación de solamente Masa energética, dejando de lado la fluidez de los otros elementos.
Esa magnífica idea de exploración, experimentación y hallazgo de todas las posibilidades que la Música emanaba en cada una de las que iba sonando aquí en la Tierra, a través de los distintos períodos históricos y cantidad de compositores, hoy se ve estancada en una sola dirección donde no hay ya casi posibilidades de esa individualidad descripta tan demostrativa de la variedad de la Creación. La Masa unificadora de la proyección en Tierra de aquello que la Música como infinitas posibilidades tiene, ha cambiado todo por completo.

Volviendo al principio…
Esa individualidad marcada en el Ser Humano: ¿sigue siendo tal?
¿No estaremos camino a uniformarnos desde hace tiempo, quizás el mismo en el que distintas maneras de difusión masiva lo permitieron, en seguir las mismas líneas de pensamiento, incluyendo líneas opuestas, pero igualmente proporcionadas por un tercero?
¿Estamos desarrollando nuestra creatividad al ciento por ciento o seguimos también en ese terreno a la Masa?

Quizás tengamos que regresar, al igual que la Música, a pensarnos provenientes de esa fuente original, unida, sí, pero que permitió expandirnos con una individualidad envidiable durante siglos y no replicar una constante copia del otro, de los otros, y menos aún, de algo que alguna aparente individualidad, dicta sus preceptos a las Masas.

La Música, como ya hemos dicho, es una perfecta combinación de cantidad innumerable de elementos individuales, conformando un Todo apreciable como Único. Que esos elementos empiecen a dejar de ser individuales, afecta a esa totalidad.
¿Nos estará pasando lo mismo como Humanidad?

Ampliaremos.

 

Gustavo Joaquín Hernández

Para contactarse con el autor: gustavojhernandez@gmail.com

Seguir leyendo

Somos Música

SOMOS MÚSICA 15: CONEXIONES

Publicado

el

La palabra “conexión” puede llevarnos a distintas interpretaciones. Podemos conectar con alguien, en una idea, en una decisión, en concretar algo de manera organizada pero también podemos hacerlo intuitivamente, como cuando decimos la misma frase al mismo tiempo que el otro, o pensamos en alguien y al instante recibimos un mensaje de ese fulano que apareció, también sorpresivamente, en nuestra mente.
Hay conexiones más toscas, más fáciles de apreciar y de ver como lo es la sencilla acción de enchufar algún aparato electrónico, conectándolo, y así cerrar su circuito para que funcione.
Esta última conexión, si bien es visible y física, oculta también una parte invisible que es, en realidad, lo más importante de ese objetivo de conexión: la circulación de energía, la energía misma.

Esa energía, en la Música, es igual de invisible a través de las vibraciones -que todos tenemos, que todos somos- a un nivel elevadísimo de velocidad y organización y que nos llega a nuestro físico, de manera algo devaluada, a través de nuestro sistema auditivo.
En la Música, esa energía que no puede verse, puede tener explicación asequible con algunos de los sistemas teóricos en vigencia, o con la medición electrónica de algunos equipos que logran “visualizar”, de alguna manera, ese fenómeno sonoro.

Si recordamos nuestros ejercicios rítmicos (ver SOMOS MÚSICA 9), aquellos que hacíamos marchando en DOS pasos, podremos poco a poco apreciar, en distintas músicas, como muchos elementos que la integran coinciden con esos pasos, literalmente, y otros que no, pero sí lo hacen en el conjunto, mostrando  la conexión total que hay en ese momento.

Podemos entender también cómo en cualquier actividad manual hay una conexión entre el movimiento y la acción a emprender -que suele hacerse, muchas veces, de manera inconsciente- y el hecho de estar, además, concentrados en ese aquí y ahora de la tarea en cuestión. Ahí es donde la energía más física se mezcla con esa otra más misteriosa: la Concentración en sí misma.
Como ya hemos visto, podemos elevar ese estado de concentración al intentar hacer los pasos en TRES tiempos y, por supuesto, encontrar músicas que coincidan con ese andar.

Y aquí tenemos dos maneras de intentar apreciar la conexión de la música con la parte más física y visible. Una, la más apreciable, es la Danza, donde nuestros pies seguirán, seguramente, lo que la Música en su andar rítmico muestra y comunica, conectando directamente al cuerpo físico, esos pies, su esencia danzable.

La otra, está más oculta e históricamente es la manera en la que ha llegado primero a nuestro conocimiento a través de las primeras formas de escribirla: el Canto Gregoriano.
Sin ahondar, en absoluto, sobre sus características, lo que sí podemos asegurar es que en su escritura solo estaban registrados los movimientos melódicos, los sonidos, pero no el ritmo con que debían cantarse, más allá de algunos pequeños indicios.
¿Y dónde estaba entonces la conexión de esa música con algo un poco más físico y visible?
En la palabra. Esa música se cantaba, si bien con algunas sutiles diferencias, con el ritmo natural de pronunciar y decir el texto que era musicalizado.
Ahí, la energía poderosa de la palabra proporcionaba un canal más visible, la propia pronunciación adecuada, para que esos sonidos -vibraciones misteriosas- pudieran tener una conexión real con el quehacer musical.
Claro está que sigue habiendo una energía escondida, la misma que hoy en día en las canciones suele seguir habitando lugares ocultos, o al menos, no visibles al instante: el Mensaje que esas palabras querían transmitir y que, cantando -como algún Santo dijo alguna vez- duplicaba su razón de ser.

Es entonces que, si con la Música podemos encontrar explicaciones cada vez más claras de cómo funciona aquella energía misteriosa… ¿no será que podemos encontrar también en nuestros ejemplos de “conexión” humana, algo misteriosos, que citamos al principio una explicación y un origen claro?

Será cuestión de escucharse mejor, a ver cómo sonamos, como suena esa energía y, sobre todo, qué mensaje nos trae.

Ampliaremos.

Gustavo Joaquín Hernández

Para contactarse con el autor: gustavojhernandez@gmail.com

Seguir leyendo
Publicidad
Publicidad

Facebook

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad