Conectar con nosotros

SOCIEDAD

Vuelta a clases: el Banco Provincia llega con descuentos y hasta 24 cuotas sin interés

Publicado

el

La entidad ideó tres nuevas promociones especiales para la Vuelta a Clases. Se trata de ahorros de hasta el 30% para compras en librerías, jugueterías, casas de deportes, zapaterías y uniformes. También hay ahorros y hasta 24 cuotas sin interés en productos de informática, celulares y muebles de escritorio. Los beneficios arrancan el 17 de febrero y se extienden hasta el 11 de marzo.

El inicio del ciclo lectivo 2022 viene acompañado con nuevas promociones para las personas usuarias de tarjetas emitidas por Banco Provincia. Desde el 17 de febrero hasta el 11 de marzo se podrán comprar productos relacionados con la vuelta a clases con descuentos e incluso en cuotas sin interés. 

Desde la entidad adelantaron los tres nuevos beneficios para que la gente pueda planificar cuándo comprar. Más cerca de la fecha de inicio se publicarán en la web del Banco las marcas y locales participantes de cada rubro.

DEPORTES, UNIFORMES Y CALZADOS

Los jueves y viernes, del 17 de febrero al 11 de marzo hay 25% de ahorro y 6 cuotas sin interés en casas de deportes, uniformes escolares y zapaterías. Se trata de un beneficio con tarjetas de débito y crédito en comercios adheridos. El descuento tiene un tope de reintegro de 4 mil pesos por transacción y está habilitado para las modalidades de compra presencial, online y telefónica.

LIBRERÍAS DE TEXTO, COMERCIALES Y JUGUETERÍAS

Esos mismos días (jueves y viernes del 17 de febrero al 11 de marzo) también habrá un ahorro especial del 30% y 6 cuotas sin interés con tarjetas de débito y crédito en librerías comerciales, de texto y jugueterías. La promoción será en comercios adheridos y tienen un tope de reintegro de 4 mil pesos por transacción. También aplica para compras presenciales, on line y telefónicas.

 INFORMÁTICA, CELULARES Y MUEBLES DE ESCRITORIO

Todos los días, del 17 de febrero al 11 de marzo, también habrá un descuento del 20% y hasta 24 cuotas sin interés, solo con tarjetas de crédito para la compra de informática, celulares y mobiliarios de escritorio por catálogo, para compras on line y telefónicas. Esta promo no tiene tope de reintegro.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOCIEDAD

Bronquiolitis: referentes de todo el país acordaron criterios para contener el brote

Publicado

el

Ante el aumento de la circulación de virus respiratorios y con intención de fortalecer de manera federal la respuesta al incremento de las consultas por bronquiolitis, el Ministerio de Salud de Nación y el Hospital Garrahan organizaron una reunión con autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y de la provincia de Buenos Aires, de la que participaron de manera virtual más de 1.200 representantes de todas las provincias del país.

“Estamos siguiendo la situación de bronquiolitis en al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y sabemos que va a empezar en otras provincias. Epidemiológicamente tuvimos una situación distinta durante los años anteriores porque el Covid reemplazó a otros virus y ahora estamos con esta gran circulación. Analizamos lo que está pasando en la provincia de Buenos Aires y CABA, evaluamos las estrategias de un hospital tan significativo como el Garrahan, y dialogamos sobre lo que estamos realizando desde el Ministerio de Salud de la Nación en el marco de la campaña de invierno junto a las 24 jurisdicciones. Al mismo tiempo reiteramos la importancia de continuar con la vacunación antigripal en los grupos priorizados”, señaló la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Sandra Tirado.

En tanto, en la reunión se hizo hincapié en que desde principios de marzo comenzó a registrarse un incremento de las consultas por cuadros respiratorios. Esta tendencia se consolidó en la tercera semana de mayo, con una mayor circulación del virus sincicial respiratorio, uno de los principales agentes asociados a casos de bronquiolitis.

Sobre los cambios en la circulación del virus luego de la pandemia de coronavirus, se indicó que si se comparan los casos de virus sincicial respiratorio acumulados entre enero y mayo de los últimos siete años notificados, puede verificarse que en 2023 se registró un 56% más que en el año con mayor número de casos en el mismo período, que fue el 2019.

“Mientras circuló SARS-CoV-2 la aparición de otros virus respiratorios fue más baja, casi nula”, explicó la directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte, y afirmó que “a medida que dejó de circular de manera predominante SARS-CoV-2, empezaron a circular otros virus respiratorios.

“En el 2022 tuvimos circulación de muchos virus respiratorios de una manera bastante anárquica, y no dentro de la estacionalidad a la que estábamos acostumbrados, con dos picos de influenza en el año, con mucha circulación de sincicial, de metapneumovirus, de parainfluenza”, puntualizóla funcionaria.

Respecto de la situación actual, Rearte comentó que “este año lo que estamos viendo es que empezó a circular primeramente y en mayor medida virus sincicial respiratorio, principalmente en el AMBA, pero también en otras provincias de la región Centro. La característica que tiene es que se adelantó entre 3 y 4 semanas a la estacionalidad que tenía, si comparamos con los años prepandemia. Lo que tenemos es una circulación adelantada, y siempre que tenemos virus sincicial respiratorio ocasiona las internaciones por bronquiolitis, principalmente en menores de 2 años”.

Acciones

Ante este escenario, los funcionarios nacionales explicaron que se avanzó con distintas acciones para dar respuesta al aumento de este tipo de enfermedades, focalizándose centralmente en la región del AMBA.

Así, la cartera sanitaria nacional adquirió y distribuyó insumos para diagnóstico, análisis de virus y tratamiento de las infecciones respiratorias de todas las jurisdicciones del país, tanto en medicamentos (Salbutamol con espaciador, Metil Prednisona, Budesonide, palivizumab) como nuevas tecnologías (cánulas de alto flujo) y equipamiento (saturómetros).

Además, se trabaja en forma conjunta con las jurisdicciones en la organización de los niveles de atención mediante la estrategia de internación abreviada para responder al aumento de la demanda de atención. También se actualizaron las recomendaciones de atención con el asesoramiento de expertos y sociedades científicas; se modificó el flujograma de decisiones para focalizar en las familias de riesgo y lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno; y se fortalecieron las acciones comunitarias a través de agentes territoriales que, en cada jurisdicción, realizan una búsqueda activa y seguimiento, junto al equipo de salud, de las familias más vulnerables y de las situaciones de riesgo socio-sanitario.

Asimismo, desde el Hospital Garrahan se contrataron camas externas que se utilizan en los pacientes de menor riesgo o sin condiciones de base durante el periodo estacional bajo la supervisión de profesionales. Luego de la evaluación, diagnóstico e indicación terapéutica, las niñas, niños y adolescentes con cuadros leves y clínicamente estables pueden ser derivados a estas camas o a otros centros de salud públicos pertenecientes a la red de centros de salud y servicios pediátricos.

En la reunión estuvieron la directora de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Teresa Varela; y la gerenta operativa de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cecilia González Lebrero, quienes presentaron la situación epidemiológica de ambas jurisdicciones.

También participaron del encuentro la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado; el Secretario de Equidad en Salud, Víctor Urbani; la directora de Salud Perinatal y Niñez, Juliana Finkelstein; la directora de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Teresa Varela; la gerenta operativa de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cecilia González Lebrero; la presidenta del Consejo de Administración del Hospital Garrahan, Gabriela Bauer; la directora Médica Ejecutiva del Hospital Garrahan, Patricia García Arrigoni; y la jefa de Infectología y Epidemiología del Hospital Garrahan, Rosa Bologna.

Datos sobre bronquiolitis

La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda que ocurre con mayor frecuencia en los meses de otoño-invierno y afecta sobre todo a los menores de 1 año. Puede ser causada por distintos virus; el más común es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).

Los menores de 3 meses, prematuros y aquellos con problemas crónicos de salud (como las cardiopatías, las enfermedades pulmonares crónicas o el compromiso de la inmunidad) tienen más riesgo de presentar formas graves.

Esta enfermedad afecta las vías aéreas pequeñas (inflamación de los bronquiolos), provoca distintos grados de dificultad para respirar y se manifiesta con agitación, tos, decaimiento, dificultad para alimentarse o dormir.

Si un niño o una niña presentan signos de dificultad respiratoria hay que consultar al equipo de salud para que sea evaluado.

Al no existir tratamientos para el virus (no hay jarabes ni antibióticos), es fundamental controlar que el compromiso respiratorio no afecte la oxigenación normal y asegurarse de que el bebé pueda alimentarse e hidratarse lo suficientemente bien, pese a la dificultad respiratoria.

La mayoría de los niños y niñas con bronquiolitis se curan en aproximadamente 2 semanas. En algunos casos pueden quedar con mayor sensibilidad bronquial durante un tiempo y ser propensos a cuadros recurrentes de dificultad respiratoria.

Síntomas

-Respiración muy rápida.

-Aletea la nariz.

-Se le hunde el pecho o las costillas al respirar.

-Se queja mientras respira.

-Entrecorta la alimentación o le cuesta prenderse al pecho.

-Está irritable o le cuesta dormirse.

-Color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis): en este caso necesita tratamiento urgente.

Prevención

Los virus que causan infección respiratoria aguda se transmiten de una persona a otra por el contacto directo entre las manos y superficies contaminadas, y a través de las secreciones nasales o las gotitas de saliva que viajan por el aire cuando una persona enferma habla, estornuda o tose.

Las siguientes medidas contribuyen a prevenir las infecciones respiratorias:

-Mantener la lactancia.

-Cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación.

-No exponer a los niños al humo del cigarrillo ni de braseros o estufas a leña.

-Higienizar frecuentemente, con agua y jabón, los elementos del bebé (chupetes, juguetes) y las superficies donde se lo cambia o donde se preparan sus alimentos.

-Practicar el lavado de manos frecuente, a los niños y a los convivientes, con agua y jabón.

-Se puede reforzar la higiene con alcohol en gel.

-Ventilar los ambientes de la casa al menos una vez al día.

-Mantener alejados a los bebés de las personas que están resfriadas o tienen tos.

-Si los cuidadores principales tienen alguna infección de las vías respiratorias deben lavarse las manos, especialmente antes de alzar, cambiar o alimentar al bebé. Pueden usar el tapaboca como medida de apoyo, para evitar el contagio por secreciones.

-No se debe colocar tapaboca en los niños menores de 2 años.

-En los niños con más riesgo de bronquiolitis grave (menores de 3 meses, prematuros, con enfermedades crónicas) no está recomendada la asistencia al jardín maternal. (DIB)

Seguir leyendo

SOCIEDAD

ANSES: calendario de pagos completo de junio 2023, ¿cuándo cobro?

Publicado

el

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó el calendario de pagos de junio 2023, el cual contempla el pago de los extras para jubilados y pensionados y la Asignación Universal por Hijo (AUH), entre otras prestaciones.

Calendario de pagos ANSES: cuándo cobro

El calendario de cobros de junio 2023 se activó hoy con la liquidación de las Pensiones No Contributivas (PNC).

Pensiones No Contributivas (PNC): fechas de cobro junio 2023

  • DNI terminados en 0 y 1: jueves 1 de junio.
  • DNI terminados en 2 y 3: viernes 2 de junio.
  • DNI terminados en 4 y 5: lunes 5 de junio.
  • DNI terminados en 6 y 7: martes 6 de junio.
  • DNI terminados en 8 y 9: miércoles 7 de junio.

Las madres pensionadas de siete hijos además cobrarán el monto del Programa Alimentar en las mismas fechas que perciben su haber.

Todas las terminaciones de DNI: del 8 de junio al 12 de julio.

Asignación Familiar por Hijo y Asignación Universal por Hijo (AUH): calendario de pagos ANSES junio 2023

  • DNI terminados en 0: jueves 8 de junio.
  • DNI terminados en 1: viernes 9 de junio.
  • DNI terminados en 2: lunes 12 de junio.
  • DNI terminados en 3: martes 13 de junio.
  • DNI terminados en 4: miércoles 14 de junio.
  • DNI terminados en 5: jueves 15 de junio.
  • DNI terminados en 6: viernes 16 de junio.
  • DNI terminados en 7: miércoles 21 de junio
  • DNI terminados en 8: jueves 22 de junio.
  • DNI terminados en 9: viernes 23 de junio.

 

Los beneficiarios de la AUH hasta 14 años cobrarán el monto por el Programa Alimentar en la misma fecha de pago de los haberes. Además, se pagará el Complemento Leche por Plan 1000 días.

Seguir leyendo

SOCIEDAD

Mario Pergolini y Lalo Mir, entre los referentes radiales que despidieron al pehuajense Rafa Hernández

Publicado

el

Locutor y creador del slogan de la Rock and Pop “donde él rock vive”, conductor del mítico programa “Piso 93”, oriundo de Pehuajó, “el Rafa” se despidió en la madrugada de este 30 de mayo, dejando una importante huella en la radiofonía argentina.

En la jornada de ayer, dábamos cuenta del fallecimiento del pehuajense Rafael Hernández, conocido como “Rafa”, que supo desempeñarse profesionalmente en los principales medios radiales del país en su rubro. De esta manera, fueron varios los referentes que recordaron al pehuajense, dejando su mensaje de despedida.

MARIO PERGOLINI

“Hasta siempre Rafa Hernández. Comenzamos casi juntos en R&P, pasamos noches y madrugadas haciendo radio (la mañana era para los grosos de la época). Buen descanso”, expresó Mario Pergolini en sus redes sociales, despidiendo al pehuajense.

LALO MIR

“Adiós al amigo Rafa Hernández, compañero de aventuras, radios, programas, asados, salidas, conciertos y charlas interminables desde el principio de los tiempos. Abrazo a la familia y a los amigos de las distintas bandas. Se fue un grande pero su voz vive en el aire” escribió Lalo Mir, otra de las personalidades radiales del ámbito nacional que despidió al pehuajense Rafa Hernández.

RAFA

Luego de conocerse la triste noticia del fallecimiento de Rafa, a los 66 años, el 30 de mayo, se recordó una entrevista realizada con el pehuajense el pasado 15 de abril, para un trabajo periodístico, donde el pehuajense relató parte de su carrera periodística:

– ¿Hiciste algún trabajo de locución en Pehuajó antes de irte a estudiar?

– Justamente por haberlo hecho antes, me entusiasmé con hacer la carrera. La desaparecida LT22 de Pehuajó me dejó grandes lecciones. El profesor que teníamos de matemáticas, el Cholo Negreira, tuvo la patriada de poner esa radio. Había muy buena voluntad, pero muy poco talento. Nos anotamos los que teníamos ganas de comunicar. Yo tenía 16 años, recuerdo, y le pedíamos al profesor tener nuestro espacio y pasar rock, era muy raro en aquella época y en aquel lugar hacer esto.

– Cuando comenzaste… ¿Tenías algún referente de Pehuajó o a nivel nacional?

– Los líderes de opinión eran Larrea, Carrizo, el Negro Marthineitz, que siguen siendo referentes. Y después viene la gente un poco más de mi generación, con los que tuve la suerte de conocerlos y trabajar. Que son Lalo Mir, la Negra Vernaci, esos ya son de mi generación y sobre todo, amigos.

– ¿Cómo llegaste a la Rock and Pop?

– La Rock and Pop fue una casualidad basada en un hecho comercial, Daniel Grinbank era él representante de muchas bandas importantes. Mi entrada a la radio fue de la mano de Grinbank que quería darle un impulso al rock en ese momento.

Radio “Del Plata” con Lalo Mir fue la primera en tocar rock y se convirtió en la impulsora del rock nacional. La música en inglés que entraba le dio un empujón a esta radio.

El rock había resurgido bastante, pero fue un gran empujón para la masividad.

El rock hasta ahí estaba como carreteando todavía. El trampolín fue esta radio. Justamente fue como el empujón final para la masividad. Después, hasta se podía hablar de géneros, se veían programas estrictamente de blues. El Ruso Verea hacía un programa de heavy metal.

– Si tuvieras que explicarle ese éxito a esta generación ¿cómo lo harías?

– ¿Viste cuando éramos chicos y leíamos mucha ciencia ficción y nos imaginamos él mundo de mil maneras? crecíamos y nos decían que hay cosas que sí funcionaban y otras que no y fin de la discusión. Bueno, nadie dijo que iba a haber una radio de estas características en ese tiempo y sorprendió a todos con la guardia baja. Los focus groups y los marketineros de aquel momento no sabían cómo medir esa necesidad de la gente que fue espontánea.

Había una necesidad que no estaba cubierta, imaginate todas las copias que salieron después. La radio antes era muy formal, nadie decía culo por radio, nadie se iba al carajo, nadie hablaba de drogas.

– ¿”Piso 93”,  sería viable hoy en día?

– McLuhan decía “El medio es el mensaje” y es verdad, porque el medio donde transmitimos nuestra música era muy importante. Antes tenías la tele y las AM-FM, todo estaba muy limitado. Ahora se diversifica mucho más con las redes sociales, como también se diversifica el público, ya no dependemos de grandes medios. Sería viable hoy, pero era más desafiante aquel entonces.

– Conociste a “Los Redondos” desde muy temprano… ¿Sentías él futuro que tuvieron posteriormente?

– En 1982 y 1983, ya eran conocidos Los Redondos, pero yo los conocí en Buenos Aires, porque eran platenses y recién estaban comenzando a hacerse un nombre en la ciudad. Había una pequeña leyenda detrás de ellos, y las revistas eran las que daban cuenta de eso, pero era información para muy pocos. Así que, a sus conciertos solo iba gente muy específica, pero para mí era el paisaje del rock urbano. El origen del rock es así, nace en lugares urbanos, grandes conglomerados de gente, donde se juntan estudiantes y de las mentes creativas salen mejores ideas, mejores músicos, mejores letras, como las del Indio.

– Charly García, ¿Fue difícil de ubicarlo? porque estaba en su mejor momento.

– No, lo difícil era que viniera. Yo no tenía llegada directa con él. No me acuerdo como lo conectamos. Me acuerdo que el que hace la nota es Claudio Kleiman. Y dice, sí sí, voy, voy. Lo que él no sabía que el programa era él. Porque nosotros nos amoldamos al invitado. No llevábamos nada. Nos sentábamos y nos poníamos a charlar.

– ¿Una persona fácil de tratar?

– En el día fácil, sí.

– Claro, cuando estaba de buen humor…

– Sí, pero lo que pasa es que siempre trasciende solamente sus días negros.

– ¿Tuviste alguna entrevista que no se te dio o que te hubiese gustado? ¿pudiste entrevistar a Soda?

– Básicamente, en ese momento era muy fanático de Virus y consideraba que eran lo moderno, pero también tenían mucha consistencia e ideología. Sin embargo, con el tiempo, me he dado cuenta que Soda Stereo ya era maravilloso desde sus comienzos y que los chicos tenían mucho que ofrecer.

– ¿Cómo fue tu paso por Magic Kids?

– Es una secuela de la Rock and Pop. Un día, una productora me dijo: “Vamos a hacer un canal infantil”, y me preguntó si quería ser la voz. Querían que tratáramos de hacer lo mismo que en la Rock and Pop, pero adaptado para chicos. Inventamos esa voz, que no era igual a la de la Rock and Pop. Y parece que les gustó.

– ¿Sos consumidor actual de radio?

– Si, no tanto como de radio, porque sigo los pasos a gente que yo quiero, yo sigo muy relacionado. Hace un par de meses me jubilé, ya no trabajo más en Radio Nacional. Pero tengo mi corazón ahí, un montón de amigos y un montón de afectos.

– En cuanto a los nuevos consumos de música, ejemplos: Spotify o Youtube ¿ Que lado positivo y negativo le ves?

– Ninguna, digitalice todo mi material, todos los discos que ves lo único que hacen es juntar tierra. En la red está absolutamente todo, si algo te llama la atención, lo bajas y lo escuchas con tiempo. Es una pena que se haya vendido él satélite que ubicaron Néstor Kirchner y Cristina Fernández hace unos años, internet debe ser un servicio público y hoy tendríamos internet gratis.

– La transformación de la radio a ser visible, más los podcasts ¿Te gustan?

– Yo estoy como… viste cuando a un gordo le traes todo el menú ¿y no sabes si arrancar por el postre, o por el lechón? Bueno, yo le entro a todo. Todo está bueno. Lo único que tenés que encontrar es el lugar donde te sientas cómodo.

– ¿Cómo navegas entre tanto contenido en la web?

– Aldous Huxley fue el tipo que refutó a George Orwell de 1984. Lo que 1984 proponía era un mundo comunista, un gran hermano. Todos íbamos a ser muy observados en contra de nuestra voluntad. No íbamos a poder tirarnos un pedo porque el estado estaría interviniendo, censurando y toda esa cosa. Y al muy poco tiempo Huxley le contesta con algo muy inteligente para la época, porque ahora lo dice cualquiera. Él dice no, va a ser exactamente al revés. Creo que esta época lo define mucho mejor. Te van a dominar por la cantidad. Hay tanto para elegir que te van a enloquecer con la variedad. Pero de todos los males posibles, es el mejor.

Seguir leyendo