Conectar con nosotros

EL PAÍS

Censo: ¿cómo cambió la cantidad de habitantes y cuántos se espera que seamos?

Publicado

el

El censo a lo largo de la historia

El último Censo fue en 2010 y registró una población de 40.117.09. ¿Seremos más de 46 millones? Un recorrido por todos los relevamientos nacionales.

Luego de 12 años sin estadísticas, este miércoles comenzará a definirse la cantidad de argentinos que somos. De los 40.117.096 censados en 2010, las protecciones oficiales estiman que los habitantes estarán en torno a los 46 millones.

Si bien el crecimiento histórico es de cuatro millones por década a nivel país, hay factores que pueden incidir en la tendencia, como que pasaron doce años de la última “gran encuesta”. De todas maneras, habrá que esperar por los resultados finales, que tiene como objetivo registrar datos de todas las personas que viven en el país para cuantificar y analizar la estructura demográfica y socioeconómica y la distribución espacial de la población.

Según el Indec, la población estimada al 1 de julio de este año es de 46.234.830, de los cuales 22.709.478 son varones y 23.525.352 son mujeres. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se estima que viven 3.081.550 de personas, mientras que en la provincia de Buenos Aires lo hacen 17.875.743 bonaerenses, algo más de 2 millones que los 15.625.083 censados en 2010.

En 1869, cuando se realizó el primer censo bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento y dirigido por Diego de la Fuente, se contabilizaron 1.830.214 personas. Entre ellos, la población originaria no fue censada, y se la estimó en 93.138 habitantes. Además, el Ejército que se encontraba en operaciones en Paraguay totalizó 6.276 personas, y los argentinos en el exterior se estimaron en 41.000. Uno de los resultados más significativos que arrojó el relevamiento fue que el 77% de los habitantes nacionales eran analfabetos.

Tras veintiséis años, en 1895 y bajo la presidencia de José Evaristo Uriburu, se llevó a cabo el segundo Censo nacional, con la incorporación de nuevas zonas. La población total trepó a 4.044.911 habitantes, más del doble que el anterior.

Durante el gobierno de Victorino de la Plaza, en 1914, se realizó el tercer Censo de la historia. Esta edición relevó una población de 7.885.237 habitantes e introdujo la utilización de fichas individuales para la realización del cuestionario.

En 1947 se desarrolló el cuarto, bajo la presidencia de Juan Domingo Perón, y se contabilizaron 15.893.827 habitantes. En esta oportunidad, además de incluirse por primera vez a la población de las Islas Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur, apareció la figura de “desocupado”.

El Censo de población, vivienda y agropecuario de 1960 fue realizado durante la presidencia de Arturo Frondizi y arrojó una población de 20.013.793 habitantes. En materia de familia, se destacó por incorporar las “uniones de hecho”, ya que anteriormente solo se consideraba al “estado civil”.

Mientras que a cien años del primero censo, en 1970 y en pleno Gobierno de facto, se registraron 23.364.431 personas dando comienzo a la tendencia de crecimiento de cuatro millones de habitantes, aproximadamente, y cada diez años que se mantuvo hasta 2010 cuando se censaron 40.117.096 personas.

El 22 de octubre de 1980, durante el Gobierno de facto de Jorge Rafael Videla, se realizó el séptimo, cuando se implementó, por primera vez, la técnica por muestreo como complemento del registro censal. De los 27.949.480 habitantes censados, se pasó a 32.615.528 bajo la presidencia de Carlos Menem en 1991, un año después de lo pautado, debido a la postergación que se hizo por la crisis económica atravesada por el país.

El Censo de 2001, realizado durante la presidencia de Fernando de la Rúa, también fue postergado un año por la emergencia económica, arrojó 36.260.130 habitantes. Durante este Censo se examinó sobre discapacidad, descendencia o pertenencia a los pueblos originarios y equipamiento tecnológico del hogar.

Finalmente, en 2010, durante el bicentenario de la Revolución de Mayo, se desarrolló el hasta ahora último Censo nacional. Esta edición fue realizada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, quien decidió afianzar las temáticas de pueblos originarios y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y se registraron las parejas del mismo sexo que convivían en un mismo hogar. El análisis arrojó una población de 40.117.096. (DIB) FD

EL PAÍS

Cuánto paga un plazo fijo tradicional con la nueva tasa de interés

Publicado

el

Con la nueva tasa de interés que pagarán los bancos a partir de mañana, luego de la suba dispuesta por el Banco Central, los plazos fijos tradicional a tasa fija pasarán de pagar de 75% a 78%, lo que da una tasa efectiva anual del 113%. De ese modo, cuando el ahorrista invierte para todo el año, el rendimiento supera el monto del capital inicial.

Se trata de un rendimiento del 6,5% mensual. En definitiva, si se destinan $100.000 a un plazo fijo, al cabo de un mes el ahorrista verá depositados en la cuenta bancaria cerca de $106.500. Son $6500 de intereses ganados.

En un año, tras reinvertir el dinero mes a mes, son unos $113.000 de ganancias. Pero la cifra quedó por debajo de la inflación de febrero, que fue del 6,6%.

Sin embargo, para saber si el plazo fijo le ganará o no a la suba de precios, es necesario estimar cuánto será la inflación futura.

Un indicador puede ser el Relevamiento de Expectativas de Mercados (REM) que realiza el propio BCRA. Para los economistas, en marzo el costo de vida aumentará un 6,3%, en abril un 5,9% y en mayo, 5,7%. De

Un historial de subas

En febrero, la Argentina registró una inflación interanual del 102,5%. Ese número, junto con la reciente escalada de los dólares financieros, hizo reaccionar al Banco Central (BCRA), que intentó redoblar las apuestas para que los instrumentos en pesos no pierdan atractivo. Este jueves, la entidad monetaria volvió a subir las tasas de interés que pagan los plazos fijos minoristas a 30 días.

El último movimiento de tasas se había realizado el 15 de septiembre del año pasado, seis meses atrás. En los meses posteriores, a pesar de que el costo de vida siguió en aumento, el Banco Central decidió mantener la política monetaria sin variaciones con la promesa de que seguiría “monitoreando la evolución del nivel general de precios”.

Pero luego de conocerse el dato de inflación del mes pasado, donde los números no dieron signos de desaceleración, hoy la entidad que dirige Miguel Ángel Pesce tuvo que volver a modificar las tasas para que queden en términos reales positivos. Es una de las metas que se acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Seguir leyendo

EL PAÍS

Son oficiales las fechas de las elecciones 2023: ¿cuándo se vota?

Publicado

el

La Cámara Nacional Electoral aprobó hoy, mediante la Acordada Extraordinaria Nº 35, el cronograma electoral para las próximas elecciones con las fechas de presentación de listas, de las PASO, las generales y un eventual balotaje.

El cronograma 2023 también contempla hasta cuándo podrán consultarse los padrones, el reconocimiento de alianzas electorales y los plazos de la campaña electoral.

Además, se fijaron las fechas de los Debates Presidenciales Obligatorios que se realizarán el 1 de octubre y el 8 de octubre, y en caso que hubiera una segunda vuelta, se realizará un tercer debate el 12 de noviembre.

Cronograma Electoral by ManuTejo

Algunas fechas clave

14 de junio: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas transitorias.

24 de junio: fin del plazo para la presentación de listas de precandidatos ante las juntas electorales partidarias y comienzo de la campaña electoral para las PASO.

9 de julio: inicio de la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual para las PASO.

11 de agosto: comienzo de la veda electoral.

13 de agosto: elecciones PASO.

2 de septiembre: fin del plazo para la registración de candidatos proclamados en las PASO.

17 de septiembre: inicio de la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual para las generales.

20 de octubre: comienzo de la veda electoral.

22 de octubre: elecciones generales.

19 de noviembre: eventual segunda vuelta. (DIB)

Seguir leyendo

EL PAÍS

El presidente Alberto Fernández padece una “hernia de disco lumbar” y se indicó “reposo”

Publicado

el

Alberto Fernández debió ser trasladado al Sanatorio Otamendi por un fuerte dolor en la espalda y se determinó que padece de una hernia de disco lumbar, según se precisó por un comunicado de la Unidad Médica Presidencial. Ahora, el mandatario deberá realizar reposo en la residencia de Olivos y se le realizará un bloqueo radicular programado en las próximas 48 horas.

“El Presidente presenta un cuadro de dolor lumbar agudo, motivo por el cual se realizarán los estudios correspondientes con el fin de poder administrarle un tratamiento específico. Se mantendrá informada a la opinión pública”, consignaba el parte oficial firmado por el médico Federico Saavedra, difundido anoche.

Más tarde, en un nuevo comunicado, se informó que al Presidente “le realizaron los estudios correspondientes, evidenciándose una hernia de disco lumbar, por tal motivo se realizará un bloqueo radicular programada en 48/72 horas”. El procedimiento consiste en la aplicación de una aguja con corticoides donde se produce la hernia de disco y se realiza con anestesia local.

Además, se indicó “reposo y adecuar sus actividades en la Residencia presidencial de Olivos”.

El mandatario fue trasladado al Sanatorio Otamendi del barrio porteño de Recoleta de Recoleta apenas cayó la noche de ayer, aquejado por fuertes dolores de espalda. Recién se supo el diagnóstico alrededor de las 22.

Gastritis en Bali

El último episodio de salud del mandatario había sido en noviembre del año pasado en Bali, Indonesia, donde debió ser atendido por una gastritis erosiva con signos de sangrado, ante lo cual el canciller Santiago Cafiero fue el encargado de reemplazarlo en la cumbre de líderes del G20.

Fernández fue trasladado entonces al Sanglah General Hospital de Bali, acompañado por el ministro de Salud de Indonesia, Budi Gunadi Sadikin; el doctor argentino Manuel Estigarribia, de la Unidad Médica Presidencial; y los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello; y de Prensa y Comunicación, Gabriela Cerruti.

En ese centro asistencial le realizaron análisis de sangre y una endoscopia, que determinó el cuadro de gastritis, indicaron por entonces fuentes de Presidencia.

Sin embargo, una vez recuperado, Fernández retomó la actividad en ese país y mantuvo una reunión bilateral pautada con su par chino, Xi Jinping, antes de emprender el regreso a Argentina. (DIB)

Seguir leyendo