DEPORTES
Garra oriental
Apareció en el fútbol pehuajense con chapa de jugador aguerrido y vehemente que, por proceder del Uruguay, su patria natal, parecía portar los combativos atributos con que se calificaba al fútbol oriental en los años ’60. Tenía sangre charrúa, es cierto, pero ese no era lo único.
MARIO SOSA
Mario Sosa Peña, dado que de él se trata, nació en Montevideo, Uruguay, el 5 de agosto de 1948 en el seno de una familia muy humilde, de muchos hermanos, como ha contado alguna vez, debiendo trabajar desde temprana edad para colaborar con la economía familiar.
El fútbol lo atrajo desde que era apenas un niño y gastó suelas en potreros de piso irregular, jugando sin parar hasta altas horas, bajo la luz del farol de alguna esquina.
Lo probaron en Sportivo Cerrito y quedó en las divisiones menores de la institución, pero debido a su trabajo no podía concurrir a los entrenamientos y dejó.
Siguió despuntando el vicio futbolístico en partidos informales hasta que lo llevaron a Peñarol. Allí quedó en el plantel de los juveniles que soñaban con una oportunidad en la primera división de los Mirasoles, máxime en esos tiempos, en los que Peñarol era un permanente animador y asiduo finalista de la Copa Libertadores de América. Pero la vida lo llevó por otro camino.
FUTURO ARGENTINO
En 1969 emigró a la Argentina buscando mejores oportunidades y, llegado a Buenos Aires, se empleó, de corajudo, en un taller de herrería artística, aunque no tenía conocimiento, pero voluntad le sobraba y le puso el hombro. El tema era trabajar para vivir. Por eso mantenía un perfil bajo y cuidaba su empleo. Ni hablaba de fútbol. No obstante, un día su patrón lo vio jugar y trató de ubicarlo en Tigre y Racing, pero el uruguayo prefirió esperar.
Para entonces, dos de sus hermanos que habían venido a trabajar a Francisco Madero, fueron a buscarlo y lo trajeron a Maderense.
CAMPEÓN
En 1970 integró el equipo que ganó el campeonato oficial de la Liga Pehuajense de Fútbol (LPF), el cual solía formar con: Oscar “Maravilla” Mattioli, Juan Carlos Britos, Pedro Longo, Rubén Fernández y Mario Sosa; Nerio Guillermini y Jorge Ortega; Jorge Riero, Santos Reyna, Daniel Benítez y Ovidio Zabala, bajo la conducción de Roberto Dirassar. Un plantel con muchos jugadores que venían desde Buenos Aires y que no era fácil de conducir.
Ese equipo clasificó para el cuadrangular por el título junto a KDT, Calaveras y Progreso, pero no se definió allí porque Maderense y Progreso igualaron el primer puesto y debieron jugar dos finales. Los de Paso ganaron la primera final en Madero y todo pareció esfumarse para Sosa y sus compañeros, pero después de algunas charlas de vestuario se limaron varias asperezas y Maderense ganó la revancha como visitante, exigiendo un tercer partido.
Jugaron en cancha de Calaveras y Sosa, durante gran parte del cotejo, se ocupó de la marca del popular “Nene” Bevilacqua, delantero rival que había tenido a maltraer a todas las defensas (la de Maderense incluida) durante todo el torneo. Sosa jugó al límite, pero cumplió. El título se definió mediante una larga y agónica serie de penales y fue para los de Madero que ganaron el campeonato más sufrido de la historia del club.
SAN MARTÍN
Luego de permanecer un par de años más en la entidad albiverde, donde quedó muy lejos de repetir el éxito, pasó a San Martín en 1973 para jugar como volante central. Los llamados “porteños” Género e Ibagaza fueron sus laderos.
El equipo, pese a contar con calificados valores, no consiguió clasificar para el cuadrangular final. Aun así, Mario jugó un buen torneo y fue convocado al seleccionado lugareña.
DE SELECCIÓN
Defendiendo la casaca albiceleste ganó un recordado torneo cuadrangular que se disputó en Olavarría, donde el elenco pehuajense venció a la poderosa selección local por 4 a 2 y luego derrotó a Bolívar en definición por penales.
Erramouspe, Robert Steinberg, Bartolomé, Héctor Sauco y Sosa; Alanís, Sieza y Bernaule; Rodolfo Pascual, Manuel Hernández y Díaz, fue la formación pehuajense que se llevó el certamen bajo la conducción de Leonel Irazusta.
Mario jugó algún partido más, pero no tuvo continuidad en el seleccionado porque su condición de extranjero le impedía participar de los campeonatos argentinos.
AZULGRANA
En 1974 Sosa pasó a Defensores del Este, donde fue parte del inolvidable tricampeonato. Allí jugó junto a: Erramouspe, Bartolomé, Mansilla, Báez, Rojas, Núbile, Alanís, Moldovián, Borghi, Geloso, Vitángeli, Irigoyen, Martino, Tolosa, Torres, Hernández y Almirón, entre otros.
PROYECTO ROJO
En 1976, luego del desmantelamiento casi total del plantel azulgrana que había obtenido el tricampeonato (1973/75), Sosa, junto a Báez y Rojas, pasaron a San Martín, cuya dirigencia había logrado conformar un plantel de selección.
Roberto De Antón, Huguenín, Báez, Juan De Antón y Rojas; Narváez, Mario Sosa, Sieza y Bernaulle; Zema y Dameno, fue una de las formaciones. Un plantel para ganar el torneo sin discusión. De hecho, el equipo ganó su zona en la fase clasificatoria demostrando ser un virtual campeón, pero para el hexagonal final, el rendimiento exhibido despareció y todo se vino abajo. Se habló de problemas de vestuario y de otras yerbas, pero lo cierto es que San Martín, tras ser primero en la fase inicial, terminó último en el Petit Torneo.
CAMPEÓN INVICTO
Sosa se había quedado con la sangre en el ojo, pero empezó a madurar la posibilidad de retirarse. Sin embargo, apareció Atlético Mones Cazón con una propuesta de trabajo y futbolística que Mario no pudo rechazar.
Incorporado al nuevo plantel, fue pieza clave en una formación que luchó punto a punto el campeonato con un gran equipo de Deportivo Argentino. Ambas escuadras concluyeron la temporada igualadas en el primer puesto del petit torneo, pero finalmente el título quedó para Atlético en una definición histórica que nunca se repitió en la LPF y que fue la aplicación del desempate por el sistema de Gol Averagge, ecuación matemática por la que, la cantidad de goles a favor de un equipo se divide por el número de goles en contra. Y como los de Mones Cazón tenían 21 y 5 respectivamente, y Deportivo 25 y 10, aquellos se llevaron el campeonato sin conocer la derrota, dado que a lo largo de todo el torneo el León jugó 22 partidos, de los que ganó 14 y empató 8.
Pereyra, Bartolomé, Sosa, Vuotto y De Lazzer; Capovila, Seracci y Jesús Martín; Irazar, Fidalgo y Eduardo Gelabert, fue la formación más recordada de ese campeón, que tuvo a Juan Carlos Piazza como técnico.
JUGADOR Y DT
Siguió en Atlético y cerró su trayectoria en Defensores del Este, entidad que había conformado un gran equipo para 1980, donde se destacaban jugadores de mucha experiencia, históricos del club, y jóvenes de enorme talento.
Rubén Landaburu, Prieto, Mario Sosa, Héctor Sauco y Rojas; Alanís, Borghi y Osvaldo Tolosa; Canelo, Uriarte y Acosta fue una de las formaciones que comenzó siendo dirigida por don Mario Dubra pero que terminó bajo la conducción del uruguayo Sosa en su doble función de jugador y técnico, además de ejercer la capitanía del conjunto.
El equipo tardó en encontrar regularidad de buen rendimiento, pero clasificó para el petit que se dividió en dos zonas y tras ganar su zona accedió a la gran final ante Calaveras que había ganado el otro grupo.
El título se dirimió en dos partidos y ambos los ganó Calaveras, venciendo 2 a 1 como visitante y 1 a 0 como local.
EL FUTBOLISTA
El retiro llegó pronto y Mario Sosa Peña, decidió colgar sus botines. Atrás quedó la imagen de un jugador dispuesto a dejarlo todo en cada partido. Un futbolista que cumplió muy bien su función como volante o como defensor, tanto por los laterales como por el centro de la zaga. Con gran fortaleza física, firmeza en la marca y rapidez en la resolución, fue un jugador de importante regularidad y eficacia que también se las rebuscó con cierto éxito en el juego aéreo. No era elegante pero sí eficiente. Entraba a la cancha a ganar siempre y no solo jugaba concentrado, sino que también solía buscar la desconcentración del adversario, hablándole y molestándolo para “sacarlo” del partido, al tiempo que arengaba a sus propios compañeros, infundiéndoles ánimo y exigiéndoles el mayor esfuerzo posible, aunque no siempre con palabras amistosas sino lo suficientemente pesadas como para generar una reacción que redundara en favor del equipo.
Por eso Mario Sosa Peña, el uruguayo, fue un jugador para partidos difíciles. Por el empuje de su temperamento y la incidencia de su personalidad. Un futbolista a quien el público identificó rápidamente con la famosa “Garra charrúa” que había dado al mundo defensores impiadosos que metían miedo, pero Mario se encargó de distanciarse de ello, tal como lo expresó alguna vez: “la garra uruguaya está mal interpretada. Debido a algunos ejemplos de la historia se abarca a todo un estilo futbolístico y no es así. Los uruguayos no entran a la cancha a destruir sino a ganar y no se conforman con el empate. Por eso ponen todo sobre el campo de juego. Hasta la última gota de sudor. Dejan el alma. Eso sí es la garra charrúa.”
Roberto F. Rodríguez.

DEPORTES
Ciudad de Bolívar e Independiente juegan en La Plata

El equipo del “Indio” Ortiz llega invicto al duelo. El “Rey de Copas” tendrá a Pedro Monzón como DT interino.
El próximo domingo 26 de marzo, Club Ciudad de Bolívar y el Club Atlético Independiente se enfrentarán por la Copa Argentina en el Estadio Único de la ciudad de La Plata, a partir de las 17:00.
Ciudad de Bolívar llega invicto. La segunda fecha del Torneo Federal A 2023, tuvo en el Municipal “Eva Peron” el debut como local del equipo de la vecina ciudad y el de Argentino de Monte Maíz en el certamen, en el marco de la Zona B.
El cotejo terminó con empate 1 a 1, algo que dejó al conjunto local como líder de grupo con cuatro unidades.
En el primer tiempo, Maximiliano Gutiérrez marcó para Argentino.
Por su parte, a tres minutos del cierre del partido, Alfredo Troncoso igualó para Ciudad Bolívar con un remate cruzado.
De esta manera, las “Aguilas” llegan invictos al duelo con Independiente de Avellaneda por Copa Argentina
Por su parte, Independiente, con un mal presente en el campeonato de la Liga Profesional de Fútbol ya no tiene a Leandro Stillitano como entrenador y será el histórico Pedro Damián “Moncho” Monzón el director técnico interino de cara al cotejo por la única copa que aún no ha ganado el “Rey”.
DEPORTES
Felipe Peña Biafore fue figura en la victoria de Arsenal

El equipo del pehuajense sorprendió a Tigre y se quedó con el triunfo en Sarandí.
Felipe Peña Biafore, oriundo de Pehuajó, fue destacado y elegido figura del partido por la prensa especializada el pasado sábado, oportunidad en la que Arsenal se reencontró con el triunfo frente a Tigre, en el marco de la octava fecha de la Liga Profesional de Fútbol.
Fue por 2-0 con tantos de Leal y Banega. El “Arse” se encuentra en zona de descenso y cada punto que saca es clave para salir adelante en la lucha por la permanencia.
Arsenal venció el sábado por 2- 0 a Tigre, como local, en un partido válido por la octava fecha de la Liga Profesional de Fútbol, jugado en Sarandí.
Tras un primer tiempo discreto, a los 13 de la segunda parte, Luis Leal concluyó un gran contragolpe de Lautaro Guzmán y marcó el 1-0 para el local, mientras que a los 27, tras una gran jugada colectiva, Tiago Banega anotó el segundo tanto.
Tigre había empezado mejor, de hecho, tuvo algunas situaciones para desnivelar, pero falló y no pudo mantener el ritmo en el complemento, cuando Arsenal aprovechó para quedarse con tres puntos importantes en su lucha por la permanencia.
A pesar del triunfo, Arsenal continúa en zona de descenso directo, junto a Platense, aunque todavía queda un largo trecho por recorrer.
Fuente: Cadena 3.
DEPORTES
Máximo Evans Weiss larga en la primera fila y va por todo

El piloto pehuajense finalizó tercero en la clasificación del sábado, pero por sistema de penalizaciones o recargos, quedó segundo y larga en la primera fila de la segunda final de la tercera fecha de la Fórmula 3 Metropolitana, que se corre en horas del mediodía de este domingo, en el Autódromo “Roberto Mouras” de la ciudad de La Plata.
CUARTO EN LA FINAL DEL SÁBADO
En la primera final, desarrollada en la tarde del sábado, terminó quinto en la pista, pero por la misma razón antes expuesta, culminó en la cuarta posición de la clasificación general. Redondeando una gran actuación, a pesar de sufrir algunos problemas en el motor que le quitaba ritmo en la pista al monoposto que conduce el piloto de nuestra ciudad.
TERCERO, PERO SEGUNDO
Máximo Alan Weiss terminó tercero en tanda clasificatoria, pero luego subió un lugar, que le permite largar en la primera fila la final del domingo.
Por su parte, Tomás Pellandino se mostraba intratable. Cinco clasificaciones ganadas en cinco disputadas en el año para el entrerriano que, nuevamente fue la referencia con el auto del Satorra Competición. Sus compañeros de equipo, Bautista Oliva y Máximo Evans Weiss fueron sus perseguidores en la 3ª fecha de la Copa Esco.
Por el momento, Tomás Pellandino no tiene oposición en las sesiones clasificatorias y volvió a conseguir la “pole positión”, con el auto del Satorra Competición. El de Concepción del Uruguay cronometró 1m28s231 en el circuito largo del “Roberto Mouras” para superar a sus compañeros de equipo, Bautista Oliva (0s291), Máximo Evans Weiss (0s334) y Simón Volpi (0s377). Juan Pablo Guiffrey se colocó 5° con el auto campeón que alista el RUS MED Team, a medio segundo del “poleman”, Felipe Rey (0s621), Ramiro Zago (0s833), Malek Fara (0s844), Gianfranco Barbara (0s923) e Ignacio Monti (0s932) completaron el total de protagonistas que se ubicaron dentro del segundo de diferencia. Señalaba la página oficial en horas de la mañana.
GIANFRANCO BÁRBARA SE QUEDÓ CON EL TRIUNFO
El piloto del EPROM Racing ganó la final sabatina de la Fórmula 3 Metropolitana en La Plata. Simón Volpi (Satorra Competición) fue el escolta y Juan Pablo Alberti (RUS MED Team) completó el podio.
La primera final resultó entretenida, algo entrecortada por los ingresos del auto de seguridad y con una definición que fue más allá del banderazo a cuadros.
En pista, Tomás Pellandino (Satorra Competición) había comandado las acciones, pero en el último relanzamiento realizó una maniobra peligrosa y terminó siendo excluido.
Barbara fue su perseguidor tras una buena largada, donde logró avanzar una posición. Luego, fue a la caza del entrerriano, pero no pudo darle pelea, heredando finalmente la victoria, 14ª de su historial y primera dentro del EPROM Racing, tras la caída de la bandera a cuadros.
Simón Volpi terminó como escolta y sumó su 3er podio del año, lo que le permitió ascender a la cima del campeonato con 188 puntos.
Juan Pablo Alberti consiguió su mejor resultado llegando 3°, en tanto que Máximo Evans Weiss (Satorra Competición) e Ignacio Monti (RUS MED Team) fueron 4° y 5° respectivamente.
Por esa maniobra del relanzamiento, además de Pellandino fue excluido Ramiro Zago (SAP Team) y así quedó como escolta en el torneo con 186 unidades.
Mañana a las 11 h se pondrá en marcha la 2ª final del campeonato ESCO, pudiendo seguirse todas las alternativas por Canal 7, la Televisión Pública.
Fuente: Fórmula 3 Metropolitana.