Conectar con nosotros

AGROPECUARIAS

Tras el fin de La Niña, la región pampeana necesita la caída de 200 a 300 milímetros de agua

Publicado

el

El fenómeno, que generó una de las mayores sequías de las últimas temporadas, provocó un fuerte impacto sobre la producción agrícola. Las pérdidas en materia de exportación para el país en 2023 se ubicarán en torno a los US$ 20.000 millones.

A partir de la normalización de la temperatura en el Océano Pacífico Central, epicentro en el que nace el fenómeno, la Mesa de Monitoreo de Sequías, que está integrada por diversos organismos estatales, dio por finalizada la vigencia de La Niña, que generó una de las peores sequías de las últimas décadas con fuerte impacto sobre la producción agrícola y pérdidas previstas en materia de exportación para el país en 2023, en torno a los US$ 20.000 millones.

En los últimos días el fenómeno natural conocido como El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) pasó ahora a una tercera etapa definida como “fase neutral, en la que la temperatura del agua del océano no alcanza la condición necesaria para definirse como Niño o Niña”, explicó la especialista del Instituto de Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Natalia Gattinoni.

Indicó asimismo que se espera que esta fase neutral se prolongue durante algunos meses y, si bien ya no estará presente La Niña, lo que a priori significa lluvias, pero menores a las normales para el país, esta fase neutral siembra dudas respecto a lo que pueda suceder durante este otoño en cuanto a las precipitaciones, ya que “este fenómeno es el principal indicador de cómo podrían comportarse las lluvias y las temperaturas en nuestro país”.

Gattinoni señaló que el pronóstico climático trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indica que para gran parte del área agrícola pampeana “será un otoño que no se define claramente en cuanto a lluvias”.

No obstante, advirtió que en lo que respecta a la temperatura “es claro que hay más chances de un otoño más cálido, incluso en todo el país”.

Más allá de que el pronóstico no aporte todavía claridad sobre qué puede pasar en la región pampeana y el litoral argentino, la principal zona productiva del país, Gattinoni dijo que las lluvias “podrían comportarse según la climatología del lugar”.

“En este sentido las lluvias de la región pampeana rondan entre 200 y 300 milímetros (mm) en todo el trimestre marzo-mayo. También, las lluvias podrían estar influenciadas por otros fenómenos meteorológicos (como pueden ser los sistemas frontales) para los cuales necesitamos seguir los pronósticos a corto y mediano plazo”, sostuvo la especialista.

Por su parte, el analista agrometeorológico de la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), Tomás Kember, precisó que “esta etapa neutral significa que las temperaturas y las lluvias deberían ser similares a lo normal para la época”, y subrayó que “generalmente, estos efectos se muestran primero en el sur de Brasil y después se empiezan a ver poco a poco en Argentina”.

Según Kember, “la regularización de las lluvias va a demorar un poco”, además de que el trimestre abril-junio “no suele ser el más ‘llovedor’”.

El especialista de la entidad agro bursátil sostuvo que, si bien podría comenzar a haber un mayor volumen de lluvias a finales de marzo, “en este trimestre ya casi todos los cultivos definieron sus periodos críticos”, por lo que nuevas precipitaciones no tendrían gran efecto sobre ellos, aunque en el norte “todavía hay algo de esperanza, porque recién empiezan a definir su rendimiento”.

De acá en adelante la atención estará puesta en las lluvias que puedan recomponer la humedad de los suelos de cara a la próxima campaña fina.

Algunos informes sostienen que en la Pampa Húmeda y en la zona de Rosario se precisan 300 milímetros de agua en el perfil de suelo para ir pensando en la siembra de trigo.

“Hoy hay muy pocas lluvias en lo que va del mes, por lo que tampoco hay tanta esperanza de que haya muchas lluvias en este trimestre, sino que las esperanzas están más depositadas para la primavera, con probabilidades de que venga un Niño (mayores lluvias que el promedio)”, finalizó Kember.

Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

AGROPECUARIAS

Se abrió la convocatoria para 64 becas doctorales y de entrenamiento en las Chacras Experimentales del MDA

Publicado

el

A partir de un convenio entre el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires y el Centro de Investigaciones Científicas (CIC), se abrió la convocatoria a Becas Doctorales Científico – Tecnológicas y de Entrenamiento orientadas para las Chacras Experimentales del MDA. La misma estará disponible hasta el 30 de junio de 2023.

Las Becas Doctorales están destinadas a egresadas y egresados de universidades que residan en la provincia de Buenos Aires menores de 30 años al cierre de la presente convocatoria. El lugar de trabajo propuesto deberá ser alguna de las 16 Chacras Experimentales del Ministerio de Desarrollo Agrario. Además, se considerará la equidad de género en las Direcciones y Codirecciones de las Becas.

En tanto, las Becas de Entrenamiento están orientadas a estudiantes de Universidades Nacionales o Provinciales con asiento en la Provincia de Buenos Aires, que se encuentren cursando el último año de la carrera de grado afines a las Ciencias Agronómicas y/o Ciencias Veterinarias, de acuerdo a la orientación de la beca y a los temas propuestos. Cabe destacar que al momento de la presentación deberán tener aprobadas al menos un 60% de las asignaturas totales.

El objetivo de estas becas es que las y los estudiantes de grado que se encuentren en etapas avanzadas de su formación realicen prácticas y trabajen en técnicas que son propias de las distintas especialidadesadquiriendo capacitación en los aspectos operativos, instrumentales y metodológicos de la investigación científica y tecnológica, además de contribuir al desarrollo de la labor investigativa.

El convenio entre la cartera agraria y el CIC busca fortalecer la capacidad científica de las Chacras Experimentales con la incorporación de nuevos recursos humanos altamente calificados en diversas temáticas como agroecología, mejoramiento genético, diversificación productiva y manejo de suelos y cultivos.

El Sistema de Chacras Experimentales (CE) cuenta hoy con 16 unidades estratégicamente ubicadas en el territorio de la provincia, cuyas misiones principales son la investigación y la extensión agraria. En cada una de ellas se desarrollará una Beca Doctoral y tres Becas de Entrenamiento. A saber:

-Chacra Experimental Integrada Barrow (Tres Arroyos)

Beca Doctoral: Resistencia enfermedades en cereales de invierno

Becas de Entrenamiento: Sistemas extensivos de base agroecológica; Mejora genética vegetal: trigo pan, trigo candeal, avena; y Agricultura sustentable y rotación de cultivos.

-Chacra Experimental Bellocq (Carlos Casares)

Beca Doctoral: Agricultura sostenible/agroecológica

Becas de Entrenamiento: Mejora genética bovina; Selección y mejora genética ovina; y Evaluación de rotaciones de cultivos a largo plazo

-Chacra experimental Blanca Grande (Olavarría)

Beca Doctoral: Evaluación económica en sistemas ganaderos sostenibles

Becas de Entrenamiento: Ganadería regenerativa; Selección y mejoramiento genético de forrajeras para suelos hifromórficos; Apicultura.

-Chacra experimental Carhué (Adolfo Alsina)

Beca Doctoral: Agricultura sostenible y Buenas Prácticas Agrícolas

Becas de Entrenamiento: Selección y mejoramiento genético de cereales; Alternativas sostenibles de manejo de malezas; y Sistemas silvo pastoriles

-Chacra Experimental Coronel Suárez

Beca Doctoral: Ganadería sostenible

Becas de Entrenamiento: Ganadería regenerativa/agroecológica; Selección y mejoramiento genético de forrajeras; y Sistemas silvo pastoriles

-Chacra Experimental Chascomús

Beca Doctoral: Oleaginosas invernales como alternativa productiva

Becas de Entrenamiento: Manejo de malezas resistentes a herbicidas; Incorporación de tecnologías de trazabilidad; y Producción ovina a base de Lotus tenius

-Estación Experimental Gorina (La Plata)

Beca Doctoral: Selección y producción agroecológica de tomates

Becas de Entrenamiento: Control biológico de plagas y enfermedades en horticultura agroecológica, Biofumigación en cultivos bajo cubierta; y Selección y mejoramiento genético hortícola

-Chacra Experimental Mercedes 

Beca Doctoral: Sanidad en cultivos frutihortícolas

Becas de Entrenamiento: Prácticas agroecológicas en fruticultura; Cultivo in vitro de Batata y alcaucil; y Macropropagación de batata y alcaucil y producciones frutihortícolas

-Chacra Experimental de Miramar

Beca Doctoral: Integración productiva e intensificación sostenible

Becas de Entrenamiento: Selección y mejoramiento genético en producciones intensivas; Intensificación sostenible en sistemas mixtos; y Monitoreo de suelos

-Chacra Experimental Patagones

Beca Doctoral: Servicios ecosistémicos y restauración de bosques nativos degradados por desmonte

Becas de Entrenamiento: Selección de forrajeras nativas; Efecto del pastoreo en forrajeras del SOB; y Estudios y mejora genética ovina: la raza comarqueña

-Cabaña Apiario Bover

Beca Doctoral: Selección genética de abejas superiores

Becas de Entrenamiento: Control biológico en apicultura; Metodología de comportamiento higiénico de abejas; Selección genética de abejas

-Campo Piloto CORFO

Beca Doctoral: Ganadería sostenible, sistemas De riego y conservación de suelos en zonas de riego

Becas de entrenamiento: Buenas prácticas ganaderas; Sistemas de riego y conservación de suelos; Selección y mejoramiento de cereales y forrajeras

-Chacra Experimental El Albardón (Rauch)

Beca Doctoral: Ganadería regenerativa/agroecológica

Becas de Entrenamiento: Productividad forrajera y secuestro de carbono en pastizales naturales; Selección y mejora genética de forrajeras; y Sistemas silvo pastoriles

-Chacra Experimental Napostá (Bahía Blanca)

Beca Doctoral: Selección y mejoramiento genético de variedades de interés para la región

Becas de Entrenamiento: Aromáticas bajo riego en el SOB; Evaluación genética de trigo candeal; y Consociaciones forrajeras con leguminosas en el SOB

-Chacra Experimental El Pato (Berazategui) 

Beca Doctoral: Buenas Prácticas Agrícolas en horticultura. Comparación de sistemas de producción

Becas de Entrenamiento: Selección y mejoramiento de variedades hortícolas; Compostaje de residuos hortícolas; y Sinergias entre apicultura y horticultura

-Chacra Experimental Rojas

Beca Doctoral: Selección y mejoramiento de variedades resistentes a sequía

Becas de Entrenamiento: Selección y mejoramiento de variedades para zona y/o la agricultura agroecológica; Buenas Prácticas Agrícolas e impacto en los suelos; y Monitoreo y reducción del riesgo de desastres en la cuenca del Río Arrecifes.

Para más información e inscripciones: https://www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/becas-cic-chacras

Seguir leyendo

AGROPECUARIAS

Reservas en rojo: finalizó la versión III del dólar soja con saldo negativo para el BCRA

Publicado

el

La versión III del dólar soja logró cumplir con el objetivo preanunciado. Aportó hasta aquí -con dos jornadas más para sumar un remanente que en este caso sería importante- liquidaciones por un total de US$5086 millones, 1,63% más de los US$5000 millones que esperaba del Gobierno. Pero la cosecha de reservas del Banco Central (BCRA) fue floja: consiguió retener para sus muy necesitadas reservas unos US$1417 millones, el 28% de lo vendido a $300

Es un porcentaje de retención muy lejano en relación al 75% alcanzado por el Programa de Incremento Exportador II (PIE II) o del mayor al 67% logrado durante la vigencia del primer dólar soja.

De este modo, el objetivo autoproclamado por el Gobierno desde el primer lanzamiento de estos costosos planes de estímulo a las exportaciones, aquel de “cuidar las reservas” recobradas “caras”, vuelve a incumplirse.

Fue una estrategia que sirvió para estirar la agonía de esta tenencia por apenas dos meses la primera vez; por tres meses, la segunda; y no sería raro que lo haga por menos tiempo aún en esta ocasión, aunque el cepo ha sido ampliado hasta el extremo y ya se le anunció a varios sectores que para tener acceso al dólar oficial deberán esperar -vía SIRA- hasta la administración siguiente. – DIB –

Seguir leyendo

AGROPECUARIAS

¿De cuánto es el rinde de maíz por hectárea? Un nuevo informe da una panorama

Publicado

el

La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca estimó un rinde promedio de 5.750 kilogramos por hectárea del cultivo de maíz en sus zonas comprendidas por los distritos oeste, suroeste, centro y sur de la provincia de Buenos Aires y La Pampa.

Así se desprende del último reporte agrícola elaborado por la entidad, donde se indicó que en cuanto al estado fenológico “el 70% se encuentra finalizando la madurez en la región mientras que el 30% restante fue cosechado, principalmente lotes de siembra temprana”.

El informe indicó que en el caso de la zona norte “se proyecta una media de 6.550 kilogramos por hectárea”, mientras que en la zona centro “se espera un rendimiento de 5.250 kilogramos por hectárea”, presentando el mayor avance “en las labores de trilla en los departamentos pampeanos”.

Por último, en el caso de la zona sur se sostuvo que se estima un rinde de “4.300 kilogramos por hectárea, la superficie cosechada es apenas un 15%”, y “se espera que mejoren levemente los rendimientos con el avance en las labores de trilla”.

El documento agregó que el pronóstico de precipitaciones al 3 de junio “prevé milimetrajes de hasta 100 milímetros para el este y noreste de la provincia de Buenos Aires”.

“La ocurrencia de las mismas mejoraría las reservas hídricas durante la siembra de los cereales invernales”, agregó la entidad bahiense.

Fuente: Télam.

Seguir leyendo
Publicidad
Publicidad

Facebook

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad