Conectar con nosotros

AGROPECUARIAS

En qué consiste el programa de agricultura familiar que es furor entre los productores

Publicado

el

Tranquera anunciaba ayer que el programa Agricultura Familiar en Marcha, lanzado por la Provincia y cuya convocatoria abrió en marzo pasado, ya cuenta con 216 proyectos que nuclean a más de 1.000 productores bonaerenses. Pero, ¿en qué consiste esta iniciativa?

Gobiernos provinciales, municipales y asociaciones civiles desarrollan programas de huertas y agricultura comunitaria para favorecer la producción local, la alimentación saludable y su comercialización a precios accesibles mediante el acceso a tecnología y líneas de financiación para proyectos productivos.

Además de propiciar el autoconsumo y el cuidado del ambiente, estas iniciativas apuntan a preservar el cultivo orgánico de verduras de estación en las distintas regiones del país con la entrega de semillas, créditos y cursos para comunidades rurales, pueblos originarios y organizaciones cooperativistas o familiares, varios de ellos con apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

En la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Ambiente creó el Programa Provincial de Huertas Urbanas “Miryam Kita Gorban” para instalar plantíos en parques, escuelas públicas y privadas, jardines de infantes y comedores comunitarios, en coordinación con los municipios, “para fomentar la alimentación sana y soberana a través de la agricultura comunitaria, impulsando la participación de la sociedad con aprendizaje, capacitación e intercambio en materia de educación ambiental y alimentación saludable”.

Además, el programa Agricultura Familiar en Marcha, del Ministerio de Desarrollo Agrario, apunta a fortalecer el equipamiento de los productores de la agricultura familiar para mejorar su labor, los procesos de agregado de valor o estrategias de comercialización.

Para potenciar la producción de alimentos de familias y organizaciones y la formalización de sus unidades productivas, el Ministerio brinda subsidios de hasta $5 millones para proyectos colectivos y hasta $400 mil para los individuales a través de diferentes líneas de financiamiento para la incorporación de maquinaria y herramientas que faciliten las labores y la producción hortícola o frutícola, invernaderos y sistemas de riego; cortinas forestales y equipamiento para la unidades de producción de biopreparados.

En la ciudad de Bahía Blanca, el proyecto “Huertas comunitarias y familiares” promueve una cultura de producción hortícola asociada al consumo familiar y la vida saludable: en conjunto, entidades públicas y privadas capacitan a familias en producción hortícola y hábitos saludables, con acciones educativas y provisión de elementos básicos para la producción.

Y la Unidad de Promoción y la de Nutrición de la Secretaría de Salud comunal brinda información sobre alimentación, gestión de residuos y cuidado del ambiente junto a voluntarios del programa “Conviviendo” y el INTA.

También en esa localidad funciona el Espacio de Trabajo por la Soberanía Alimentaria (Etsa), un colectivo interdisciplinario compuesto por docentes, profesionales y alumnos de la Universidad Nacional del Sur (UNS) que realiza actividades de docencia e investigación sobre soberanía alimentaria, agroecología y agricultura familiar a nivel local, regional y nacional.

AGROPECUARIAS

La sequía histórica y los efectos en Pehuajó: “No somos el peor distrito, pero va a haber mucha pérdida de superficie que no se va a cosechar o que va a tener una merma importantísima de rinde”

Publicado

el

Lucas Semper, presidente de la Sociedad Rural Pehuajó, analizó la compleja situación agropecuaria y advirtió sobre la falta de respuestas del gobierno en políticas hacia el sector.

Lucas Semper, presidente de la Sociedad Rural Pehuajó, formuló declaraciones en la mañana periodística de FM Del Sol 100.5 y analizó la actualidad del sector agropecuario altamente afectado por los efectos de una sequía histórica, al tiempo que volvió a mostrarse crítico hacia las políticas que el Gobierno nacional en muchos casos anuncia, pero no implementa de manera concreta.

LA SEQUIA Y LOS CULTIVOS EN PEHUAJO

“Tenemos el problema que son solo declaraciones, eso genera ruidos en los mercados y la desconfianza que tiene las empresas o importadoras que están presas del humor que tenga el gobierno. Mientras tanto nosotros seguimos trabajando, estamos cohechando y en el partido de Pehuajó los lotes de soja que se han empezado a cosechar tienen rindes muy malos y por debajo de lo esperado. En el maíz hay rindes diversos, los de primera van a tener rindes medianamente normales, pero la mayoría fueron lotes tardíos esperando a tener condiciones óptimas de lluvia. No somos el peor distrito, tuvimos cosecha de fina que en muchos lugares se perdió y pudimos sembrar, algo que en muchos lugares tomo la decisión de no sembrar para no perder la inversión. Acá en Pehuajó nos terminó “matando” las altísimas temperaturas de febrero sumado al stress que tenía la planta por la sequía. El tiro de gracia lo dio la helada del 18 (febrero), que al que le tocó no le quedo nada. Va a haber mucha perdida de superficie que no se va a cosechar directamente y la que se coseche va a tener una merma importantísima de rinde”.

MESA LOCAL DE EMERGENCIA Y DESASTRE AGROPECUARIO

“La Sociedad Rural presento al Ejecutivo el pedido de reunión de la Mesa local que es el primer paso para solicitar la emergencia hace más de un mes y todavía no hemos tenido respuesta. Estamos a la espera de la ‘buena voluntad’ del ejecutivo local”

LA POSTURA DE CARBAP

“Hubo una reunión ampliada, lo que se plantea en estos momentos son las acciones a seguir por la vía protocolar para tratar de llegar a algún lugar para empezar a hacer algo. Sinceramente hemos agotado todas las instancias y hablado con todos los sectores, es una decisión política de no mirar al agro de otra forma. Lo hacen con un fin recaudatorio, ahora están viendo lo que ya advertimos que va a faltar. Nosotros lo vemos en toneladas y el gobierno lo ve en dólares, que para el caso es lo mismo porque es lo que va a faltar”

EL FUTURO INSTITUCIONAL DE LA SOCIEDAD RURAL PEHUAJO

“Internamente tenemos medianamente resuelto el recambio institucional, quizás me gustaría que más gente se acerque y tuviera voluntad de colaborar y luchar por todas las cuestiones que estamos hablando. Porque son las instituciones las que se terminan sentando en la mesa para decidir esas cuestiones. Es importante la participación y que el productor se comprometa porque sino no lo va a defender nadie”.

 

Seguir leyendo

AGROPECUARIAS

Se termina La Niña: ¿Cuándo llega el fin de la sequía?

Publicado

el

Los meteorólogos NOAA anunciaron que, después de casi tres años, el fenómeno de La Niña terminó. Desde el SMN aclaran que todavía no se percibirán cambios en nuestro país.

“La Niña llegó a su fin”, escribió el Servicio Meteorológico Nacional compartiendo la novedad anunciada por la Administración Atmosférica y Oceánica estadounidense (NOAA, por su sigla en inglés). El organismo anticipó que “en Argentina todavía no vamos a ver mucha variación en las precipitaciones”, al menos por las próximas

FENÓMENO CLIMÁTICO

El ocaso del fenómeno climático es importante para Argentina que viene sufriendo desde hace casi tres años a La Niña, que agravó las sequías en buena parte del país. Sin embargo, los expertos temen por la llegada de El Niño, que suele venir acompañado de mayores precipitaciones, para la segunda mitad de 2023.

CAMBIO EN LA TEMPERATURA

“A pesar del cambio en la temperatura del océano, la atmósfera todavía se mantiene con una circulación acorde a la de La Niña”, advirtieron desde el SMN. La Niña ha sido reemplazada oficialmente por “condiciones ENOS-neutrales”, explicaron desde el Centro de Predicción Climática (perteneciente a la NOAA) en su “Aviso Final de La Niña”.

Pero, qué quiere decir ENOS neutral: esto es igual que decir que ni La Niña ni El Niño están presentes. “ENOS neutral significa efectivamente que las condiciones en el Pacífico tropical están más cerca del promedio, por lo que no hay una gran interrupción en la circulación atmosférica que ofrece El Niño La Niña”, aclaró a la agencia Nexstar Michelle L’Heureux, meteoróloga del Centro de Predicción del Clima,

“Durante febrero 2023, las temperaturas por debajo del promedio de la superficie del mar se debilitaron y actualmente solo persisten sobre el Océano Pacífico central”, especifica el NOAA.

¿CUÁNDO LLEGAN LAS LLUVIAS?

Todavía habrá que tener paciencia. “Que la niña haya llegado a su fin no significa que de repente va a comenzar a llover. Esto se debe a que uno de los componentes del ENOS, el océano, ya cambió su fase, pero la atmósfera no es tan rápida. En general, a esta masa gaseosa le cuesta un poco más reaccionar a los cambios en la temperatura del agua, es decir, no es algo inmediato”, explicó a PERFIL el meteorólogo Sergio Jalfin.

“A pesar de este anuncio del final de La Niña, la realidad es que la atmósfera todavía se está comportando como si este fenómeno aún estuviera presente. En la región central del país y el litoral tenemos dos máximos de precipitación todos los años por la climatología natural que son en el otoño (Marzo-Mayo) y en primavera (Septiembre-Noviembre). Es probable que este otoño llueva un poco más en relación a los otoños últimos, pero las precipitaciones aún seguirán siendo insuficientes. Las mismas se estarían normalizando probablemente hacia la primavera de este año”, anticipó.

LA NIÑA Y SU REPERCUSIÓN EN EL VERANO MÁS CALUROSO DE LA HISTORIA

El calor extremo y poco frecuente que se sostiene este marzo responde a diversos factores, entre ellos La Niña. “La Niña está directamente asociada a la sequía y por ende a la ausencia de precipitaciones. Entonces si no llueve los días están más despejados y por efecto de la radiación solar la temperatura sube más. Esto resulta lógico, ya que, al haber ausencia de nubes en esta época del año, los días terminan siendo calurosos”, puntualizó Jalfin.

“Además, ya desde noviembre del 2022 se vienen dando varios eventos de ola de calor, siendo la actual la novena ola de calor que está en curso. Es decir que esta ola de calor es consecuencia también de todas las anteriores que ya se dieron durante este verano, es decir es la historia que la atmósfera trae”, sostuvo.

“Estamos viviendo el verano más caluroso de la historia. A todas estas condiciones descriptas se sumó, en los últimos días, una configuración general de la atmósfera en el centro y norte Argentina muy particular: vientos muy leves en todos los niveles de la atmosfera, asociado al predominio de altas presiones dando como consecuencia condiciones muy estables impidiendo la llegada de sistemas frontales desde la Patagonia”, explicó Jalfin a este medio.

 

Seguir leyendo

AGROPECUARIAS

Las exportaciones de carne vacuna crecieron un 19,6% interanual en el primer bimestre

Publicado

el

Las exportaciones de carne vacuna de la Argentina crecieron durante el primer bimestre 19,6% respecto al mismo período de 2022 hasta las 146.800 toneladas equivalentes a res con hueso, debido a una mayor demanda de China, indicó un informe del Mercado Ganadero RosGan.

No obstante, en valor los envíos registraron una merma del 27% en comparación con el primer bimestre del año pasado y se ubicaron en US$ 421,5 millones, como consecuencia de una fuerte caída en los precios pagados por el gigante asiático.

Según el trabajo elaborado por RosGan, “usualmente los dos primeros meses del año no son períodos de fuerte nivel de embarques para Argentina”, producto de una menor demanda de mercadería por parte de China por las festividades del año nuevo lunar que se desarrollan durante parte de enero y febrero.

Sin embargo, “este año China siguió comprando a un ritmo muy sostenido durante ambos meses”, ya que los datos de salida desde la Argentina muestran compras por unas 55.000 toneladas mensuales, un 22% más que lo registrado a igual fecha del año pasado.

“Claramente, las necesidades de abastecimiento de carne vacuna por parte de China son crecientes”, explicó el trabajo.

De acuerdo a las últimas proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la necesidad de importación de carne vacuna ascendería este año a 3,5 millones de toneladas, lo que “supone el mayor número antes registrado por el gigante asiático”.

Hasta el momento, las cifras de importación correspondientes al primer bimestre del año dadas a conocer por la Administración General de Aduanas de China arrojaron unas 423.000 toneladas de carne vacuna, lo que representa un aumento del 37% respecto de lo importado un año atrás.

En este sentido, la irrupción de la Peste Porcina Africana (PPA) a mediados de 2018 aceleró en cierto modo el cambio de dieta que se venía gestando muy lentamente en China, a raíz de la necesidad de cubrir de manera inmediata el faltante de carne de cerdo con otras fuentes de proteína animal.

Con nuevos casos detectados en los últimos meses, esta tendencia podría agudizarse y el gigante chino comenzar a demandar más carne vacuna.

Sin estar todavía ese escenario plasmado en su totalidad, la analista del RosGan, María Aiassa, estimó que las exportaciones argentinas, de no mediar una situación de rebrote grave de la enfermedad, podrían ubicarse en torno a las 760.000 toneladas embarcadas el año pasado.

“En cuanto a expectativas para el año, a priori y sin considerar este evento de la PPA en China que puede llegar a modificar el escenario, las exportaciones argentinas deberían ser similares a las del año pasado. La seca ha impulsado una salida de hacienda importante, y parte de eso es vaca y toro que sale para exportación”, dijo Aiassa a Télam.

Según analistas chinos, un rebrote grave de la enfermedad podría significar perder el 10% del stock de animales, equivalentes a las pérdidas de cinco millones de toneladas de carne porcina para consumo local.

En esta línea, vale decir que “para nuestro país, la irrupción de la PPA en 2019 implicó un incremento de las compras chinas del 70% respecto de los volúmenes que venía comprando hasta 2018 y un incremento de los precios de más del 20% en el promedio anual, alcanzando hacia fines de aquel año valores máximos de US$ 5.500 por tonelada, como promedio mensual”.

Hoy los precios se ubican 26% por debajo de los valores promedios de julio pagados por China y, en este sentido, Aiassa indicó que “en el corto plazo no hay indicadores de mejora en precios”.

“Localmente, va a seguir saliendo mucha oferta de hacienda que la industria debe colocar, sumado a un Brasil nuevamente habilitado para China, donde a su vez, el mercado local va a estar muy abastecido por carne de cerdo que se está liquidando. No es un escenario propicio para la readecuación de valores”, comentó la especialista.

En cuanto al mediano plazo se plantea un escenario “muy incierto aún, pero entiendo que esta matanza anticipada va a generar un faltante que se trasladará a precios, tal como sucedió anteriormente. Pensemos que ya partimos de un balance de oferta y demanda muy ajustado, con lo cual toda demanda adicional que aparezca de manera inesperada, va a impactar en precio”, concluyó Aiassa.

Fuente: Télam

Seguir leyendo