Conectar con nosotros

POLÍTICA

Una década de Democracia, y una comunidad que volvía a sufrir el embate de la naturaleza

Publicado

el

Para 1993 la Argentina vivía su primera década desde el advenimiento de la Democracia. En ese marco, y a dos años de los comicios de 1995 que iban a ser significativos para el distrito de Pehuajó, se iban sucediendo diferentes hechos en la comunidad. La falta de agua en red, la compulsa y reclamos hacia el servicio que prestaba la Cooperativa Eléctrica, eran parte de la “diaria” de hechos, que ya habían sucedido, y que iban a seguir pasando. En enero de 1993, Pehuajó sufrió la rotura del acueducto que provee de agua la ciudad, lo que generó múltiples problemas a los vecinos. A esto se sumaban los derrames cloacales en zanjones de desagües. Además, mientras se reclamaba por la falta de agua, el ejecutivo local, Julio Rodríguez, junto a Intendentes de la zona pedían a la provincia poder drenas agua al canal Jauretche. En ese mismo año se inaugura la obra del gas para Pehuajó, mientras en la Cooperativa la lista opositora gana las elecciones, aunque el oficialismo, en una opuesta interpretación a los comicios señaló que se impuso, lo que derivo en actuaciones judiciales, donde la lista Azul y Blanca siguió rigiendo los destinos de la entidad cooperativista.

En 1992 se iban sucediendo distintas alternativas que servían como preámbulo a un año electoral. La visita del ex presidente Raúl Alfonsín, se sumó la llegada del gobernador Eduardo Duhalde para el aniversario de la localidad de Francisco Madero. También en 1992 se producía el cierre de un espacio emblemático de la cultura pehuajense, como lo era el Cine Zurro. Mientras que en el plano político el Justicialismo, junto a los votos de dos concejales del Radicalismo aprobó la separación del cargo del contador Gustavo Pérez, quien en marzo había ganado un juicio al municipio, disponiendo la Suprema Corte su indemnización y el reintegro de sus funciones. Con el voto del HCD, el contador anunciaba que iniciaría acciones judiciales contra el municipio. Además, se informaba sobre el arancelamiento en el Hospital local.

LEGISLATIVAS

Para las elecciones legislativas de 1993, en contraposición a lo que sucedía en provincia y nación, el radicalismo en el plano local comenzaba a sumar protagonismo. Ya había quedado a poco menos de 300 votos en los comicios para Intendente en 1991, cuando Julio Rodríguez se impuso a César Peña. Para la compulsa electoral de medio termino la diferencia, también exigua, correspondió en esta ocasión al radicalismo que sumó 9008 votos, contra los 8890 del justicialismo. Es decir, la ventaja fue por tan solo 118 votos. En 1993 votaron en el distrito de Pehuajó 23938 personas, de los cuales 21956 fueron válidos. La Unión Cívica Radical sumó cuatro concejales: Guillermo Echeverría, Adolfo Giacciani, Silvia Pardo y Carlos Vescovo. Mientras que el Frente Justicialista Federal tuvo como representantes en el HCD a: Hugo Dominici, Lilian Vicente, Jorge Norryh y Eduardo Rodríguez. Como consejeros escolares ingresaron por la lista ganadora Mabel Esnaola y Claudio Fadón; mientras que por el Justicialismo lo hizo Petra Ayala. También fueron partícipes en esos comicios la UCeDe que sumó 939 votos, la Alianza Bonaerense para el Crecimiento con 1440 sufragios, el Movimiento por la Dignidad y la Independencia 1339 y la Alianza Patria y Pueblo 340 sufragios. En blanco votaron 1830 personas y fueron anulados 152 votos. Horacio Posadas asumió como presidente del HCD y Mabel Esnaola como presidente del Consejo Escolar.

PJ

El día de las elecciones, el Partido Justicialista se alzó con su cuarta victoria consecutiva en el plano legislativo, obteniendo 64 de las 127 bancas en juego, y quedándose a dos diputados de obtener mayoría absoluta (aunque su alianza con otros partidos provinciales, y el apoyo que las reformas de Menem recibían de la Unión del Centro Democrático, en la práctica, le facilitaron esa mayoría). El principal partido de la oposición, la Unión Cívica Radical (UCR), por su parte, experimentó (por única vez hasta el momento desde la recuperación de la democracia) un ligero crecimiento de votos con casi medio millón de sufragios más. Si bien no incrementó su número de escaños, sí logró retenerlo, conservando 84 bancas tal y como en las anteriores elecciones. Dada la reforma constitucional argentina de 1994, estas fueron las últimas elecciones que aplicaron mecanismos constitucionales de cualquier tipo salidos de un gobierno militar, y las últimas que no incluían la elección directa del Senado y la presidencia de senadores por la minoría.

REFORMA

La reforma de la Constitución fue en 1994, y entre algunos de los puntos, en lo inherente al sistema electoral se marcó:  El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio; Todas las elecciones deben realizarse por voto directo, derogando los sistemas indirectos que existían para presidente, vicepresidente y senadores. El voto directo aumentó el poder de las provincias más grandes, en la elección presidencial. ​ Para elegir al presidente y vicepresidente, estableció un sistema de ballotage atenuado entre las dos fórmulas más votadas, que solo se utiliza si la fórmula más votada en la primera vuelta no alcanzó el 45% de los votos, o diez puntos porcentuales de ventaja sobre la segunda, si obtuvo el 40% o más; Agregó un tercer senador para la lista que salga segunda; Acortó el mandato de los senadores de nueve a seis años; Acortó el mandato del presidente de seis a cuatro años, admitiendo una reelección inmediata; para nuevas reelecciones deben dejar pasar al menos un período.

TORNADO

La furia del agua que había castigado al distrito de Pehuajó (y que volvería a castigar) esta vez había dejado paso a un tornado que provocó daños irreparables. El 13 de abril de 1993, la ciudad sufrió uno de los azotes climáticos que mayor deterioro causo. Un impresionante tornado provocó voladuras de techos y cuantiosos destrozos en edificios, automóviles, instalaciones de servicios públicos y arbolado. La fecha, creer o no, fue un martes 13. El título de NOTICIAS era claro. “Pehuajó desolado”. Distintas fotografías mostraron lo que el viento había causado. De a poco la comunidad fue recuperando su “figura”, aunque había otros sectores u obras que eran irrecuperables. Así sucedió con la figura central del Martín Fierro que se había erigido en la Plaza Dardo Rocha. El monumento que había sido inaugurado en noviembre de 1972.

ACCESO

Un hecho significativo se constituyó en el distrito de Pehuajó en septiembre de 1994, y fue la inauguración del acceso Pablo Marín a la localidad de Mones Cazón. El reclamo de los vecinos del pueblo del distrito de Pehuajó venía de larga data, y luego de pasar por distintas vicisitudes llegaba la tan ansiada obra.

CAMINO A LAS EJECUTIVAS

La aparición del FREPASO como fuerza política en el país; la candidatura de Julio Rodríguez como diputado provincial por la Cuarta Sección electoral, y en el plano local la compulsa que comenzaba a ganar protagonismo entre César Peña, Jorge Martín y Julio Salemme, iban preparando el escenario para los comicios de mayo de 1995.

Foto 1

La asunción de las nuevas autoridades del HCD local, que se llevaron adelante el 6 de diciembre.

Foto 2

Un feroz tornado que azotó Pehuajó, produjo múltiples daños en la ciudad.

Foto 3

La UCR se imponía por escaso margen, y el Intendente Rodríguez se acercaba hasta el comité para saludar a los ganadores.

Foto 4

Menem y Alfonsín, sellan el pacto de Olivos, dando lugar a la reforma de la Constitución de 1994.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POLÍTICA

Comenzaron las obras para construir dos edificios nuevos: Escuela Secundaria nº8 y Jardín Maternal Pinocho

Publicado

el

El Intendente Municipal, Pablo Javier Zurro, junto al Secretario de Obras Públicas, Ing. Luis Fanti, la Secretaria de Desarrollo Humano, Natalia Abanz y el Arq. Mauro Perelló, recorrieron el predio donde comenzaron los movimientos de suelos correspondientes para dar inicio a este ambicioso proyecto.

NUEVOS EDIFICIOS ESCOLARES

Los edificios estarán ubicados en la Av. Gorostiaga y la calle Indígenas Argentinas, la E.S. Nº8 tendrá unas dimensiones de 2800 m2 cubiertos, el Arq. Perelló comentó: “Para que tengan una idea, es un edificio equivalente al Colegio Nacional”.

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

En cuanto al Centro de Desarrollo Infantil, donde funcionará el Jardín Pinocho, contará con 230 m2 cubiertos, totalizando en un edificio de 300 metros, tres salas y es una construcción particular, que involucra sistemas constructivos tradicional y materiales en seco, que sin ser un método estrictamente steel framing, incorpora una estructura metálica y una cubierta vista de madera, explicó el Ing. Fanti y agregó que es un proyecto similar al que se encuentra muy pronto a finalizar en la calle Trejo y Combates de los Quilmes, el CDI “Manuelita”.

“IMPONENTE OBRA”

Esta imponente obra, buscará dar respuesta inmediata al inconveniente que se presenta en el actual edificio donde funciona el Jardín Maternal Pinocho, en el cual solo hay dos salas y cuentan con una matrícula de 26 niños y niñas desde los 0 a 2 años, y no se pueden abordar otras edades debido a las dificultades que se presentan con respecto a los espacios físicos, destacó Natalia Abanz.

“LOS INVITO A QUE HAGAN MEMORIA”

El Intendente, es sus redes sociales remarcó: “Los invito a todos a que hagan ejercicio de la memoria, recuerden lo que era este sitio, donde había juncos y una laguna, la cual fue rellenada con el refulado que sacamos de la limpieza del parque años atrás y utilizamos para levantar el nivel del barrio, para que no tengan futuros inconvenientes.

Siempre con fe y trabajo, pensando en un Pehuajó mejor”.

 

Seguir leyendo

POLÍTICA

Morales anunció que devaluará y unificará el tipo de cambio

Publicado

el

El precandidato a presidente por la Unión Cívica Nacional (UCR), Gerardo Morales, lanzó su propuesta económica rompiendo con el discurso electoral tradicional y como primeras medias de Gobierno anunció una devaluación del peso y la unificación del tipo de cambio.

Además, señaló que reprogramará los vencimientos de deuda, tanto en pesos como en dólares y que le reclamará al FMI una renegociación del acuerdo vigente.

Morales presentó ayer su precandidatura a Jefe de Estado por la UCR para disputarle ese espacio al PRO dentro de la coalición Juntos por el Cambio.

Lo hizo en un acto que se realizó en el teatro Gran Rex de la Ciudad de Buenos Aires, al que asistieron correligionarios y dirigentes de la sociedad política que integra.

Pero, sin dudas, el mayor impacto lo ofreció hoy durante una entrevista en radio La Red en la que anunció que, en caso de ser elegido para ocupar el cargo en la Casa Rosada, devaluará el peso en los primeros meses de Gobierno y avanzará en una unificación del tipo de cambio.

“Vamos a poner en marcha una política cambiaria diferente. Vamos a devaluar y vamos a unificar el tipo de cambio en los primeros 30 o 60 días”, aseguró el gobernador de Jujuy.

LEÉ: “El dato de la inflación es malísimo y no era el esperado”, reconoció Cerruti

Morales reconoció que la medida “va a generar un impacto”, pero afirmó: “En un año vamos a bajar la inflación al 2% o al 1,5% mensual. La vamos a planchar y vamos a ordenar el gasto público”,

A su vez, prometió modificar la legislación para pymes y el sistema impositivo para ese sector con el fin de blanquear el 40% de la economía “en negro” que funciona en el país.

Asimismo, apuntó a eliminar el déficit de las empresas públicas y el déficit energético, con una modificación en la asignación de subsidios: “Vamos a ordenar las cuentas pública”, sentenció.

Consultado sobre el tema de la deuda, aclaró que el término “reperfilar” que utilizó ayer no era el preciso y lo corrigió por “reprogramar”, al tiempo que aseguró que “no defaulteará”.

Afirmó que será necesario “reprogramar la deuda en pesos y en dólares”, además de iniciar una negociación con el FMI para modificar el acuerdo en curso hasta tanto la Argentina “recupere aire” y se ponga en marcha “un plan de verdad”. (DIB)

Seguir leyendo

POLÍTICA

Plan Puentes: avanza la construcción de dos nuevas aulas para desarrollar carreras universitarias

Publicado

el

El Intendente Municipal, Pablo Javier Zurro, acompañado por el Director de Educación, Cristian Urbina, la Coordinadora de Educación, Beatriz De La Uz y la Arquitecta, Mercedes Estévez, recorrieron las nuevas aulas que funcionaran en Dean Funes y Gardes.

AULAS NUEVAS EQUIPADAS

La mismas están contempladas dentro del Plan Puentes, con una superficie de 40 m2 y totalmente equipadas, serán utilizadas para el desarrollo de distintas carreras universitarias.

GOBIERNO BONAERENSE

El Jefe Comunal, expresó en sus redes sociales: “Gracias al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y a la gestión de Carlos Bianco, podemos acercar la Universidad a la gente. Estas dos aulas nuevas y totalmente equipadas, serán de gran utilidad para que todos los vecinos y vecinas del partido de Pehuajó, se puedan formar como profesionales”.

Seguir leyendo