sábado 15 de junio de 2024 - Edición Nº1615

Provinciales | 21 may 2024

Trenque Lauquen alguna vez tuvo un balneario de aguas curativas que competía con Epecuén

Vislumbrar el Trenque Lauquen de antaño constituye todo un desafío, imaginar en la década del ‘30 un balneario en nuestra ciudad como atractivo turístico, aún más. Así es como intentamos incursionar en la historia del Balneario El Milagro, que, por iniciativa de Ángel Palezza y Ángela Bagattin de Palezza, surge como novedoso emprendimiento.


En una propuesta denominada “El Cementerio de Trenque Lauquen: Un lugar de encuentro con la Historia. Un portador de sentido histórico”, el Grupo “Apeutun”, integrado por Haydée Merino, María Cristina Goires, Gabriela Ibarzábal, Matilde de San Benito, Laura Miráz y Julieta Flores, propone una serie de recorridos con contenido histórico, y en uno de ellos, el denominado Circuito “B”, dedicado a “Mujeres en Acción”, destacamos a Ángela Bagattin de Palezza: propietaria y administradora del Balneario “El Milagro”.

Como dijera Haydée Merino, Trenque Lauquen alguna vez tuvo un balneario de aguas curativas que competía con Epecuén.

Vislumbrar el Trenque Lauquen de antaño constituye todo un desafío, imaginar en la década del ‘30 un balneario en nuestra ciudad como atractivo turístico, aún más.

Así es como intentamos incursionar en la historia del Balneario El Milagro, que, por iniciativa de Ángel Palezza y Ángela Bagattin de Palezza, surge como novedoso emprendimiento.

Cabe mencionar que para 1936 en la laguna El Hinojo se radicaba la empresa salinera “El Milagro”, de dónde se extraían entre 15 y 20 bolsas diarias de sulfato, unas 2.000 toneladas anuales.

La sal embolsada se enviaba en camiones, desde El Hinojo, hasta la estación de Primera Junta, para ser cargadas en el ferrocarril y transportadas a su destino final.

En torno a la salinera se formó un pequeño poblado de casas prefabricadas donde se instalaban los obreros con sus familias; y, al mismo tiempo también, surgirá el Balneario.

El Balneario:

Los estudios químicos realizados por expertos en 1922 determinaban que la salinidad de la laguna poseía propiedades curativas. Las instalaciones contaban con una pileta de unos 40 por 12 metros, en la que se podían disfrutar la natación o los baños con barros salinos. Según los análisis que se publicaban, promocionaban las bondades del agua para el tratamiento de eczemas y males óseos.

Completaban el complejo turístico, una treintena de casillas de madera, un salón de fiestas y servicio de restaurant, dónde se podía disfrutar desde una naranjina, refresco típico del momento, hasta alguna que otra bebida espirituosa, o degustar alguna especialidad gastronómica.

Según menciona Paco Aznárez en “El viejo Trenque Lauquen”, “para niños y adolescentes de mi generación bañarse en El Milagro constituía toda una aventura: los preparativos, el viaje al balneario, el picnic campestre, todo…”.

Como propuesta para los más jóvenes, se realizaban excursiones estudiantiles, como lo muestra la publicación de El independiente, del 13 noviembre de 1943“Los alumnos de 5to año del Colegio Nacional que finalizan sus estudios, han organizado un picnic que se llevará a cabo mañana domingo en las instalaciones del balneario ‘El Milagro’, al que concurrirán en carácter de invitados especiales todos los profesores del establecimiento”.

El atractivo no se reducía solamente a vecinos de nuestra ciudad, sino que los fines de semana y feriados recibía a visitantes de otras localidades vecinas, contando con una concurrencia de hasta 2.000 personas, como lo expresa la Unión Española del 2 de Diciembre de 1942“Balneario El Milagro. Ya comienzan a concurrir numerosos bañistas a este acreditado Balneario. El sábado y domingo último llegó un crecido número de personas procedentes de Pehuajó y Beruti, quienes pasaron unas horas deliciosas en aquel pintoresco lugar”.

Visitas ilustres

También podemos resaltar que, en sus tiempos de esplendor, algunas personalidades destacadas lo visitaron. Entre ellas una muy conocida, como la legendaria cocinera Petrona Carrizo de Gandulfo, de gran trayectoria y reconocimiento en diferentes medios radiales, la televisión argentina, y por su publicación de un libro con recetas de cocina, récords en ventas e ícono de una época. Según cuentan, en ocasión de una visita, y haciendo honor a su origen santiagueño, horneó en el lugar sus famosas empanadas, para quienes compartían su estadía.

Otra lucida presencia para la época, mencionaba “Paco” Aznárez, fue la de Agustín Irusta. Encumbrado actor, letrista, compositor y cantante de tango, integrante del trío Irusta, Fugazot y Demare. Entre sus tangos más conocidos se encuentran “A cara o cruz”, “Dos vidas” y “Mi fortuna”. Su amigo Carlos Gardel grabó algunas de sus obras que obtuvieron mayor fama como el vals “El trovero”, como también figuran exquisitas interpretaciones en la voz de Libertad Lamarque. Según relatos, en una fiesta realizada en el balneario, Irusta amenizó la velada interpretando sus canciones, deleitando al público presente.

Ángela Bagattin

El proyecto, nacido por iniciativa de la familia Bagattin – Palezza, determinó con los años que Ángela, una valiosa y arriesgada mujer, asumiera la administración como propietaria del mismo. Al quedarse viuda no sólo tuvo que convertirse en sostén familiar, sino que además recayó en ella la responsabilidad de afrontar la dirección y continuación del emprendimiento.

Dirigir el curso económico del negocio familiar en los años 30, época de crisis y recesión mundial, y sostenerlo por 2 décadas, fue seguramente todo un desafío. En 1951 La Opinión publicaba “El jueves 18 de octubre a las 14 horas Liquidación total de las existencias del balneario El Milagro. Haciendas de tambo, lanares, yeguarizos y útiles”.

El Balneario El Milagro marcó una época de pujanza y emprendedurismo para Trenque Lauquen. De visionarios que con tenacidad convirtieron en realidad sus sueños, y de mujeres que, como Ángela Bagattin, entendieron que el desafío entre utopía y realidad es el ejercicio diario de la ciudadanía. 

Fuentes: Huellas Tomo I, Municipalidad de Trenque Lauquen, Editorial Trenque Lauquen SA, marzo de 1995; Aznárez, Francisco, “El Viejo Trenque Lauquen”, Editorial Trenque Lauquen, SA, 2003; Programa televisivo Nº 31 “El Viejo Trenque Lauquen”, Cooperativa de Prensa NEP, emitido por Canal 12.

Foto de la Colección Roberto Mileo.

Fuente: La Opinión.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias