Conectar con nosotros

AGROPECUARIAS

Tractorazo: José Perkins fue entrevistado por canales de TV nacionales

Publicado

el

La relevancia del pehuajense José Perkins es cada vez más notoria en los medios de comunicación de todo el país y estaba vez volvió a ser fuente de consulta por parte de importantes canales televisivos. Luego de la entrevista que le diera a NOTICIAS días pasados, fue invitado por las señales de noticias C5N y La Nación + para hablar sobre el tractorazo que se realizará hoy sábado en varios puntos de Argentina.

Tildado como uno de los promotores de las protestas que se realizarán bajo la consigna “Estamos Hartos”, el máximo referente del movimiento “Campo + Ciudad” se refirió al modelo de país que pretenden imponer desde el sector, “por las buenas o por las malas”. Perkins explicó que la intención final de sus reclamos es que les “devuelvan” el país, el “de Alberdi, de la Constitución, el que recibió Perón”, porque antes del peronismo en el país “había capacidad de progresar”.

“El reclamo es hacia el gobierno y hacia el sistema. La carga impositiva está matando a las economías, está matando la imposibilidad de emprender. Argentina se está convirtiendo en un país poco atractivo para el emprendedor”, señaló el productor agropecuario y reflexionó “tengo 50 años, hijo educando, y no quiere que me quiten los hijos. Que mis hijos se vayan del país porque es imposible para emprender, no estoy de acuerdo y quiero venirme a manifestarme acá a la ciudad porque es donde se juntan las dos puntas”.

“SOY UN AUTOCONVOCADO DEL CAMPO”

“La yerba en el ingenio sale 36 pesos, y en la góndola de 400 pesos para arriba. ¿Hay empresarios millonarios de la yerba? No, pasa que cada actor de la cadena acumula impuestos. En Paraguay una cubierta de camión sale 30 mil pesos, acá vale 150 mil pesos. El tema es el costo argentino, y el desdoblamiento cambiario está haciendo estragos en la economía. Tenemos una agenda que nos lleva al comunismo. Digamos las cosas por su nombre. Acá hay que dar una batalla cultural, y cambiar la agenda. Poner una agenda de futuro donde sea atractivo emprender”, remarcó el referente pehuajense.

Y también dijo que “la intervención que tiene el campo en su economía, también la tienen los del software. Soy un autoconvocado del campo. En cuanta movilización hay por los reclamos del campo, voy. Campo + Ciudad se inició con un grupo de personas por teléfono, y hoy tiene una red de difusión en todo el país. Lo que hace Campo + Ciudad es reivindicar la constitución, y alentar a la gente a que podemos tener un país mejor posible. Campo + Ciudad funciona con la nuestra. Con los aportantes privados que hacemos estas constituciones, con donaciones. No hay nadie detrás de esto, somos nosotros”.

“El campo hoy tiene la obligación de salir a defenderse y dar la batalla cultural. Porque para empezar: la misma gente que está en la representación del campo nos hablan del campo como “sector”, nosotros somos una parte fundamental de la economía, porque producimos alimentos. Producimos cosas exportables que traen riqueza al país. Hagámonos cargo de que la riqueza no es un pecado. Acá pareciera que solamente es palabra autorizada aquel que no posee nada para hablar”, finalizó José Perkins.

APOYO DE FELICITAS BECCAR VARELA

El raid televisivo de José Perkins fue destacado por la propia ex senadora y referente del PRO en nuestra ciudad, Felicitas Beccar Varela. “Muy bien José! Aguante el interior, sus valores, su esfuerzo y todo lo que genera en beneficio de las comunidades! Trabajo, mérito, y vivir con lo que genera! Basta de impuestos, basta de exprimir para robar o dar a los que nada aportan. Educación y trabajo esa es la argentina que soñamos”, publicó en Twitter.

1 Comment

1 Comment

  1. Lorenzp Roselló

    25/04/2022 en 12:09

    Es increíble lo que comenta este muchacho, debería leer algo de historia, o si leyó se le olvidó. pretende un pais que no tenia derechos sociales, vacaciones por ejemplo, voto femenino, menos hospitales y escuelas y unos salarios un 50% mas bajos. Realmente no entiendo como puede funcionar así el país, solo una casta minoritaria y los demás exclavizados y en la miseria

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

AGROPECUARIAS

Preocupan los números de la producción de soja: esta campaña sería la peor de últimos 23 años

Publicado

el

Hay preocupación en el agro y eso se puede ver a través de los números que arrojó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), que en su último informe volvió a recortar la estimación de producción de soja en cuatro millones de toneladas con respecto a la semana anterior, pasando así de 29 millones a 25 millones de toneladas.

Así, la actual campaña queda ubicada solo por encima de la producción de 20,1 millones de toneladas producida en el ciclo 1999/2000. Estos números sin dudas generan una gran preocupación debido a la extrema sequía.

“La ausencia de precipitaciones sobre los núcleos sojeros del centro del área agrícola, heladas tempranas durante mediados del mes de febrero y temperaturas medias por encima a los promedios durante etapas críticas para la definición de los rendimientos reducen a 25 millones de toneladas nuestra estimación de producción de soja”, señaló el informe de la Bolsa de Cereales.

Por otro lado, la entidad bursátil también redujo la previsión de cosecha de maíz en 1,5 millones de toneladas, de 37,5 millones a 36 millones de toneladas. En este sentido destacaron que “continúan siendo afectados por las altas temperaturas”.

Seguir leyendo

AGROPECUARIAS

Suspenden por cuatro meses más la resolución de Vidal sobre agroquímicos

Publicado

el

El Gobierno bonaerense decidió prorrogar por cuatro meses más la suspensión de la resolución 246/18 sobre pautas de aplicación de agroquímicos, una medida dictada en 2018 por la administración de María Eugenia Vidal que tras fuertes polémicas fue dejada sin efecto por esa misma gestión.

La nueva prórroga de la suspensión fue determinada por la resolución 131/23 del Ministerio de Desarrollo Agrario, que lleva como fecha el 1 de marzo. La decisión se toma “atento a la necesidad de extender el plazo requerido para la adecuación de los criterios normativos que con sustento técnicocientífico y resultantes del proceso participativo se propician, producto del trabajo desarrollado desde la creación del Observatorio Técnico de Agroquímicos (OTA)”.

La 246 fue dictada a fines de 2018 por la entonces cartera de Agroindustria vidalista. La normativa (más permisiva que muchas ordenanzas municipales) cosechó rápidamente fuertes críticas de organizaciones ambientalistas porque no establecía distancias de prohibición para fumigaciones y limitaba las aplicaciones en las inmediaciones de escuelas sólo en horario escolar.

Luego del rechazo, el mismo gobierno de Vidal decidió suspenderla en febrero de 2019 (cuando iba a entrar en vigencia) por un año y crear un equipo interdisciplinario para elaborar un protocolo. Además, modificó el punto vinculado a las escuelas y llamó a los productores a “abstenerse en forma total de realizar aplicaciones y pulverizaciones de fitosanitarios” en las inmediaciones de estos establecimientos.

Tras el cambio de gestión, el gobierno de Axel Kicillof prorrogó la suspensión en 2020 y creó una mesa de trabajo entre el Ministerio de Desarrollo Agrario, el Ministerio de Salud, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (hoy Ministerio de Ambiente) y la Autoridad del Agua (ADA), mientras que conformó el OTA.

En el marco del trabajo interdisciplinario, la suspensión de la 246 se fue prorrogando sucesivamente, por lo que lleva más de cuatro años sin entrar en vigencia.

En la última resolución, Provincia recordó que mientras tanto se viene avanzando en distintas cuestiones como en el “sistema de gestión integral de la receta agronómica digital a través de la incorporación al sistema digital del remito y el Acta de Condiciones Técnicas de trabajo”, en la “verificación de las máquinas de aplicación” y en “la continuidad de la realización de las jornadas participativas en el territorio de la provincia de Buenos Aires en el marco del OTA”.

En esa línea también, tal como informó DIB, el Gobierno provincial creó en agosto pasado también un “proyecto de georreferenciación de las restricciones territoriales a las aplicaciones de agroquímicos” para mapear las normativas vigentes. (DIB)

Seguir leyendo

AGROPECUARIAS

Estiman pérdidas catastróficas en la soja y el maíz

Publicado

el

La sequía que afecta a Entre Ríos, calificada como la peor de los últimos 60 años, las altas temperaturas y las lluvias muy por debajo de los registros normales históricos, provocaron efectos negativos en la producción agropecuaria de esa provincia, donde se prevén pérdidas de US$ 600 millones entre la soja y el maíz, advirtió la Bolsa de Cereales entrerriana.

El 2022, según la Bolsa, fue el año “más seco de los últimos sesenta” períodos, y el trienio 2020/21/22, se destaca como el más seco “jamás observado”. Los registros pluviales en Entre Ríos se posicionan entre los diez más bajos de los últimos 60 años, con lluvias hasta seis veces menores a lo normal.

Ese escenario, y las temperaturas por encima de los valores normales, provocó una casi nulidad de reservas hídricas y un marcado avance de la sequía en el suelo entrerriano, con retraso de siembras, resiembras, y fuertes consecuencias sobre los cultivos.
“DÍA A DÍA LA SOJA EXPERIMENTA PÉRDIDAS EN EL RENDIMIENTO POTENCIAL”

El estado fenológico de la gran mayoría de la oleaginosa está en etapas reproductivas, donde se evidencia un constante aborto de flores y chauchas, ya que la soja no logra avanzar en el desarrollo y permanece entre inicio y fin de formación de vainas (R3 a R4).

De las 843.000 hectáreas sembradas entre primera y segunda, sólo el 3% presenta muy buen estado fenológico; un 13% permanece en buena condición; el 60% está entre regular y mal estado; y un 24% se perdió por las condiciones climáticas.

Al analizar las imágenes satelitales a través del Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) que señala el verdor, densidad y salud de la vegetación, la Bolsa proyecta un rendimiento promedio de la soja de 250 kilos por hectárea.

En los ciclos agrícolas 2008/09 y 2017/18, los de menor rendimiento de la soja que se tiene registro, el valor promedio de NDVI se ubicó cercano a 0,55 (con vegetación sana y densa debería estar por encima de 0,5), pero el promedio de enero y febrero 2022/23 es de 0,46.

Por eso, la entidad bursátil consideró a la vegetación de la provincia “muy estresada y cercana a la senescencia”.

Considerando un rendimiento de indiferencia para la soja de 1.838 kilogramos por hectárea, Entre Ríos prevé una pérdida por hectárea sembrada de 1.588 kilos, lo que estima una pérdida de US$ 430 millones en toda la provincia.

Por otra parte, la Bolsa detalló que ya se cosechó el 79% de las 378.900 hectáreas implantadas con maíz de primera, con un rendimiento promedio de 2.000 kilos por hectárea, un 38% (1.217 kilos por hectárea) menos que el ciclo pasado y 64% menor (3.591) que el promedio de los últimos cinco ciclos.

Unas 50.000 hectáreas (13% del total) no fueron cosechadas para grano comercial debido a que se destinaron al consumo animal o se dieron por perdidas, lo que proyecta una producción cercana a las 657.800 toneladas, 54% menor (780.995 toneladas) al año pasado.

Finalmente, se estimó un rendimiento de indiferencia de 3.940 kilos por hectárea, por lo que se proyecta una pérdida equivalente a US$ 170 millones.

Seguir leyendo