AGROPECUARIAS
Un estudio privado estima en US$8.500 millones la caída de ingresos por la sequía

Las exportaciones agropecuarias podrían caer entre US$5.500 millones y US$8.500 millones este año con respecto al anterior, como consecuencia de la sequía.
Así lo estimó la consultora Abeceb en su informe sobre balanza comercial argentina: vaticinó en ese documento que en 2023 habrá una caída tanto en las exportaciones como en las importaciones y un saldo comercial aún menor al de 2022, que fue de US$1.102 millones.
Según el reporte, el principal motivo de la caída de las exportaciones en enero fue el comportamiento del agro, afectado severamente por las sequías y heladas en curso. La caída total de las exportaciones sería mayor aún si no fuera por el comportamiento del sector automotriz y energético, para los cuales Abeceb espera un incremento en sus exportaciones con relación a 2022.
En relación con las importaciones, la consultora señaló que la magnitud de su retracción dependerá principalmente de la situación en materia de reservas del Banco Central.
LEÉ: ANSES, cuándo cobro: calendario de pagos para el jueves 23 de febrero de 2023
“Si el saldo comercial se ve debilitado por un menor ingreso de dólares, éste se compensará mediante un apretón más fuerte en las importaciones -principalmente en bienes intermedios y de consumo, que cerraron 2022 en niveles históricos relativamente elevados dado los niveles de actividad”, puntualizó.
El INDEC informó que la balanza comercial arrojó un déficit de US$484 millones de dólares en enero: se exportaron US$4.900 millones, pero las importaciones ascendieron a US$.384 millones. En enero se produjo una fuerte caída del 42,5% en las exportaciones de productos primarios, sobre todo de soja y sus derivados. En el primer mes del año, las exportaciones cayeron 11,7%, en lo que fue la contracción más pronunciada desde diciembre de 2020, cuando los mercados globales estaban afectados por la pandemia.
En este marco, Abeceb indicó que la actividad económica que “permanecerá casi estancada” -creciendo en torno a 1% promedio durante 2023- y, por consiguiente, demandará menos compras del exterior. (DIB)

AGROPECUARIAS
Reservas en rojo: finalizó la versión III del dólar soja con saldo negativo para el BCRA

La versión III del dólar soja logró cumplir con el objetivo preanunciado. Aportó hasta aquí -con dos jornadas más para sumar un remanente que en este caso sería importante- liquidaciones por un total de US$5086 millones, 1,63% más de los US$5000 millones que esperaba del Gobierno. Pero la cosecha de reservas del Banco Central (BCRA) fue floja: consiguió retener para sus muy necesitadas reservas unos US$1417 millones, el 28% de lo vendido a $300
Es un porcentaje de retención muy lejano en relación al 75% alcanzado por el Programa de Incremento Exportador II (PIE II) o del mayor al 67% logrado durante la vigencia del primer dólar soja.
Fue una estrategia que sirvió para estirar la agonía de esta tenencia por apenas dos meses la primera vez; por tres meses, la segunda; y no sería raro que lo haga por menos tiempo aún en esta ocasión, aunque el cepo ha sido ampliado hasta el extremo y ya se le anunció a varios sectores que para tener acceso al dólar oficial deberán esperar -vía SIRA- hasta la administración siguiente. – DIB –
AGROPECUARIAS
¿De cuánto es el rinde de maíz por hectárea? Un nuevo informe da una panorama

La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca estimó un rinde promedio de 5.750 kilogramos por hectárea del cultivo de maíz en sus zonas comprendidas por los distritos oeste, suroeste, centro y sur de la provincia de Buenos Aires y La Pampa.
Así se desprende del último reporte agrícola elaborado por la entidad, donde se indicó que en cuanto al estado fenológico “el 70% se encuentra finalizando la madurez en la región mientras que el 30% restante fue cosechado, principalmente lotes de siembra temprana”.
Por último, en el caso de la zona sur se sostuvo que se estima un rinde de “4.300 kilogramos por hectárea, la superficie cosechada es apenas un 15%”, y “se espera que mejoren levemente los rendimientos con el avance en las labores de trilla”.
El documento agregó que el pronóstico de precipitaciones al 3 de junio “prevé milimetrajes de hasta 100 milímetros para el este y noreste de la provincia de Buenos Aires”.
“La ocurrencia de las mismas mejoraría las reservas hídricas durante la siembra de los cereales invernales”, agregó la entidad bahiense.
Fuente: Télam.
AGROPECUARIAS
Productores acusan a Kicillof de “dilación” de ayudas por la sequía

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) emitió hoy una carta abierta dirigida al gobernador Axel Kicillof y acusó al Ejecutivo bonaerense de “dilación” en el uso de herramientas para atenuar las consecuencias por la sequía que atraviesa el sector.
En la misiva, Carbap señaló que busca “hacerle llegar” al Gobernador “nuestra profunda preocupación por la renuente atención al productor agropecuario bonaerense en el contexto de una profunda sequía, y la consecuente dilación en el uso de las herramientas de ley del Gobierno provincial para atenuar semejante situación”.
“Ha sido permanente la dilación y la falta de consideración en el tratamiento de las declaraciones de emergencia y desastre, y sus beneficios por parte del Gobierno de Buenos Aires que usted encabeza”, le señaló la Confederación a Kicillof.
Y agregó: “Los productores venimos reclamando, en el contexto de una profunda y angustiante sequía, la agilización de los trámites para recibir los beneficios provinciales y nacionales que la ley contempla, y que sin éxito han sido permanentemente extendidos en el tiempo”.
Los productores señalaron que el sector tuvo que realizar muchas acciones para ser escuchado por la Provincia y “después de seis meses seguimos con miles de productores sin poder acceder a los beneficios nacionales de la emergencia por sequía que contempla la ley, a pesar de las promesas del señor Gobernador y el Ministro de Desarrollo Agrario (Javier Rodríguez) con nuestros técnicos de que eso sucedería”.
Además, Carbap indicó que “las declaraciones de emergencia por el lapso de 90 días, y no por ciclo productivo de emergencia hace que cada 90 días haya que rehacer las planillas, en donde a muchos productores no le llegan los certificados en tiempo y forma”. “La engorrosa burocracia producto del desconocimiento de la situación impide que el beneficio contemplado por la ley llegue como corresponde”, sostiene la carta.
En la misma línea, la misiva señala que “desde ARBA siguen llegando para las parcelas en emergencia/desastre los vencimientos para mayo, junio y setiembre” del Impuesto Inmobiliario Rural básico, “cuando la ley dice que se difieren dentro de los 180 días de vencida la emergencia” y “deberían llegar a partir de noviembre”.
“La información que debía impactar en AFIP para poder acogerse a los beneficios nacionales no ha llegado aún para la totalidad de los casos”, indica también la carta. Y agrega: “Resta recibir información acerca de muchos productores que no han podido recibir los beneficios nacionales”.
En este marco, la Carbap reclamó “la pronta celeridad en el tratamiento de las declaraciones de emergencia, la rápida confección de los certificados correspondientes y la urgente remisión a los organismos nacionales pertinentes para que los productores bonaerenses puedan recibir los ingentes beneficios que por ley les corresponden”.
La Confederación nuclea a 114 asociaciones rurales de Buenos Aires y La Pampa y a más de 32000 productores agropecuarios. (DIB)