Así se desprende del informe técnico elaborado por la Subsecretaría de Planeamiento Energético que identificó cinco criterios que se podrían aplicar para reducir el nivel de subsidios y aplicar la segmentación de tarifas, y que será parte del debate que se dará en las audiencias públicas convocadas para los días 10, 11 y 12 de mayo.
Según la propuesta que impulsa el ministro Martín Guzmán, el piso de ingreso para integrar el sector de mayor poder adquisitivo rondaría en torno a los $ 314.000 en marzo. Y si bien no está claro aún cuánto pasarían a pagar en junio, se estima que una tarifa sin subsidio debería aumentar al menos un 200%.
Ahora viene, cómo será la segmentación tarifaria es uno de los puntos más polémicos y donde las precisiones no son del todo claras. Sin embargo, se informó que algunos de los criterios que se tendrán en cuenta son, por ejemplo, estar ubicado dentro de polígonos de alta capacidad de pago identificados por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), como son en Buenos Aires los barrios Puerto Madero, Recoleta, Palermo y Nuñez.
También entrarán los barrios cerrados, los que tienen tres o más inmuebles, tres o más vehículos con antigüedad menor a los cinco años o bien ingresos superiores a 3,5 canastas básicas totales (CBT) para el caso de un hogar compuesto por cuatro integrantes ($314.000 a marzo).
En cuanto a los beneficiarios que reciben tarifa social, la Secretaría de Energía indicó que los usuarios de gas no tendrán ningún incremento, mientras que a los consumidores de energía eléctrica en el AMBA se les aumentará 6%. Los clientes de Edenor y Edesur son los únicos que están regulados por el Estado Nacional, mientras que en el interior, las provincias son las encargadas de controlar el servicio de luz.
Finalmente, para la mayoría de la población que no recibe tarifa social y que no está en el 10% de la población con mayores ingresos, el Gobierno indicó que el aumento será en torno al 17% para los de electricidad y del 22% para los consumidores de gas. De esta manera, si se tiene en cuenta el alza de 20% que ya se aplicó el mes pasado, los aumentos finales en este rubro estarán en torno al 43%. (DIB)